efdeportes.com
Programación de Aula en el área de Educación Física:
Proyecto de trabajo para una clase de 3º de Educación Secundaria
Obligatoria (E.S.O.). Curso 2006-2007. Instituto de Educación
Secundaria Arabuleila de Cúllar Vega, Granada, Andalucía

   
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por
la Universidad de Granada. Profesor de Educación Física, Instituto
de Educación Secundaria "Arabuleila de Cúllar Vega", Granada.

 
 
José Joaquín Antequera Rodríguez
anterro15@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El objetivo del presente documento es exponer, de manera detallada, una forma personal de programar lo que se va a trabajar, durante un curso académico, en una clase de Educación Física, perteneciente a la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), y más concretamente al Curso 3º. Esta Programación de Aula está basada en decisiones y actuaciones concretas y, a su vez, está fundada en la experiencia y en la práctica docente. La programación, como instrumento de diseño y mejora, es un proceso reflexivo y en constante feedback, en el cual el profesor diseña un documento que acerque los objetivos de enseñanza a los alumnos, teniendo presentes las orientaciones metodológicas del área y las variables de la intervención educativa. Procurando unir de la forma más adecuada posible teoría y praxis educativa. El docente aprende día a día, mejorando y llevando a la práctica su Programación de Aula, modificando lo que no resulta y reforzando lo que si, para ir perfeccionando la tarea de diseño y práctica docente.
    Palabras clave: Planificación. Programación. Programación de aula.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 107 - Abril de 2007

1 / 1

Introducción

    La Educación Física y Deportiva tiene como finalidad, junto con las demás disciplinas formativas, el desarrollo armónico de todas las posibilidades del alumno, en su preparación general para la vida y como ciudadano; por tanto es imprescindible planificar y programar la enseñanza educativa de forma que contribuya a conseguir la preparación a la que hacemos referencia.

    El término Programación tiene gran relación con el término Planificación, hasta el punto que determinados autores lo emplean indistintamente (Gimeno y Pérez, 1989; y Siedentop, 1998). Viciana, (2001) diferencia ambos conceptos en:

  • Planificación: Concepto mas general. Se rige por leyes mas generales de ordenación de contenidos y objetivos (de lo general a lo concreto y especifico, de lo sencillo a lo complejo).

  • Programación: Concepto mas específico, adaptado al contexto. Se rige por decisiones y actuaciones concretas.

    Baena (2006), afirma, que con respecto a la Programación, existen, además, confusiones terminológicas, ya que podemos hablar de Programación Didáctica, y de Programación de Aula. Así, Viciana (2001) las define de la siguiente forma:

  • Programación Didáctica: Es la correspondiente a la ordenación de una etapa educativa, por ejemplo, la Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza por el conjunto de profesores del departamento de Educación Física del centro, con lo cual son directrices más generales (cómo se estructurarán los ciclos, cómo se progresa cada año, establecimiento de metas parciales en la etapa), que guiarán la realización de programaciones concretas por parte de los profesores.

  • Programación de Aula: Proyecto de trabajo de un curso académico, realizado por un profesor y para un curso concreto dentro de un centro educativo. Es más personal y está adaptado a un grupo de clase y, por supuesto, dentro de un área: por ejemplo, la Educación Física.

    El referente para realizar las Programaciones será en este caso el Decreto 148/2002 que modifica al Decreto 106/1992, por el que se establecen las Enseñanzas Correspondientes para la ESO en Andalucía. Siguiendo a Díaz (1994), el modelo de currículo opta por un reparto de competencias en el que se diferencias tres niveles de concreción:

  • Primer nivel: en éste se recoge el marco común de todo el currículo y está formado por el DCB. Elaborado por un grupo de expertos del MECD, o bien por los expertos de las Comunidades Autónomas con competencias educativas a partir del denominado Decreto de Mínimos, que es un documento más general y anterior a cualquier DCB de las Comunidades Autónomas o del MECD. (Viciana, 2001).

  • Segundo nivel: éste corresponde a los centros educativos (profesores) su diseño y configuración. De esta forma se ofrece a los claustros de profesores la posibilidad de incrementar su protagonismo (Díaz Lucena, 1994).

  • Tercer nivel: lo constituye la Programación de Aula. En ella se debe llegar a especificar la secuencia de Unidades Didácticas que se desarrollan en cada curso. En este sentido, los componentes básicos de la misma son las Unidades Didácticas que la integran, que organizan, desarrollan y concretan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que el departamento ha establecido en su Programación Didáctica para cada ciclo o curso (MECD, 1996).

    Con la Programación de Aula, que a continuación desarrollaré, contribuimos al logro de las Finalidades que podemos encontrar en el artículo 18 de la LOGSE: "...transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al bachillerato."

    En la etapa de Educación Secundaria, el área de Educación Física se orientará hacia estas finalidades desde su marco curricular y su contribución es notable e indispensable dentro de un concepto de Educación Integral. Tales finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria se traducen mediante Objetivos Generales en distintas capacidades necesarias a alcanzar.


1. Fundamentación

1.1. Marco normativo

    La Ley Orgánica l0/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, (L.O.C.E.) establece que corresponde al Gobierno fijar las Enseñanzas Comunes, que son los elementos básicos del currículo, en cuanto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, tratando de garantizar una formación común a todos los alumnos dentro del sistema educativo español, como se expresa en el art. 8°, apartado segundo, de la referida Ley.

    Igualmente se manifiesta la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde se establece que: El Gobierno fijará, en relación con los objetivos, expresados en términos de capacidades, contenidos y criterios de evaluación del currículo, los aspectos básicos de éste que constituirán las enseñanzas mínimas, con el fin de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes.

    Por todo ello, y para asegurar el logro de estas directrices, el Estado, ha regulado estas Enseñanzas Comunes o Mínimas de la Educación Secundaria y Bachillerato a través de los RD 1007/1991 y RD 1178/92 y modificaciones (RD 3473-3474/00), por el que se establecen las enseñanzas mínimas en el estado español.

    Las Enseñanzas Comunes o Mínimas son competencia exclusiva del Estado, aunque cada Comunidad Autónoma con competencias plenas en educación podrá establecer, de acuerdo con sus correspondientes Estatutos de Autonomía, sus propios Decretos de Enseñanzas.

    De ahí que, en Andalucía, de acuerdo con la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía, en su artículo 19 establece "que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el art.27 y 149.1.30 de la Constitución".

     Surgiendo por todo ello el Decreto 106/92, modificado por el Decreto 148/02, en el que se establece las Enseñanza Correspondiente para la ESO en Andalucía y el Decreto 126/94, modificado por el Decreto 208/02 para el Bachillerato.


1.2. Marco curricular

    La LOGSE, en su articulo 4, establece que el Currículum es: "el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la practica docente" .

    Teniendo presente esta definición, se hace necesario aclarar una serie de aspectos en relación con el currículo, que van a marcar el devenir de la puesta en práctica de este diseño curricular (desarrollo curricular).


    1.2.1. Fuentes del currículo

    Si el currículo trata de dar respuesta a una serie de cuestiones fundamentales, las respuestas a dichas cuestiones se concretan a partir de fuentes de naturaleza y origen diferente. Dichas fuentes se suelen centrar en cuatro: sociológica, psicológica, pedagógica y epistemológica. Analicemos por separado cada una de ellas.

  1. Fuente Sociológica
    Esta fuente hace referencia a las demandas sociales y culturales que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos.

  2. Fuente Psicológica
    Esta fuente se relaciona con los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

  3. Fuente Pedagógica
    Esta fuente recoge la fundamentación teórica existente, los fines de la educación, así como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.

  4. Fuente Epistemológica
    La fuente epistemológica es la que nos aporta los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares.

    Estas cuatro fuentes desempeñan un papel en todas las fases de elaboración y realización del currículo; tanto en los distintos momentos del diseño curricular, como en el desarrollo del currículo en el aula.


    1.2.2. La programación didáctica

    Gimeno y Pérez (1989) consideran que la Programación es "el eslabón intermedio entre la teoría pedagógica o curricular y la práctica, supone descubrir la complejidad de este mecanismo, y considerar que el diseño no es una destreza muy bien delimitada y que los profesores pueden aprender a realizar como algo mecánico, sino que requiere plantear toda una teoría previa del currículo y de su desarrollo desde los principios o fundamentos de la acción hasta la práctica concreta" .

