efdeportes.com
Análisis del feedback suministrado por el profesor a
personas mayores durante el proceso de enseñanza deportiva

   
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Universidad de Granada.
(España)
 
 
Raúl Ferra-Murcia  
Antonio Javier Ruiz-Ocaña
rafemu@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     El propósito de este estudio era realizar un análisis sobre la utilización del feedback en el proceso de enseñanza deportiva en personas mayores, comparando lo observado con las impresiones manifestadas por los alumnos y profesores implicados en el estudio. Para ello, se observó sistemáticamente el feedback suministrado por cinco profesores a un grupo de mayores durante sus clases de actividad física, además de pasar unos cuestionarios a los alumnos y profesores para comprobar las concepciones que estos tienen sobre el feedback, así como la influencia que tiene el mismo sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje. Tras la aplicación del análisis se concluyó que el tipo de feedback más utilizado por los profesores durante las clases de actividad física a personas mayores se realiza desde dentro del grupo, de forma concurrente y masiva, estando orientado a apoyar, a nivel general, la conducta del alumno consiguiendo animarlo a continuar con la misma. No obstante, también se aplica feedback de tipo individual y prescriptivo, destinado a evitar la aparición o agravamiento de lesiones, así como movimientos contraproducentes. No suelen utilizarse aquellos feedback orientados a recriminar conductas.
    Palabras clave: Feedback. Observación sistemática. Mayores. Tercera edad. Profesor. Actividad física. Enseñanza deportiva. Análisis de enseñanza.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 108 - Mayo de 2007

1 / 1

Introducción

    El feedback es aquella información que se suministra como resultado de una acción, centrándose su papel en el control de la conducta, reprogramación de conductas futuras, o simplemente para su reforzamiento positivo o negativo. Este tipo de información es muy importante en el aprendizaje de las acciones motrices y tendrá diferente repercusión en función de las características que tenga.

    El feedback está considerado como un elemento de calidad en la enseñanza de la actividad física y el deporte (Bloom, 1979, citado por Pierón, 1998). Los estudios realizados entorno al feedback, así como los investigadores de prestigio interesados por este campo son bastante numerosos puesto que se trata de un elemento fundamental para optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Para Pierón (1998) el feedback es el elemento de la eficiencia de los profesores y de sus posibilidades de éxito con sus alumnos, lo que resume de forma casi lapidaria la importancia que este autor otorga a este tipo de interacción. Además, se le atribuyen dos funciones complementarias entre sí como son la motivación para progresar, así como el refuerzo en el aprendizaje (Magill, 1989).

    Resulta evidente pensar que el tipo de información que se suministre a los practicantes de actividad física (incluido el feedback) deberá satisfacer las demandas que estos requieran, si lo que se pretende es favorecer el proceso de enseñanza y potenciar la motivación por la práctica. Por ello, un buen punto de partida será conocer las demandas que tienen nuestros practicantes para poder actuar en relación a ellas.

    Delgado (2002) realiza un análisis sobre lo que esperan las personas mayores de los programas de actividad física que se les ofrece. La conclusión principal que podemos obtener de este estudio es que los mayores (al menos la mayor parte de ellos) no practican actividad física para obtener un conocimiento técnico ni para incrementar su rendimiento, sino que sus motivaciones principales son las de relacionarse con personas de su entorno al mismo tiempo que hacer una actividad saludable.

    De este modo, si tenemos en cuenta todas las investigaciones precedentes a la elaboración de este documento, creemos que no tendría sentido administrar un feedback predominantemente específico e individual puesto que lo que se demanda no es un aprendizaje técnico sino vivencial, social y saludable, además de que, según Scharll (1994), la corrección de los ejercicios no es conveniente realizarla de forma individual, dado que los ancianos son bastante susceptibles y se pueden sentir ofendidos; de este modo, las correcciones deben realizarse para todo el grupo y sólo ocasionalmente de manera individual. Lo que desde aquí se propone como más propicio (siempre sin "recetas mágicas" y teniendo en cuenta que no siempre se puede generalizar a todos los individuos de una población) es que el profesor realice las correcciones desde un prisma global que facilite la interacción entre todos los alumnos y siempre desde un marco positivo y afectivo.