    La Programación de la Enseñanza es algo tan elemental, como prever por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada: saber qué se hará, cómo y por qué.

    Por ello la Programación no se puede considerar como un instrumento cerrado y definitivo que hay que llevar a la práctica tal como la hemos diseñado. Todo lo contrario, hay que entenderla como nuestra hipótesis de trabajo, que se irá contrastando con la realidad, y que nos hará reformarla en la medida que veamos que no se ajusta a esa realidad, puesto que en su desarrollo coexistirá con otros aspectos, sucesos y fenómenos no previstos, a menudo imprevisibles.

    Del mismo modo, y para enriquecer todo el proceso, el profesor debe ser un crítico de su propia práctica docente y el objetivo de esta reflexión crítica es corregir e innovar, para acercarse a la realidad educativa y mejorar la calidad de la enseñanza.

    Por todo ello, se considera a la programación como un instrumento de mejora de todo el proceso educativo que va a permitir la valoración y transformación de la propia enseñanza, propiciando una reflexión sobre lo que queremos y podemos hacer en el aula.


2. Contexto

    Es evidente que la realidad del contexto condiciona toda la planificación y actuación educativa, de ahí la importancia de su estudio a varios niveles:


2.1. Realidad socio-económica y cultural

    El Centro Escolar está situado en la localidad de Cúllar Vega, provincia de Granada. Se encuentra a unos 9 kilómetros de la capital. Las familias de los alumnos/as tienen un nivel socio-económico medio.

    La mayor parte de los alumnos/as que asisten al Centro, viven cerca del mismo, excepto un grupo de ellos que viven en la pedanía de El Ventorrillo y en pueblos cercanos como Vegas del Genil.

    La actividad que prevalece en los padres es la del trabajo en la administración pública o en el sector servicios.

    La actitud de las familias con respecto al centro es bastante buena en cuanto a la opinión que tienen sobre el mismo, referido sobre todo al nivel de calidad en la formación, relaciones alumnos/as-profesor, alumnos/as-alumnos/as, etc.

    Sin embargo, la implicación de estos en el mismo, no es demasiado alta, en cuanto a la colaboración de los padres en reuniones, actividades… quizá debido a la falta de tiempo por parte de ellos.

    El centro, se encuentra contiguo a un centro de Educación Infantil y Primaria y junto a una de las zonas de expansión urbana del municipio.

    En relación al Centro en concreto, este cuenta con las siguientes líneas:

  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con cuatro líneas en primero, tres líneas en segundo y tercero, y dos líneas en cuarto.

    Además el Centro cuenta con diferentes instalaciones y espacios, que de forma mas detallada, son los siguientes:

  • Biblioteca, que posee la función de aula de trabajo, consulta de libros o estudio, por lo que el ambiente que se observa, es el propio de un lugar de trabajo.

  • Departamentos Didácticos: Orientación, Música, Plástica, Tecnología e Informática, etc.

  • Patio, que se utiliza como recinto para el recreo de los alumnos/as, y para las clases de Educación Física, ya que cuenta con pista polideportiva para el desarrollo de los diferentes deportes.

  • Gimnasio, que principalmente es utilizado por el área de Educación Física.

  • Etc…

    El ROF, en su artículo 38, habla sobre el derecho a la utilización de las instalaciones del centro.

    "El alumno tiene derecho a utilizar las instalaciones del centro con las limitaciones derivadas de la programación de otras actividades ya autorizadas y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos".


2.2. Perfil del alumnado del centro

    En general, el tipo de alumnado del centro posee las características propias de cualquier joven de su edad, y las motivaciones, preocupaciones y rebeldía propias de la misma.

    Al hablar del perfil del alumnado, hacemos referencia por tanto, a las características psicoevolutivas del mismo, es decir, a sus características físicas, psicológicas y sociales, que a modo de esquema, y destacando las más interesantes o influyentes a estas edades, serían las siguientes:


2.3. Perfil del alumnado del curso que vamos a impartir

    En lo referente al curso que imparto, se trata de un 3º de ESO A, el cual cuenta con 26 alumnos, de los cuales, 15 son chicas y 11 chicos.

    Dentro de la clase, tenemos 4 alumnos con Necesidades Educativas Específicas, que más concretamente, se trata de lo siguiente: 2 asmáticos, 1 asmática y un chico con sobrepeso, por lo que las adaptaciones dentro de nuestra área van a ser sobre todo en lo referente a cargas, intensidades, repeticiones, descansos, etc. Estos alumnos no precisan una adaptación curricular significativa.

    Por lo general, el ambiente es bueno, siendo posible y adecuado el trabajo en grupo en gran parte de las actividades.


    2.3.1. Perfil del alumnado con respecto al área de Educación Física

    Como hemos comentado en otras ocasiones, nuestro trabajo debe ir adecuado a las características de nuestros alumnos/as, y, por tanto, destacar que en nuestra área y en nuestro curso en concreto, el perfil del alumnado sería el siguiente:

  • A nivel Físico: Incremento de la estatura y el peso, torpeza en algunos movimientos, cambios importantes en cuanto al aspecto físico, aparición de complejos, obesidad, anorexia...

        A este nivel, nuestro trabajo consiste transmitirle la importancia de la actividad física para superar algunos de los problemas que resultan importantes para ellos, trabajar la autoestima, la aceptación de uno mismo, informar sobre los hábitos adecuados…

  • A nivel Psicológico: Egocentrismo, inestabilidad emocional, descubrimiento de valores, incremento de su capacidad de comunicación...

        Por tanto, nuestra implicación consistiría en desarrollar habilidades sociales, actuación equilibrada por nuestra parte, guiar su vocación…

  • A nivel Social: Rebeldía, aparición de la pandilla, intolerancia, desarrollo de la amistad...

        Y nuestro trabajo consiste en este aspecto en trabajar técnicas de autocontrol, transmitir la importancia del aprendizaje a través de otros, ofrecer modelos positivos de referencia, etc.


2.4. Línea de actuación del departamento

    Según el art.22.1 de la O. de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la Organización y el Funcionamiento de los IES de Andalucía, el Departamento de Educación Física, que esta compuesto por mi (José Joaquín Antequera Rodríguez) y por Dª Cristina García-Villalonga Zurita, celebró en la primera quincena del mes de septiembre una reunión donde se decidió la Línea de Actuación del mismo. La convocatoria de la reunión se llevó a cabo de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo.

    A partir de la información del Centro, de los alumnos y del entorno socio-económico, la línea de actuación del departamento se basa en "fomentar y promover la realización de actividad física, para la consecución de un estilo de vida saludable en todos sus aspectos".


3. Finalidades y objetivos

    El Preámbulo de la LOGSE destaca que "el objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad."


3.1. Finalidades del sistema educativo

    El artículo 1 de la LOGSE, establece los siguientes fines:

  1. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

  2. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

  3. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

  4. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

  5. La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

  6. La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

  7. La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.


3.2. Objetivos generales de etapa

    Como establece (Baena 2005), los objetivos didácticos se definen como las capacidades y/o conductas que se espera que el alumno consiga al final del periodo de enseñanza-aprendizaje.

    Los objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de ese proceso.

    Por todo ello, y siguiendo el art.1 del Decreto 148/02 que modifica al art.4 del Decreto 106/92, por el que se establecen las Enseñanzas Correspondientes a la ESO en Andalucía, se van a presentar los objetivos de etapa como:

  1. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

  2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y sus posibilidades y actuar de forma autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

  3. Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina, como condición necesaria para una relación eficaz de las tareas educativas.

  4. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

  5. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

  6. Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de comunidades del estado.

  7. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

  8. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejor, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

  9. Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.

  10. Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados, en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

  11. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

  12. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

  13. Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

  14. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorecen su desarrollo integral como persona.


3.3. Objetivos generales del área de Educación Física

    Continuando con la concreción de las finalidades educativas para adaptarlas a la realidad escolar, el siguiente paso serían los Objetivos Generales del Área de Educación Física, que se formulan en términos de CAPACIDADES a alcanzar. La enseñanza de la E.F. tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades (D. 148/02 que modifica el 106/92):

  1. Conocer y valorar su cuerpo con el fin de contribuir a mejorar sus cualidades físicas básicas y sus posibilidades de coordinación y control motor, realizando las tareas apropiadas y haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad.

  2. Conocer, valorar y practicar, con el nivel de autonomía propio de su desarrollo, los juegos y deportes habituales de su entorno, individuales, colectivos o de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones reales.