    Todo esto arroja al campo de la investigación una serie de cuestiones a las que se pretenden dar respuesta con la elaboración de este estudio, como: ¿realmente los docentes conocen las demandas de sus alumnos (mayores)?, ¿se aplica el feedback en relación a esas demandas?, ¿existe fidelidad entre el tipo de feedback que el docente considera apropiado y el que proporciona en la práctica?, ¿cómo influye la aplicación de este feedback a los alumnos?... A la vista de esta serie de cuestiones, resulta oportuno realizar un análisis minucioso sobre el feedback suministrado por el profesor a personas mayores durante el proceso de enseñanza deportiva para, de ese modo, conocer si realmente se aplica el feedback de manera correcta, así como las opiniones que tanto alumnos como profesores tienen sobre este aspecto.


Material y método

Sujetos

    En esta investigación han tomado parte como sujetos experimentales un total de 5 profesores y 25 alumnos. No fue necesaria la selección de los sujetos experimentales puesto que se ofrecía la posibilidad de contar con un grupo de mayores asociados a la organización OFECUM que desarrollan actividad física en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Granada, y cuyos profesores son alumnos de último curso en esta licenciatura, realizando el prácticum de enseñanza, opción de enseñanza para adultos y mayores. En las siguientes tablas se resumen los datos obtenidos de la muestra, tanto profesores como alumnos (Ver tablas 1 y 2).


Diseño

    En esta investigación se ha realizado un diseño descriptivo, en el que se recogen datos que se triangulan con el uso de un cuestionario del profesor, otro del alumno y la observación sistemática (Ver figura 1). Se han analizado los comportamientos de cinco profesores durante la realización de sus clases a un mismo grupo. Además, tanto a los profesores como a los alumnos se les ha pasado unos cuestionarios sobre elementos relacionados con el presente estudio para, posteriormente, comparar y valorar los datos obtenidos. De este modo, a la hora de llevar a cabo esa valoración, se tendrá una visión más valiosa, significativa, y objetiva; puesto que se observa una misma realidad desde tres puntos de vista. Todo esto cumple un objetivo primordial que es el de conseguir un banco de datos importante y que provenga de fuentes cuanto más variadas mejor. Así, a la hora de realizar el análisis es posible minimizar algunos errores que pudieran provenir de sesgos, subjetividades, malas interpretaciones, observaciones erróneas,… Cuanto mejores sean los datos de los que dispongamos, mejor será nuestro análisis.


Material

    Durante las sesiones, se realizó un análisis "in situ" que fue recogido en una hoja de registro elaborada "ad hoc", así como grabaciones que servían para corroborar los datos recogidos previamente.

    Las sesiones fueron filmadas en formato MPEG2 mediante una cámara de vídeo marca JVC y modelo GZ-MG505E; que se encontraba acoplada a un trípode de la marca Hama, modelo Gamma-72. Para no disponer únicamente de las baterías de la cámara, ésta se conectó a la corriente por medio de un alargador de 25m. Estas grabaciones fueron reproducidas en un televisor marca Sanyo de 17 pulgadas.

    Todos los datos recogidos fueron almacenados y tratados en una hoja de cálculo del soporte electrónico Microsoft Excel, utilizando para ello un ordenador portátil Acer Aspire-1350.


Procedimiento

    Una semana antes del comienzo del estudio, se colocó en las instalaciones donde se imparten las clases una cámara de vídeo que filmaba la clase desde su inicio hasta el final. Esto tenía cuatro objetivos fundamentales: 1) comprobar que la calidad de sonido/imagen que ofrecía el equipo era idónea, 2) habituar tanto a profesores como a alumnos a la presencia constante de un elemento extraño, 3) comprobar la validez de las categorías de observación propuestas, así como de la hoja de registro y, 4) facilitar el entrenamiento de los observadores.

    Tras estas dos sesiones previas al desarrollo del estudio, comenzaron las grabaciones que servirían para analizar los elementos que integran la presente investigación. Para ello, se analizaron un total de 10 sesiones, de las cuales cada profesor impartió dos. Estas sesiones se llevaron a cabo los martes y jueves a lo largo de cinco semanas, con una duración aproximada de una hora por sesión. La mayor parte de las sesiones se realizaron en un pabellón, mientras que 2 de ellas fueron al aire libre.