  3. Entender, valorar y utilizar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo como enriquecimiento personal, diseñando y practicando actividades físicas, rítmicas con y sin acompañamiento musical.

  4. Conocer, diseñar y disfrutar con actividades físicas que, respetando el medio natural, contribuya a su conservación y mejora.

  5. Participar en actividades físicas y deportivas, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás, independientemente del nivel de habilidad alcanzado, y colaborando en la organización de aquellas.

  6. Planificar y realizar, de forma habitual y sistemática, actividades físicas y deportivas adecuadas a sus necesidades, conociendo sus contraindicaciones y adoptando hábitos de alimentación e higiene con el fin de mejorar las condiciones de salud y de calidad de vida.

  7. Conocer, valorar y saber utilizar las técnicas básicas de relajación más apropiadas para su nivel y sus necesidades.


3.4. Objetivos de programación

    A continuación, para acabar de concretar y resumir los objetivos propuestos para mi Programación de Aula, voy a exponer los objetivos generales que se pueden extraer de la misma, que son los siguientes:

  1. Conocer y experimentar las diferentes partes del calentamiento, así como sus tipos y beneficios.

  2. Participar en actividades y tareas individuales y colectivas, que contribuyan al desarrollo de la Condición Física para la mejora de la salud y la calidad de vida.

  3. Ejecutar y practicar una amplia gama de ejercicios, que posibiliten la mejora de las Habilidades Básicas y Genéricas.

  4. Desarrollar y fomentar actitudes de cooperación, participación y creatividad, mediante actividades lúdico-recreativas, que aumenten las posibilidades expresivas y comunicativas así como el lenguaje corporal.

  5. Reconocer, practicar y valorar las ejecuciones técnicas de los deportes de judo y voleibol, de acuerdo a las normas básicas y reglamento de estos deportes.

  6. Realizar y participar en actividades físico deportivas, fomentando conceptos básicos de deportividad y juego limpio.

  7. Diseñar, practicar y recopilar juegos adaptados y alternativos así como populares y tradicionales que fomenten actitudes de cooperación, deportividad, y contribuyan a la mejora de hábitos positivos de práctica física.

  8. Conocer, comparar y practicar diferentes medios de relajación estableciéndolos como hábito para la vida cotidiana.

  9. Conocer y practicar danzas y bailes populares de Andalucía, estableciendo relaciones equilibradas con los demás.

  10. Elaborar, realizar e interpretar rutas y planos utilizando los códigos de señalización y balizamiento existentes.

  11. Conocer y practicar los elementos básicos de la escalada, haciendo hincapié en la técnica de cabuyería, aceptando y valorando la importancia de las medidas de seguridad.

  12. Conocer, manejar y utilizar la brújula y el plano como medio de orientación en actividades al aire libre que contribuyan tanto al disfrute y mejora de la salud como al cuidado del medio natural.

    Para hacer una concreción más adecuada de todos los objetivos propuestos para la Programación, y para facilitar la comprensión de los mismos, se van a dividir los objetivos en función del Bloque de Contenidos que desarrolla la Unidad Didáctica en la que se encuentra inmerso, de forma que, siguiendo el D.148/02 que modifica el 106/92, se van a dividir en:

  1. Condición Física y Salud

    • Conocer y experimentar las partes de un calentamiento así como los tipos que existen y sus beneficios.

    • Aplicar diferentes actividades referentes a las distintas partes del calentamiento.

    • Apreciar y ser conscientes de la importancia del uso de los calentamientos en la Educación Física.

    • Conocer y practicar los aspectos técnicos básicos de la utilización de la bicicleta.

    • Contribuir a la mejora y el mantenimiento de la Condición Física mediante actividades con bicicleta.

    • Respetar y conocer las normas básicas de circulación.

    • Conocer y practicar los diferentes sistemas de entrenamiento de la Resistencia y de la Flexibilidad.

    • Apreciar la actividad física como medio para el disfrute y mejora de la salud corporal.

    • Valorar, aceptar y tomar conciencia de sus propios niveles de Resistencia y Flexibilidad y de los de sus compañeros.


  2. Cualidades Motrices

    • Tomar conciencia de la importancia de tener una buena base en cuanto a Habilidades Básicas, para un mejor aprendizaje de las Genéricas.

    • Ejecutar una amplia gama de ejercicios, actividades y tareas en torno a las Habilidades Genéricas.

    • Conocer y afianzar las diferentes Habilidades Genéricas a través de actividades globales o la práctica de algún deporte.

    • Aceptar sus propias posibilidades y limitaciones, y las de los demás.

    • Conocer y practicar los aspectos básicos relacionados con la formación de pirámides y elaboración de coreografías de Acrosport.

    • Valorar la propia imagen corporal, posibilidades y limitaciones de cada uno.


  3. Juegos y Deportes

    • Reconocer y practicar las ejecuciones técnicas del deporte del voleibol (toque de dedos, antebrazo, remate, bloqueo, saque) y del judo (caídas, las proyecciones y las inmovilizaciones con autonomía)

    • Conocer las nociones básicas de reglamento del voleibol y del judo.

    • Utilizar los fundamentos técnicos-tácticos para resolver las situaciones planteadas.

    • Experimentar las situaciones reducidas y competitivas como iniciación al deporte global.

    • Aceptar y tolerar con deportividad las reglas del deporte y asumir la derrota como algo positivo.

    • Valorar, aceptar y tomar conciencia de la propia habilidad deportiva y de la de los demás.

    • Conocer y valorar la importancia del Juego Limpio en el deporte y la actividad física

    • Poner en práctica y reflexionar sobre los valores que se fomentan con el Juego Limpio

    • Conocer, practicar y valorar los juegos adaptados, alternativos y de diferentes culturas como medio de diversión y de mejora de las relaciones humanas, respetando las diferencias.

    • Reconocer, utilizar y construir nuevos materiales y móviles adaptándolos a situaciones de juego distintas a la habituales.

    • Conocer las características básicas (aspectos y fundamentos históricos, técnicos y tácticos) de los juegos y deportes planteados.

    • Diseñar un documento con el reglamento y aspectos técnico-tácticos de un deporte o juego alternativo, popular y/o tradicional para luego ser presentado y practicado en clase.

    • Recuperar y practicar juegos populares y/o tradicionales para su conocimiento y practica

    • Conocer y participar en diferentes modalidades de deportes alternativos desprovistos de cargas culturales sexistas.

    • Apreciar los deportes alternativos como medio para el disfrute y mejora de la salud corporal.


  4. Expresión Corporal

    • Conocer y practicar los diferentes tipos de técnicas de relajación.

    • Apreciar la importancia de la relajación en la clase.

    • Conocer y practicar danzas y bailes populares de Andalucía.

    • Valorar, aceptar y tomar conciencia de la propia capacidad de ritmo, expresión y comunicación a través del baile de las sevillanas.

    • Valorar la importancia de los bailes populares y tradicionales de Andalucía como parte importante de su acervo cultural.


  5. Actividad Física en el Medio Natural

    • Conocer y poner en práctica aspectos básicos del senderismo.

    • Practicar las actividades realizadas en el medio natural como alternativa a la ocupación del tiempo libre.

    • Valorar, aceptar y respetar las normas que han de regir para el mantenimiento y mejora del medio natural.

    • Conocer elementos técnicos, los materiales necesarios y las medidas de seguridad para practicar la escalada.

    • Practicar los elementos técnicos de la escalada en diferentes situaciones y superficies.

    • Manejar las diferentes técnicas de cabuyería como complemento de este deporte.

    • Aceptar las medidas de seguridad como algo fundamental en la práctica de la escalada.

    • Conocer y utilizar la brújula y el plano como medio como orientación en entornos próximos (centro, parque,…).

    • Conocer y aplicar los aspectos básicos para la realización de una prueba de orientación.

    • Apreciar y participar en la actividad física al aire libre como medio para el disfrute y mejora de la salud corporal, así como, alternativa a la ocupación del tiempo libre.

    • Valorar la importancia de la colaboración y ayuda entre compañeros.

    • Respetar y ser crítico con la falta de cuidado del medio natural.


4. Contenidos

    Con el desarrollo de este punto, se pretende concretar aún más esta intencionalidad, completando así lo referente al qué enseñar.

    Se consideran como contenidos los conceptos, los procedimientos y consecuencia de ellos, las actitudes que se generan. De este modo, la selección de los contenidos así como su organización en diferentes núcleos temáticos y su secuencia en los distintos ciclos o niveles de la etapa, que se presenta a continuación, debe entenderse como un referente inicial a partir del cual los centros y el profesorado deben elaborar sus propios Proyectos Curriculares y Programaciones de Aula entendiendo a la singularidad de su alumno.


4.1. Contenidos curriculares

    4.1.1. Condición física salud

    En un sentido general, hay que entender la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas, fisiológicas y motoras que reúne una persona, para poder realizar esfuerzos físicos diversos.

    El cuidado corporal, entendido en su más amplio sentido, debe constituir un contenido que se encuentre presente de forma constante en la práctica de la Educación Física. Es necesario potenciar el trabajo en torno a las rutinas propias de la higiene y otras relacionadas de forma más concreta con la ejercitación física, cumplimiento de normas de adopción de medidas de seguridad. Se pretende que el alumno conozca la relación existente entre educación física y salud, así como la influencia de ambas en un correcto mantenimiento corporal.


    4.1.2. Cualidades motrices

    Se pretende consolidar y perfeccionar las cualidades de coordinación y equilibrio que han tenido un tratamiento importante en la Educación Primaria, a través de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas. Los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante la adolescencia aconsejan una atención especial a los mecanismos que favorecen la adaptación de las capacidades de coordinación a estas nuevas condiciones. Se incluirán conceptos relacionados con el aprendizaje motor, los mecanismos implicados en su adquisición y los factores que lo posibilitan.


    4.1.3. Juegos y deportes

    La actividad lúdica y deportiva se ajusta a los intereses del alumnado y evoluciona en función de los mismos, constituyendo una motivación que favorece el acercamiento natural a la práctica normalizada de la actividad física. La atención a las diferentes edades requiere considerar una concepción del juego y del deporte que propicie el diseño, la planificación y la aceptación voluntaria de las reglas, facilitando la organización colectiva de situaciones en las que participe el alumnado. La progresión en la complejidad de las normas determina diferentes formas lúdicas y deportivas asociadas al propio psiquismo y a diferentes niveles de adaptación social.

    Debe entenderse la práctica lúdica vinculada a la cultura circundante que, en el caso de la comunidad andaluza, aporta multitud de tradiciones y manifestaciones propias de indudable riqueza.


    4.1.4. Expresión corporal

    El movimiento y sus cualidades plásticas, asociadas a los dominios de posibilidades perceptivas y de coordinación, determinan, en gran medida, las capacidades expresivas del alumnado y favorecen las relaciones entre los miembros del grupo.

    La comunicación debe entenderse como elemento global que determina esas relaciones. El cuerpo y sus recursos expresivos, en el proceso de elaboración e interpretación de mensajes, han de completarse en un contexto comunicativo de forma simultánea con otros códigos y lenguajes.

    Conviene explorar diferentes posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, utilizándose en danzas, mimos, representaciones, etc. apreciando la calidad movimiento y los diferentes componentes del mismo. La adaptación de la expresión corporal a tiempos determinados supone ajustes corporales a diferentes frecuencias, ritmos variados, baile, etc. uniendo la música, el movimiento y la propia expresividad en relación con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.


    4.1.5. La actividad física en el medio natural

    La Educación Física debe incorporar contenidos que desarrollen la sensibilidad del alumnado con respecto al medio natural, fomente su conocimiento y respeto y favorezcan su disfrute.

    Se hace pues, necesario conocer normas, medidas y reglas para la realización de actividades en la naturaleza. El estudio de las características del medio natural a través del aprendizaje de técnicas de orientación, topografía y de reconocimiento de formas y elementos del paisaje, harán posible su adaptación al medio.

    Deberá informarse sobre lugares, zonas, instalaciones de permanencia, parques, reservas naturales, donde se podrán realizar actividades de este tipo.


4.2. Secuencia de contenidos de la programación

    4.2.1. Condición física-salud

Conceptos

  1. Sistemas de entrenamiento de resistencia cardio - respiratoria (Circuit training, entrenamiento rotatorio continuo y fartlek).

  2. Métodos dinámicos y streching.

  3. El Calentamiento (partes, tipos y beneficios)

  4. Salud y sus componentes físicos.

  5. Medios para mejorar la salud y sus componentes físicos.

  6. BTT (técnicas básicas de BTT y normas de seguridad vial)

Procedimientos

  1. Experimentación de sistemas de entrenamiento de Resistencia Cardio-Respiratoria (Circuit Training, Entrenamiento Rotatorio Continuo y Fartlek).