    Durante estas sesiones, se realizó una observación sistemática del feedback aportado por los profesores según las categorías de observación que se exponen a continuación:

  • Localización: se refiere a la ubicación del profesor en el momento de proporcionar la información. Dependiendo de lo destacada o focalizada que sea la posición del profesor con respecto a los alumnos se conseguirá un mayor o menor control de las reacciones y comportamientos del alumno, así como un mayor o menor aprendizaje significativo en los mismos.

    • DENTRO DEL GRUPO (LDG): el profesor proporciona la información en una posición no destacada ni focalizada respecto al grupo de alumnos.

    • FUERA DEL GRUPO (LFG): el profesor proporciona la información en una posición destacada y focalizada respecto al grupo de alumnos.


  • Tipo: hace referencia al apoyo o recriminación del profesor ante las diferentes tareas realizadas, acerca del resultado y la ejecución de las mismas, por parte de los alumnos, así como la posible aportación para sucesivas tareas.

    • APROBATIVO SIMPLE (TAS): cuando el profesor apoya a nivel general la ejecución del alumno o anima al alumno a continuar con su ejecución. Ejemplo: "Sí", "bien", "vale", "vamos, eso es".

    • APROBATIVO ESPECÍFICO (TAE): cuando el profesor apoya un aspecto concreto de la ejecución del alumno. Ejemplo: "Raúl, esta vez tenías bien colocados los brazos".

    • REPROBATIVO SIMPLE (TRS): cuando el profesor recrimina a nivel general la ejecución del alumno o anima al alumno a cesar su ejecución. Ejemplo: "No está bien, muy mal".

    • REPROBATIVO ESPECÍFICO (TRE): cuando el profesor recrimina un aspecto concreto de la ejecución del alumno. Ejemplo: "Silvia, no tenías el pie en tensión en el momento del golpeo".

    • ESPECÍFICO NEUTRO (TEN): cuando el profesor ni apoya ni recrimina la ejecución del alumno, sino que solamente se aporta una prescripción sobre la próxima ejecución. Ejemplo: "Golpea el balón en la parte de abajo".


  • Momento: se refiere al lugar en el tiempo de la aportación de la información del profesor a los alumnos.

    • CONCURRENTE (MCO): la información se administra mientras que los alumnos están realizando la tarea.

    • TERMINAL (MTE): se produce cuando la información se administra en el momento preciso en el que los alumnos terminan la ejecución de la tarea.


  • Globalidad: se refiere a la cantidad de alumnos que reciben la información por parte del profesor, ya esté esta relacionada con la ejecución o no.

    • INDIVIDUAL (IND): el profesor administra la información, por separado, a un solo alumno, relacionada o no con su ejecución. Ejemplo: "Antonio, puedes hacerlo mejor".

    • A UN SUBGRUPO (SUB): el profesor administra la información a más de un alumno sin llegar a la totalidad global de la clase. La administración de la información puede estar relacionada o no con la ejecución. Ejemplo: "Juan y Andrea, subid más los hombros".

    • GENERAL O MASIVO (GEN): el profesor administra la información a la totalidad de sus alumnos, pudiendo estar esta relacionada o no con la ejecución de los mismos. Ejemplo: "Seguid así lo estáis haciendo muy bien".

    Tras la última sesión, se pidió a los alumnos y profesores que rellenasen unos cuestionarios elaborados para conocer sus impresiones a cerca de los aspectos relevantes relacionados con nuestra investigación. Se diseñó un cuestionario sencillo, y de fácil comprensión para los alumnos, y otro más específico y técnico para los profesores. (Véase en el anexo).

    Todos los datos recogidos fueron almacenados y tratados en una hoja de cálculo del soporte informático Microsoft Excel.

    Se optó por presentar los resultados obtenidos en tablas y gráficos, detallando las frecuencias absolutas (Fi) y porcentajes (%) de las categorías observacionales propuestas, agrupándolas en relación a las tres partes de las que consta una sesión (calentamiento, parte principal, vuelta a la calma), así como las de los valores totales. En cuanto a los datos obtenidos de los cuestionarios, se optó por presentarlos en tablas y gráficos, en los que se detallan los porcentajes (%) de respuestas en relación a cada pregunta.


Resultados

    Los resultados obtenidos durante el análisis van a ser presentados de forma agrupada en función de si han sido extraídos de la observación sistemática o de los cuestionarios realizados tanto por profesores como por alumnos.


Derivados de la observación sistemática

    En la Tabla 3 se presentan los datos obtenidos de la observación sistemática en relación a las categorías observacionales propuestas. Los datos representan la suma de los valores totales y relativos obtenidos por los 5 profesores durante las 10 clases visionadas.

    Como podemos observar en la tabla anterior, el tipo de feedback más utilizado en relación a las categorías propuestas se realiza desde dentro del grupo, durante la misma ejecución de la tarea, a nivel general del grupo y esta orientado a apoyar, a nivel general, la ejecución del alumno o animarlo a continuar con la misma.

    Si tenemos en cuenta las partes de la sesión se observa que hay cierta homogeneidad de resultados. Sin embargo, tanto en el calentamiento como en la vuelta a la calma, predomina el feedback aprobativo simple a nivel general del grupo, mientras que en la parte principal predomina el específico neutro a nivel individual. Esto podría ser debido a que en la parte principal se intentan corregir mayor número de errores que pueden afectar sobre la salud a determinados sujetos.

    A continuación se presentan una serie de figuras que expresan de forma gráfica los resultados expuestos anteriormente. En la Figura 2 se observan los valores absolutos obtenidos en cada categoría observacional, teniendo en cuenta las partes en las que se divide la sesión.

    En las Figuras 3, 4, 5 y 6 se pueden observar de forma general los porcentajes de cada categoría observacional de las diferentes dimensiones propuestas. En la Figura 3 se observa la dimensión "localización", en la Figura 4 la dimensión "tipo", en la Figura 5 la dimensión "momento" y en la Figura 6 la dimensión "globalidad".

    Como podemos observar en la Figura 3, el feedback se aporta tanto desde dentro como desde fuera del grupo, aunque es el primero el que predomina. En Figura 4 vemos como los tipos de feedback predominantes son el aprobativo simple y el específico neutro, mientras que el reprobativo simple no se da en ningún caso. En la Figura 5 observamos como la utilización del feedback concurrente es unánime. Para finalizar, en la Figura 6 observamos como la mayoría de los feedback aportados son generales o individuales, existiendo un pequeño porcentaje destinado a los subgrupos (hay que tener en cuenta que no siempre se trabaja en subgrupos).


Derivados de los cuestionarios

    Los datos obtenidos de los cuestionarios son bastante amplios, por lo que en este informe se ha optado por mostrar los resultados más significativos en relación a nuestro objeto de estudio. Existen elementos valorados mediante los cuestionarios de los profesores, cuyos resultados no quedan reflejados en el presente informe. De este modo, podemos destacar un bloque en el que se analiza el objeto de estudio, otro en el que se analizan las inferencias sobre el mismo, así como un pequeño análisis cualitativo realizado tanto por alumnos como por profesores.

    En la Figura 7 se observan los motivos principales por los que los alumnos practican actividad física.

    Como podemos observar, el principal motivo que los alumnos exponen para realizar práctica física es el de mantener o mejorar su salud. A continuación, la socialización es el segundo de los motivos que se plantea, por lo que aspectos como conocer gente, relaciones personales,… también cobran importancia. Un porcentaje bastante bajo realiza actividad física para adquirir un aprendizaje técnico determinado.

    En la Tabla 4 se presentan los datos extraídos de los cuestionarios realizados por los alumnos, en los que valoran aspectos relacionados con el aporte de feedback por parte del profesorado.

    Como podemos extraer de los datos en la Tabla 4, los alumnos perciben que los profesores les suelen apoyar y animar en sus ejecuciones, lo cual les resulta muy satisfactorio. Por el contrario, opinan que en escasas ocasiones se dirigen a ellos para recriminar la ejecución o conducta que están realizando, aunque esto no les molesta en exceso. En líneas generales, los alumnos entienden que las correcciones que sus profesores les indican son beneficiosas y les animan a continuar con la actividad física.