  2. Aplicación de la flexibilidad (Métodos Dinámicos y Stretching).

  3. Práctica de actividades para el desarrollo de las Cualidades Físicas.

  4. Práctica de calentamientos (tipos y partes)

  5. Exposición de actividades y calentamiento.

  6. La BTT: (técnica, posibilidades de ejecución, educación vial y elaboración de rutas)

  7. Práctica de actividades con bicicleta como medio de desarrollo de la Condición Física.

Actitudes

  1. Respeto de las diferencias entre los compañeros.

  2. Toma de conciencia de su propio nivel de Resistencia y Flexibilidad.

  3. Valoración de los aspectos positivos del calentamiento.

  4. Respeto de las normas de seguridad.


    4.2.2. Cualidades motrices

Conceptos

  1. Acrosport: fundamentos y características básicas.

  2. Encadenamientos y enlaces gimnásticos.

  3. El gesto: las posturas y el movimiento corporales.

  4. Las Habilidades Genéricas.

Procedimientos

  1. Control del dominio corporal (zonas y segmentos corporales, discriminación corporal, y actitud postural).

  2. Ejecución de agilidades básicas en suelo y acciones motrices básicas compartidas.

  3. Elaboración y representación de iconografías colectivas de Acrospor.

  4. Aplicación de las habilidades Genéricas.

Actitudes

  1. Toma de conciencia de la propia habilidad deportiva y su riesgo.

  2. Aceptación de su nivel de habilidad y el de los demás.

  3. Respeto al ritmo de aprendizaje.

  4. Superación de miedos e inhibiciones.

  5. Ayudas a compañeros/as,

  6. Hábitos de cooperación.

  7. Importancia de las Habilidades Genéricas en las actividades deportivas.


    4.2.3. Juegos y deportes

Conceptos

  1. El voleibol.

    1. Reglamento.

    2. Técnica.

    3. Táctica.


  2. Juegos y deportes alternativos, populares y tradicionales de Andalucía.

    1. Características básicas de los juegos y deportes alternativos, populares y tradicionales andaluces.

    2. Reglas básicas.


  3. Judo.

    1. Reglamento.

    2. Técnica.

    3. Cualidades físicas y judo.


  4. Valores del Juego Limpio.

  5. Otro tipo de deportes y materiales.

Procedimientos

  1. Voleibol.

    1. Situaciones reducidas y competitivas del voleibol.

    2. Habilidades especificas del voleibol.

    3. Actividades para el desarrollo de la cooperación-oposición.

    4. Sistemas de ataque (rotaciones y posiciones).

    5. Sistemas de defensa (W, semicircular).


  2. Actividades, juegos y deportes alternativos.

    1. Gestos técnico-tácticos elementales de los juegos y deportes.

    2. Juegos y deportes: técnica básica aplicada.

    3. Juegos adaptados, alternativos y de diferentes culturas.

    4. Uso y construcción de materiales no convencionales.


  3. Judo.

    1. Técnicas individuales en la lucha.

Actitudes

  1. Respeto a los compañeros/as como al profesor/a.

  2. Confianza y autonomía.

  3. Deportividad hacia las reglas de juego.

  4. Posibilidades corporales y las diferencias con los demás.

  5. Respeto hacia las reglas.

  6. Cooperación y colaboración.

  7. Heredero del legado cultural de generaciones anteriores.

  8. Importancia del deporte.

  9. Respeto al material e instalaciones.

  10. Participar en actividades de lucha.

  11. Importancia para la salud la práctica de deporte.

  12. Utilización de las técnicas de este deporte en su contexto.

  13. Importancia del Juego Limpio.

  14. Valores del juego Limpio.

  15. Actividades lúdicas no habituales.

  16. Hábitos alimenticios.


    4.2.4. Expresión corporal

Conceptos

  1. Técnicas de relajación: Jacobson.

  2. La Respiración.

  3. Los Masajes.

  4. La Risoterapia.

  5. Danzas y bailes Populares de Andalucía, (Sevillanas).

Procedimientos

  1. Aplicación de las técnicas de relajación.

  2. Realización de formas novedosas para relajarse.

  3. Mejora de procesos de comunicación del grupo.

  4. Práctica de danzas y bailes populares de Andalucía.

Actitudes

  1. Mejora de las relaciones con los compañeros.

  2. Toma de conciencia del propio cuerpo.

  3. Apreciación de la importancia de la relajación y de sus propios niveles de ésta.

  4. Participación activa en actividades.

  5. Valoración de la capacidad de ritmo y comunicación.

  6. Importancia de los bailes y danzas populares de Andalucía.


    4.2.5. Actividad física en el medio natural

Conceptos

  1. El Senderismo.

    1. La marcha.

    2. Modalidades.

    3. Códigos de señalización y balizamiento.

    4. La vestimenta, botiquín, comida, etc.


  2. El senderismo.

  3. Orientación.

    1. La brújula.

    2. Los planos.

    3. Pruebas de orientación.


  4. Escalada.

    1. Nociones básicas.

    2. Material específico y equipamiento de seguridad.


  5. Cabuyería.

    1. Principales técnicas.

Procedimientos

  1. El senderismo.

    1. Práctica de técnicas básicas de la marcha.

    2. Aplicación de las normas de seguridad en el medio natural.


  2. Orientación.

    1. Práctica de técnicas de orientación con brújula y plano.


  3. Escalada.

    1. Práctica de ejercicios específicos de la escalada.

    2. Realización de la escalada en el centro y fuera de él

    3. Utilización de material específico de escalada.

    4. Aplicación de las medidas de seguridad en la escalada.

Actitudes

  1. Normas de seguridad.

  2. Confianza y autonomía en sí mismos.

  3. Respeto a los compañeros.

  4. Usos y abusos del medio natural.

  5. Posibilidades corporales.

  6. Uso activo de los espacios naturales.

  7. Beneficios de la actividad física al aire libre.

  8. Normas para la conservación del medio natural.

  9. Actividades diferentes de los deportes tradicionales.

  10. Función de integración social de la escalada.

  11. Aceptación del nivel de destreza alcanzado.


4.3. Secuencia de unidades didácticas

    4.3.1. Justificación

    Para comenzar esta justificación, y, siguiendo a Baena (2006), es necesario afirmar que la distribución de todas las Unidades Didácticas tienen un orden lógico atendiendo fundamentalmente a: - Buscar la máxima transferencia horizontal y vertical en los contenidos. - Atender las necesidades motrices de los alumnos. - Atender a los recursos materiales, climatológicos, espaciales, etc. - Buscar la relación de la Unidades Didácticas con Efemérides, para fomentar contenidos Transversales según la legislación establecida al efecto (Orden 19 de diciembre de 1995, por a que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los Centros Docentes de Andalucía. Orden 17 de enero de 1996, por la que se establece la Organización y Funcionamiento de los Programas sobre Educación en Valores y Temas Transversales del Currículo).

    En cuanto a la secuencia de Unidades Didácticas, he empezado con una Unidad sobre el Calentamiento y sus efectos positivos, buscando en este curso una mayor autonomía del alumno con respecto a este hábito. Se sigue con un trabajo de Condición Física enfocada a la Salud, a modo de continuación de años anteriores, y que coincide con el "Día Mundial de la Alimentación" (16 de octubre), en el que se realizará un "Desayuno Saludable". A este trabajo se añade una Unidad Didáctica de Relajación, que se va ha realizar de forma transversal a lo largo de los tres trimestres, procurando que coincida con periodos de máxima tensión para los alumnos, como son épocas de evaluaciones y finales de trimestres. Siguiendo en el primer trimestre se incidirá el afianzamiento de Habilidades Básicas y Genéricas como base para las posteriores Unidades Didácticas. Introduciéndose, al final de este trimestre, los Juegos y Deportes mediante una Unidad Didáctica de Fair Play, coincidiendo con el "Día Internacional de las Personas con Minusvalía" (3 de diciembre), el cual se trabajará a través de la introducción de "Juegos Adaptados" para este tipo de personas.

    Ya dentro del segundo trimestre, la siguiente Unidad Didáctica es Judo, por lo que el contenido anterior de Juego Limpio, nos va facilitar la concienciación del alumno sobre valores éticos y morales que fomenta este deporte. La UD de judo se desarrollará en el inicio de este trimestre aprovechando el gimnasio, por las bajas temperaturas de estas fechas en Cúllar Vega (Granada). En función de esto, vamos a continuar con una Unidad de Acrosport, basada en anteriores trabajos de Habilidades Básicas y Genéricas.

    Teniendo presente la Cultura Andaluza y sus posibilidades de utilización, reflejadas en la Orden de 6 de Junio 1995, se plantea una Unidad Didáctica de Sevillanas, baile típico de nuestra Comunidad, y que coincidirá con la celebración del "Día de Andalucía" (28 de febrero), en el cual se celebrará un "Concurso de Sevillanas".

    En las dos siguientes Unidades Didácticas, se trabajará un amplio abanico de Juegos. Comenzando, todavía dentro del segundo trimestre, con los Juegos Alternativos, que coinciden con el "Día Internacional de la Mujer" (8 de marzo), en el que se van a trabajar actividades de reflexión y debate para fomentar un cambio de actitudes e incorporar el principio de Igualdad de Oportunidades en el mundo del deporte. En Concordancia con el Programa de Coeducación que desde años anteriores se viene desarrollando en nuestro Centro, y también en colaboración con el Ayuntamiento de Cúllar Vega (Granada), pueblo muy implicado en los temas relacionados con la mujer, y especialmente con las personas de este sexo que sufren maltrato. Esta Unidad Didáctica, coincide a su vez, con el "Día Internacional del Consumidor" (15 de Marzo), por lo que se van a promover valores relacionados con consumo moderado y con la utilización creativa y saludable del ocio.

    Ya dentro del tercer trimestre, continuaremos con el trabajo de juegos, haciendo hincapié en Juegos Populares, Autóctonos y Tradicionales de Andalucía, que coincide con el "Día Mundial de la Salud" (7 de Abril), por lo que incidiremos en el fomento de hábitos saludables.

     Este tercer trimestre, se caracteriza por una estabilidad y una baja probabilidad de lluvia, lo cual se aprovechará para desarrollar Unidades Didácticas realizadas en espacios descubiertos del Centro. Seguiremos por tanto, con un trabajo de Voleibol, que supone la culminación del trabajo de Juegos con un deporte, y que coincide con el "Día del Libro" (23 de abril), en el cual se realizará la lecturas de un poema Octavio Paz, 1944, "Dos Cuerpos".

    A continuación, vamos a ocuparnos de unas Unidades muy relacionadas con el medio natural como son: una Unidad Didáctica de Bicicleta de Montaña (que se ubica dentro del Bloque de Contenidos de Condición Física-Salud), en la que se introducen nociones de circulación y Seguridad Vial, la cual sirve de base para el posterior trabajo de Senderismo, el cual a su vez facilita el tratamiento de la Orientación, contenidos más específicos (manejo de brújula, planos, etc.). Finalizando esta progresión con la Unidad Didáctica de Escalada, en la cual aprovecharemos el rocódromo del que dispone el Centro, coincidiendo con el "Día Mundial del Medio Ambiente" (5 de junio), en el que se realizarán actividades de concienciación de la importancia del cuidado y respeto de éste.

     Con todo esto se da por finalizado el curso completando el tratamiento de los distintos Bloques de Contenidos que nos marca el Decreto 148/ 2002 que modifica al Decreto 106/ 1992 y como se puede comprobar en la secuenciación hay un equilibrio entre todos, según el peso de cada uno de los bloques para de 3º ESO y las características del alumnado.


    4.3.2. Temporalización de unidades didácticas


4.4. Desarrollo de las unidades didácticas

    4.4.1. U.D. 1: ¡A calentarse, que hace frío!


    4.4.2. U.D. 2: Mira como me entreno


    4.4.3. U.D. 3: El placer de relajarse


    4.4.4. U.D. 4: ¡Consigue una buena base!


    4.4.5. U.D. 5: Imaginativo, sano, solidario y limpio. ¿Alguien da más?…


    4.4.6. U.D. 6: "Luchando para hacer amigos"


    4.4.7. U.D. 7: El acrosport, ¿Qué é lo que é?


    4.4.8. U.D.8: ¡Vámonos pa la feria!


    4.4.9. U.D. 9: Diviértete con estos juegos


    4.4.10. U.D 10: Tú juegas, tu madre jugaba, tu abuelo jugó


    4.4.11. U.D. 11: ¡De aquí a la Universidad de Granada de voleibol!


    4.4.12. U.D. 12: A dos ruedas: BTT


    4.4.13. U.D.13: Ponte en marcha: sigue el sendero


    4.4.14. U.D. 14: ¡Oriéntate colega!


    4.4.15. U.D. 15: Conoce una forma diferente de trepar


5. Metodología

    Díaz (1995), defines orientaciones metodológicas como "todas aquellas orientaciones relativas a la manera de impartir la enseñanza".


5.1. Principios psicopedagógicos

    El Decreto 106/1992, modificado por el 148/2002, establece un conjunto de principios que deben regular los procesos de enseñanza aprendizaje:

  • El aprendizaje supone la interiorización y reelaboración de significados.

  • El alumno ha de establecer relaciones significativas entre el conocimiento que posee y el nuevo.

  • Asegurar la funcionalidad del aprendizaje escolar para ser utilizado en cualquier situación de la vida cotidiana.

  • En definitiva, el objetivo básico y fundamental de los procesos de enseñanza aprendizaje ha de ser aprender a aprender.


5.2. Principios didácticos

    En general y siguiendo las orientaciones del D.C.B. y de los Decretos de Enseñanza, las Orientaciones Metodológicas van encaminadas a:

  • Lograr una actividad intensa y protagonizada por los alumnos.

  • Buscar siempre el equilibrio entre le proceso de enseñanza-aprendizaje y sus resultados de tipo formativo y el desarrollo de los valores, las actitudes y los mecanismos instrumentales.

  • Que el aprendizaje sea significativo.

  • Que promuevan el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal.

  • Que faciliten la comunicación.

  • Que se usen medios didácticos variados y atractivos.

  • Que tengan en cuenta las características del entorno (centro escolar).

  • Que el alumno sea el protagonista de sus aprendizajes.

  • La individualización atendiendo a la pluralidad de intereses, aptitudes y necesidades.

  • El autoaprendizaje.

  • Potenciar el trabajo en equipo.


5.3. Intervención didáctica

    Dentro de este apartado, voy a hacer referencia a la Metodología, que según Delgado (1991), son: los caminos que nos llevan a conseguir alcanzar el aprendizaje en los alumnos, así como a las Técnica de Enseñanza, Estilos de Enseñanza, Estrategia en la Práctica, etc., que utilizaré a lo largo del presente curso.

    En cuanto a la Técnica de Enseñanza, destacar que en todas las Unidades Didácticas vamos a utilizar tanto en forma de Instrucción directa como de Indagación.

    A continuación voy a pasar a exponer los Estilos de Enseñanza, que se van a utilizar durante el desarrollo de las actividades y tareas del curso, según la clasificación que propone Delgado (1991):

Técnica Instrucción Directa

  • Estilos de Enseñanza Tradicionales: Modificación del Mando Directo (en el trabajo de Flexibilidad, en la Unidad Didáctica de Relajación, etc.) y Asignación de Tareas (en la mayoría de Unidades Didácticas).

  • Estilos de Enseñanza Individualizadores: Trabajo por grupos (en Unidades como la de Voleibol).

  • Estilos de Enseñanza Participativos: Grupos reducidos (en el trabajote Acrosport, de Juegos Alternativos, etc.) y Microenseñanza (que se aplicara en la Unidad de Orientación, de Sevillanas, etc.).

Técnica de Enseñanza de Indagación

  • Estilos de Enseñanza Cognoscitivos: Descubrimiento Guiado y Resolución de Problemas, los cuales se aplicara para trabajar la mayoría de los contenidos de esta Programación.

  • Estilos de Enseñanza Socializadores: Técnicas de grupo y Torbellinos de Ideas, para tareas que busquen el desarrollo de la socialización, con actividades de reflexión y debate en Unidades Didácticas como la de Juego Limpio, en las relacionadas con el Medio Natural, etc.

    La Estrategia en la Práctica se puede establecer de dos formas generales, Analítica o Global, dentro de las que se pueden establecer diferentes posibilidades, veamos a continuación esto:

  • Estrategia en la Práctica Analítica: la tarea se descompone en partes y se enseñan por separado. Existen 3 tipos: Analítica pura; Analítica Progresiva y Analítica Secuencial. Se aplicará este tipo de estrategia en contenidos que posean gran dificultad de ejecución, así como en las tareas en las que la organización sea alta.

  • Estrategia en la Práctica Global: presentamos el modelo o actividad de forma completa, es decir, la totalidad de la tarea propuesta. Existen 3 tipos: Global Pura; Global Polarizando la Atención; Global Modificando la Situación Real. Aplicaré este tipo de estrategias al tratar contenidos de menor complejidad técnica, así como aquellas tareas en la que la organización sea baja.

  • Estrategia en la Práctica Mixta: combinar ambas estrategias, sacando lo positivo de cada una.

    En cuanto a la Organización de los alumnos/as, Siedentop (1998), afirma que una organización eficaz va a permitir al grupo obtener más rapidez, más participación, más interacción, etc. En mis 15 Unidades Didácticas, utilizaré una organización en la Parte Inicial fundamentalmente masiva, parejas y pequeños grupos. En la Parte Principal será por parejas, grupos de 3, 4 (UD 1, A calentarse que hace frío), 5 (UD 3, El placer de relajarte), 6 (UD 11, De aquí al Universidad de Granada de Voleibol), 7, etc. En la Vuelta a la Calma la organización será fundamentalmente masiva, o por parejas.

    Por último, voy hacer una breve referencia a la metodología concreta para los Alumnos con Necesidades Educativas Específicas. Así de forma general, y según Batalla (1999), el profesorado deberá: fijar objetivos concretos y realizables, graduar la dificultad, valorar los diferentes niveles de los alumnos, potenciar la práctica con éxito, evitar seleccionar y discriminar, dar consignas claras y valorar esfuerzos y progresos.


6. Recursos didácticos

    Blázquez (1994) afirma que "… la inserción predeterminada en el currículum es lo que le confiere a cualquier objeto la categoría de recurso didáctico" .


6.1. Recursos personales

    Los recursos personales hacen referencia a todos los miembros de la Comunidad Educativa que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje: Además del profesor de EF del susodicho curso, compañeros de Departamento para el control y organización de Actividades propias del Departamento, y resto del profesorado para acompañar en las actividades extraescolares y complementarias, necesitaremos ayuda y/o colaboración por parte de la Asociación de Padres, Personal no docente, Ayuntamiento, Policía Local, Cruz Roja y Protección Civil, para la realización de algunas actividades complementarias y extraescolar tales como "Desayuno solidario", "Carrera de la Constitución", "Concurso de Sevillanas", etc., y Monitores especialistas para actividades extraescolar de Senderismo en la Alfaguara.


6.2. Recursos didácticos

    A continuación se describen los diversos componentes educativos del Centro:

  1. Instalaciones

        El Centro es de nueva creación en la localidad, propuesto en la Red de Centros de la Comunidad Autónoma, como consecuencia de la aplicación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo para impartir las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y por tanto se adapta totalmente a la normativa sobre requisitos mínimos de Centros Educativos no universitarios promulgada en el R.D. 1537/2003.

        Está situado al noroeste del núcleo principal de Cúllar Vega, colindante con un Centro de Educación Infantil y Primaria.

        Consta de las siguientes dependencias relacionadas con nuestra área:

    • Propias del Centro: aula polivalente, biblioteca, gimnasio, pista polideportiva, rocódromo, vestuarios, departamento.

    • Otras instalaciones susceptibles de ser utilizadas: Pabellón Municipal e instalaciones deportivas de la localidad.


  2. Material Convencional de EF

        Los materiales con los que cuenta el Departamento para el desarrollo de la programación son los que a continuación de detallan, extraídos del inventario del departamento.

        El departamento utilizará el presupuesto asignado al área en la reposición de materiales defectuosos o inutilizados, así como en la compra de material fungible no inventariable y todo aquel que se estime necesario para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en del curso, previa autorización de la Directiva y la Comisión Económica del Consejo Escolar.