    En la Tabla 5 se presentan los datos extraídos de los cuestionarios realizados por los profesores, en los que valoran la conveniencia de utilizar un tipo u otro de feedback, teniendo en cuenta lo que sus alumnos esperan o necesitan.

    Como podemos observar, los profesores consideran que el tipo de feedback más indicado para satisfacer las necesidades demandadas por sus alumnos es el aprobativo simple, seguido del específico neutro y aprobativo específico. En cuanto a los feedback reprobativos, hay que destacar que son muy poco valorados, especialmente el simple que se considera contraindicado de forma unánime.

    A continuación, se exponen los aspectos más relevantes recogidos en el análisis cualitativo realizado por los profesores. Consideran que el feedback es importante en la actividad física para personas mayores, sobre todo el orientado hacia la afectividad puesto que se trata de personas que les gusta que las animen y motiven. No obstante, también se convierte en un elemento útil para evitar lesiones y movimientos contraproducentes. En todo caso, son conscientes que la aplicación del feedback para esta población es sensiblemente diferente al acostumbrado, ya que el objetivo a conseguir es la mejora de la salud y las relaciones socioafectivas, por lo que este debe ser más general que en cualquier otra población. Los profesores no buscan la perfección sino actividades que les ayuden a desenvolverse con soltura en las tareas de la vida cotidiana, facilitando su autosuficiencia y mejorando su calidad de vida.


Discusión

    Muchos estudios analizan la importancia del feedback en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sin embargo, no existen estudios relevantes sobre la utilización del feedback en una población tan delicada como la que se estudia en el presente documento. Con la elaboración de este informe se aportan gran cantidad de datos relevantes sobre la utilización del feedback en personas mayores durante el proceso de enseñanza deportiva.

    En primer lugar, se han corroborado las conclusiones extraídas por Delgado (2002) en las que afirmaba que los principales motivos por los que los mayores realizan práctica física son: el mantenimiento o mejora de la salud y la socialización con personas de su entorno físico y social. Teniendo en cuenta este aspecto, desde este documento se planteaba que lo ideal sería utilizar un feedback de tipo general (recordemos que Scharll (1994) afirmaba que la corrección de los ejercicios no es conveniente realizarla de forma individual, dado que los ancianos son bastante susceptibles y se pueden sentir ofendidos) y afectivo (necesitan percibir cierto trato de cariño). Con la elaboración de este informe, se ha podido demostrar como una gran parte del feedback aportado por los profesores va orientado de tal forma, confirmando tanto alumnos como profesores la idoneidad de este tipo de feedback. Además, hemos encontrado que otra parte importante del feedback suministrado por los profesores es de tipo individual y prescriptivo puesto que uno de los aspectos más importantes en estas clases es evitar la aparición o agravamiento de lesiones y movimientos contraproducentes. Se demuestra también que los feedback orientados de forma reprobativa están en desuso en este tipo de población puesto que, como ellos mismos han afirmado, con su utilización se desanima a la continuidad de la práctica física.

    Esta investigación aporta datos útiles al campo de la actividad física en personas mayores, concretamente en su rama aplicada a la enseñanza y la salud, constituyendo un elemento a tener en cuenta a la hora de plantear la metodología específica a llevar a cabo dentro de un programa de actividad física para mayores. Si se consigue realizar un planteamiento metodológico adecuado, se podrá optimizar el proceso de enseñanza deportiva, así como mantener o incrementar el grado de satisfacción de estas personas; de este modo, se ampliará la demanda de actividad física en este sector poblacional con los consecuentes beneficios que esto supone sobre su calidad de vida.

    De igual forma, este estudio puede servir como referente o punto de partida, abriendo un amplio abanico de posibilidades para futuras investigaciones. Entre ellas, desde aquí se propone la realización de: 1) un estudio similar ampliando la muestra, de modo que sea posible conocer si los resultados obtenidos de esta investigación son extrapolables o no al resto de la población; 2) un estudio en el que se analice las opiniones sobre el feedback recibido por los alumnos, antes y después de someter a los profesores a un programa de concienciación sobre la idoneidad del feedback a utilizar en esta población; y 3) extrapolar el estudio a otras poblaciones, analizando el tipo de feedback que se debe aportar en cada una de ellas.