  3. Material audiovisual

        Se dispone de un amplio repertorio de CDs musicales de varios estilos (clásica, new age, folk, danzas del mundo, ritmos latinos, relajación, música popular de la comunidad, etc.).

        Igualmente hay una pequeña videoteca con videos didácticos (orientación, danzas, etc.) y con grabaciones de varios deportes (baloncesto, voleibol, balonmano, gimnasia, etc.) y documentales de televisión (Plan ADO, escuelas deportivas, etc.)

  4. TIC (Tecnología de la Información y Comunicación)

        Además de las instalaciones propias del centro, también contamos con un ordenador portátil y un proyector (cañón) que utilizaremos para mostrar algunos videos y diapositivas durante nuestras clases. El departamento también cuenta con su propio portal en la Web del centro, en la que se colgarán todos aquellos documentos, apuntes y trabajos interesantes y propios de cada UD.

  5. Material de apoyo teórico e Impresos

    • Para el profesorado: bibliografía disponible en el Departamento (muestras de editoriales, decretos oficiales en AVERROES, legislaciones nacionales, etc.) y en la Biblioteca del Centro, así como bibliografía propia.

    • Para el alumnado: los textos de consulta a su disposición en la biblioteca del Centro, adecuados para ampliar información o realizar trabajos de clase.


  6. Material No Convencional de EF

        Para la fabricación del material necesario para las Unidades Didácticas de Juegos Alternativos y Fair Play, se cuenta con tubos de PVC o plástico, goma espuma, cinta adhesiva o de embalar, periódicos, etcétera.


7. Los elementos comunes del currículo

    El artículo 8 de La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, reconoce como principios básicos implicados en la mejora de la calidad del sistema educativo, lo que denomina elementos comunes del currículo: Los Valores, Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y El Fomento de la Lectura.

    Estos elementos comunes del currículo deberán estar presentes en los diversos niveles de concreción curricular:

    Por elementos comunes del currículo entendemos aquellos aspectos que no aparecen ligados a determinadas áreas o materias de las distintas etapas del sistema educativo, sino que se refieren a aquellos aspectos que han de implantarse de forma transversal en todo el currículo, independientemente del nivel, etapa o área curricular. Por tanto, en su desarrollo, estaría implicado todo el profesorado.


7.1. Los valores personales y sociales

    El valor es "aquello que legitima en el sentido de hacer razonable- una conducta: pudiendo hacer otra cosa, se hace ésta" (O. Fullat).

    Valores personales: la responsabilidad, el esfuerzo y la creatividad.

    Valores sociales: la tolerancia, la libertad y la solidaridad.


7.2. Las tecnologías de la información y de la comunicación (T.I.C.)

    El D.148/02 en su página 11.471 apartado 3, hace referencia a que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) son aspectos que deben estar presentes en las diferentes áreas del currículum a lo largo de la etapa. La importancia que en el mundo actual tiene la información es la razón por la que se dice que estamos en la "Sociedad de la Información", y en ésta, los nuevos instrumentos que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación resultan esenciales e indispensables para casi todas nuestras actividades. Las principales aportaciones que nos ofrecen las TIC son: fácil acceso a todo tipo de información, instrumentos para todo tipo de proceso de datos, canales de comunicación inmediata, almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte, etc...

    El departamento de EF, junto con la ayuda de varios alumnos interesados y la colaboración del profesorado de Matemáticas e Informática, hemos creado una Web docente para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado y para compartir nuestra experiencia con otros docentes, entre otros marcamos los objetivos pretendidos de la asignatura para todos los cursos, contenidos a trabajar, artículos interesantes, trabajos de alumnos, criterios de evaluación, etc. Además de enlaces con páginas de interés que creemos atractivas tanto para el alumnado, visitante, como para el profesorado interesado.

    Destacar también que incluimos las consultarías y tutorías telemáticas de alumnos (estas son cada vez más habituales). Por ejemplo, cuando los alumnos están enfermos y no pueden desplazarse a clase. A través del correo electrónico, los profesores contestamos las dudas de los estudiantes y le asesoramos. También se intercambian diferentes trabajos.

    Además toda la información necesaria acerca de cómo trabajar las diferentes Unidades Didácticas propuestas, están fijadas (temporalización, material necesario, criterios y forma de evaluación, actividades extraescolares, etc.), a través de los apuntes que se pueden descargar o lectura de la misma. Por ejemplo, respecto a la Unidad Didáctica ¡Vámonos pa la feria!, se recogen los pasos básicos a realizar en cada una de las sesiones.


7.3. Fomento de la lectura

    La lectura, junto a la escritura, ha sido una de las principales finalidades de la escuela. Leer es comprender lo escrito. La lectura es una actividad cognitiva compleja mediante la cual el lector puede atribuir significado a un texto escrito; es el análisis de los procesos que están implicados en ese acto de leer.

    El Fomento de la Lectura, en mi Programación Didáctica, lo trabajaremos a través de todas las Unidades Didácticas, mediante la lectura voluntaria de determinados libros recomendados por el profesor, que tienen estrecha relación con cada una de ellas, y que el alumno podrá encontrar el la biblioteca del Centro. Coincidiendo con el "Día del Libro" una de las actividades para la celebración de este día, será la lectura por el alumno de una poesía de Octavio Paz, 1944, "Dos Cuerpos", para que posteriormente, por parejas, trabajen la metáfora con su compañero, y la representen ante el resto de compañeros.


7.4. Los temas transversales

    Tal y como se señala en el D.200/1997, de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en su artículo 12, los temas transversales se trabajan incorporándolos a los objetivos y a los contenidos.

    Los Temas Transversales han de estar presentes en todo el proceso educativo. Son temas, por lo general, de carácter multidisciplinar. No son, ni deben ser, programas paralelos ni actividades complementarias y ocasionales. Es la Orden de 19 de Diciembre de 1995 la que establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros de nuestra comunidad autónoma. Esta normativa contempla que los centros han de incluir el tratamiento de la educación en valores en los aspectos generales así como en cada uno de los apartados específicos de los distintos niveles de planificación y programación. La temática es amplia y variada, y contempla:

    Conscientemente de que lo hay que pretender es la formación integral de los alumnos y las alumnas, en la Programación tenemos en cuenta la transversalidad de los valores. Estos se conciben como el conjunto de contenidos pertenecientes a campos del conocimiento muy diversos, que deben ser abordados con un enfoque multidisciplinar y que se aprecian de manera integrada tanto en los objetivos como en los contenidos de todas las Áreas que conforman el currículo.

    Entre los temas transversales que tienen una presencia más relevante en este Área destacamos los siguientes:

  • Educación ambiental. Generar una conciencia medioambiental.

  • Educación moral y cívica. Fomentar que los alumnos reflexionen sobre determinados temas de la actualidad, como la pobreza, la desigualdad social, la violencia….

  • Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Se trata de evitar la transmisión de dos culturas diferentes y la discriminación en todos los terrenos por razón de sexo.

  • Educación para la salud y Educación sexual. Desarrollar el crecimiento sano de los individuos, tanto física como psíquicamente.

  • Educación vial. Fomentar una conciencia para la prevención de accidentes desde el punto de vista del peatón, como un elemento imprescindible en la circulación.

  • Educación del consumidor. Generar un consumo responsable, sin olvidar los derechos y deberes de los consumidores.

  • Educación para la justicia. Se trata de un tema íntimamente relacionado a la Educación moral y cívica, basándose en los postulados democráticos.

  • Educación multicultural. El objetivo es que aprendan que el dialogo y la convivencia pacífica es la solución a todos los problemas.

  • Educación para la paz. Esta relacionado con lo anterior. El fin es reflexionar sobre el alcance de una cooperación internacional que busque la paz mundial.

    Los Temas Transversales los vamos a trabajar en todas las Unidades Didácticas, ayudándonos en ocasiones, de efemérides de especial significación para el desarrollo de la Educación en Valores, según la O. 19 de diciembre de 1995.


7.5. La Cultura Andaluza

    El D.106/92-148/02 hace referencia a que respetando las competencias básicas del Estado, existe la posibilidad de configurar un proyecto educativo que responda a los intereses, necesidades y rasgos específicos del contexto social y cultural de Andalucía, tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía. Tres razones son prioritarias para justificar la presencia de la Cultura Andaluza como contenido integrado en el currículo de la etapa. Una razón es pedagógica, otra histórica y la otra porque Nuestro Estatuto y nuestra Constitución nos reconocen ese derecho y nos obligan a cumplir ese deber. Para ello, voy a comentar la relación de mi Programación con la Cultura Andaluza teniendo como referente legislativo la Orden 6 Junio 1995 (que aprueba los Objetivos y Funcionamiento del Programa de Cultura Andaluza, BOJA de 28-6-95)….

    La Cultura Andaluza, en mi Programación Didáctica, voy a trabajarla a través de todas la mayoría de Unidades Didácticas, mediante el fomento de del Deporte Andaluz (equipos andaluces, Universidad de Granada de Voleibol, el CB Granada, etc., instalaciones deportivas andaluzas, CAR de Sierra Nevada, deportistas andaluces, etc.), danzas propias de Andalucía, medios naturales y urbanos de Andalucía, etc.


8. Atención a alumnos con necesidades educativas específicas

8.1. Marco teórico

Las Adaptaciones Curriculares como diferentes niveles de adecuación y concreción curricular

    Orden de 13 de Julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 10-8-1994).

Tipos de Adaptaciones Curriculares

    Si atendemos al nivel de decisión, las adaptaciones curriculares pueden ser de centro, aula e individual.

    Decir que en todo centro educativo debemos considerar todas estas posibles adaptaciones, desde las menos significativas a las más significativas. En mi caso, comentar que las adaptaciones que se han realizado en el actual centro educativo no han sido significativas y centradas en el Sistema Respiratorio (3 alumnos ASMÁTICOS, los cuales son; 2 niños y 1 niña) y en Alteraciones Metabólicas como el SOBREPESO (1 niño).Los alumnos con Necesidades Educativas Especificas (NEE) necesitarán posiblemente en algún momento adaptaciones en los elementos de acceso al currículo y no en los elementos básicos del mismo.

    No obstante, clasificando las adaptaciones curriculares en función del grado de significación nos encontramos con un continuo que oscila desde lo poco significativo a lo muy significativo.


    8.1.1. Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo

    Se consideran elementos de acceso al currículo los que posibilitan el desarrollo curricular, tales como recursos humanos, técnicos y materiales, y la organización y optimización de los mismos.

  1. Adaptación de los elementos humanos y su organización.

  2. Adaptaciones en los espacios y aspectos físicos.

  3. Adaptaciones en el Equipamiento y los recursos.

  4. Adaptación del tiempo.


8.2. Marco normativo

  • Orden 13-7-1994 Regula el proceso de Diseño, Desarrollo y Aplicación de Adaptaciones Curriculares en los Centros (BOJA, nº126, 10 Agosto 1994).

  • Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente (BOE 31-7-2003)

  • Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas (BOJA 23-6-2003)

  • Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con n.e.e. asociadas a sus capacidades personales (BOJA 18-5-02)

  • Orden de 18-11-1996, por la que se complementan y modifican las Órdenes sobre Evaluación en las enseñanzas de régimen general establecidas por la LOGSE, en la C.A. de Andalucía. (BOJA 12-12-96)

  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la educación de alumnos con n.e.e. (BOE: 2-06-95).

  • Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial (BOE 16-03-85).

  • Ley 13/1982 de Integración Social del Minusválido. (BOE: 30-04-82)


8.3. Concreción

    Dentro de nuestro curso nos encontramos con 4 alumnos con Necesidades Educativas Específicas, los cuales son:

  • 3 alumnos ASMÁTICOS (2 niños y 1 niña).

  • 1 alumno con ALTERACIONES METABOLICAS (problemas de sobrepeso).

    Siguiendo a Cano Vázquez y otros (1997), este tipo de alumnos van a tener unas alteraciones específicas. A continuación, se recoge de manera sintética la descripción, causas y síntomas del asma y del sobrepeso.


Sistema respiratorio

Asma

    Descripción: Enfermedad caracterizada por ataques de disnea (dificultad para respirar) espiratoria de duración variable, con tos, sibilancias y sensación de constricción debida a espasmo de los bronquios.

    Causas:

  • Estrechamiento de las Vías Respiratorias.

  • El enfriamiento y sequedad de las vías aéreas.

  • Causas del Asma inducido por el Ejercicio (AIE): Hiperventilación postejercicio, hipercapnia postejercicio, estimulación de receptores irritantes traqueales, anormalidades adrergénicas, acidosis metabólica, factores psicológicos.

    Síntomas: Apariencia ansiosa, ventanas de la nariz dilatadas, vómito, cansancio físico no relacionado con la actividad, tos sin motivo aparente, sudor y palidez, F.R. acelerada, postura encorvada, respiración irregular forzada.


Alteraciones metabólicas

Sobrepeso

    Descripción: Estado que se caracteriza por el desarrollo exagerado del volumen graso con respecto al magro.

    Causas: Hábitos alimenticios inadecuados, disminución del gasto, factores genéticos, factores endocrinos.

    Síntomas: Índice de masa corporal, (IMC): Peso/ Talla2, superior a 25 Kg/m2

    Seguidamente, se exponen las actuaciones y adaptaciones para cada tipo de alteración.


    8.3.1. Sistema respiratorio. Asma

Actuaciones

    Preventivas

  • Ejercicio físico en ambiente húmedo y templado, con duración de los esfuerzos menor a 5´.

  • Respirar despacio, por la nariz, para reducir hiperventilación.

  • Relajación profunda para control respiratorio.

    Específicas

  • Relajar y tranquilizar al deportista. Acompañarlo a un sitio aireado.

  • Si el médico le ha prescrito alguna medicación, que la tome y que beba agua.

  • Que realice respiración controlada y ejercicios de relajación.

  • Si fracasan las medidas anteriores, se necesita atención médica inmediata.

Adaptaciones

  • Ejercicios que dilaten, extiendan y movilicen el tórax.

  • Ejercicios intermitentes de baja intensidad.


    8.3.2. Alteraciones metabólicas. Sobrepeso

Actuaciones

  • Vigilar la evolución del peso corporal y de la masa grasa en el curso de la pubertad.

  • Disminuir el consumo de grasa saturadas.

  • Disminuir el consumo de bollería industrial.

  • Incrementar el consumo de verduras y hortalizas.

Adaptaciones

  • Aumentar el componente lúdico.

  • Son adecuados los ejercicios aeróbicos: carrera, circuitos, aeróbic...


9. Actividades complementarias y extraescolares

9.1. Marco teórico

    Regulado por la Orden 14 de Julio de 1998, en su art. 2 define las Actividades Complementarias como "las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores" .

    Las Actividades Extraescolares, se definen dentro de la mismo Orden en su art. 3 como "las actividades encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado, en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio. Los Centros docentes de una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus actividades extraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus instalaciones y recursos" .


9.2. Marco normativo

    La programación de estas actividades queda recogida en el art. 5 de la citada (Orden de 14 de Julio de 1998). Para su inclusión en el Plan Anual del Centro y su posterior aprobación por el Consejo Escolar deberá contemplarse:

  1. Denominación específica de la actividad.

  2. Horario y lugar en el que se desarrollará.

  3. Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad: por el personal adscrito al Centro, mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, a través de los Ayuntamientos, etc...

  4. Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas.

    Las actividades complementarias y extraescolares están encaminadas a conseguir una formación plena del alumnado desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y la asunción de responsabilidades. Por ello, estas actividades deben estar integradas en el conjunto de las actividades educativas que se realizan en el centro, debidamente justificadas.


9.3. Concreción

    Reguladas por la Orden 14 de Julio de 1998, se proponen las siguientes:


    9.3.1. Actividades complementarias


    9.3.2. Actividades extraescolares

    Otras actividades: el Departamento estará abierto a sugerencias de actividades hechas a través de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, siempre sujetas a la aprobación del Consejo Escolar. Actividades organizadas por el Ayuntamiento. Final del primer trimestre y segundo trimestre.

    Para el uso de transporte con nuestros alumnos, consideramos la legislación vigente al respecto: RD 894/02 que regula el RD443/01 sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y menores (BOE 31/08/2002).


    9.3.3. Colaboración con otras instituciones

    Como en anteriores cursos se mantiene cierto grado de colaboración con:

  • El (CEP de Granada), poniendo a su disposición un aula para poder impartir los cursos que se concreten por la administración.

  • La Facultad de Psicología, Magisterio y la F.CC.A.F.D.

  • Ayuntamiento de Cúllar Vega.


10. Evaluación

10.1. Marco teórico

    Domingo Blázquez, en 1992 la define como "