Conclusiones

    En base al presente estudio, se puede afirmar que el tipo de feedback más utilizado por los profesores a personas mayores durante el proceso de enseñanza deportiva se realiza desde dentro del grupo, durante la misma ejecución de la tarea, a nivel general del grupo y esta orientado a apoyar, a nivel general, la ejecución del alumno o animarlo a continuar con la misma. Otra parte importante del feedback suministrado por los profesores es de tipo individual y prescriptivo, destinado a evitar la aparición o agravamiento de lesiones y movimientos contraproducentes. Los feedback orientados de forma reprobativa están desaconsejados en este tipo de población.


ANEXO












Bibliografía

  • Anguera, Mª T. (coord.) (1999). Observación en deporte y conducta cinésico - motriz: Aplicaciones. Barcelona: Universidad de Barcelona.

  • Blanco, A., Losada, J. L., Jonson, G. & Anguera, M. T. (2003). Advances in processing observational data: optimizing data collection, quality control and análisis. En Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (ed.), CD de Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Deporte y calidad de Vida, noviembre 15-18, Área 2 (pp 10-15). Granada: Universidad de Granada.

  • Casado Guerra, J. (2002). Diseño de programas para la promoción de un envejecimiento saludable. Manual del participante. Valladolid: Crefes.

  • Castañer, M. (1999). Elaboración de un sistema de categorías para la observación de la comunicación cinética no-verbal de los docentes. En M.T. Anguera (Coord), Observación en deporte y conducta cinestésico-motriz:. Barcelona.

  • Delgado, M. A. (1996). Análisis de las conductas docentes del entrenador. Módulo del Master de Rendimiento deportivo. Centro Superior de Estudios. Comité Olímpico Español. Madrid.

  • Delgado, M.A. (2000, noviembre). Análisis de los comportamientos de los docentes en la enseñanza deportiva en edad escolar. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar, Dos Hermanas (Sevilla), España.

  • Delgado, M.A. (2002, noviembre). Las concepciones previas de las personas mayores acerca de la actividad física como base para la intervención didáctica. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores, Torremolinos (Málaga), España.

  • Fernández, F.J. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8, 50.

  • García, M.A. (2002). Beneficios del apoyo social durante el envejecimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8, 51.

  • González Baleiro, M., Garrigós Villalba, L. & Piéron, M. (2003). Análisis del feedback del docente en Educación Física en función de su condición experto y no experto: un acercamiento desde el estudio de casos. En Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (ed.), CD de Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Deporte y calidad de Vida, noviembre 15-18, Área 6 (pp 123-128). Granada: Universidad de Granada.

  • Gutiérrez, M. & Oña, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Síntesis.

  • Magill, R.A. (1989). Motor learning: concepts and applications. Dubuque, Iowa.: Brown

  • Martín-Albo Lucas, J. (2000) Observación de la conducta verbal de un entrenador de baloncesto. En M.T. Anguera (Coord), Observación en deporte y conducta cinestésico-motriz Barcelona

  • Moreno, F.J, Ávila, F. & Reina, R. (2000). La importancia del estudio de la atención visual del docente para optimizar el feedback de la ejecución durante un proceso de detección de errores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5, 27.

  • Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L.M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.

  • Pierón, M. (1998): Investigación sobre la enseñanza de la Educación Física. Implicaciones para los profesores, en A. García; F. Ruiz y A. J. Casimiro (Coords), La enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar. Actas del II Congreso Internacional. Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 199-224.

  • Romo, V. (2002, noviembre). Los programas de actividad física para las personas mayores de 65 años. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores, Torremolinos (Málaga), España.

  • Scharll, M. (1994). La actividad física en la tercera edad. Barcelona: Paidotribo.

  • Ureña, A. (2003). Introducción a la investigación en el Deporte mediante la metodología de la observación. Guía de prácticas. Granada.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 108 | Buenos Aires, Mayo 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados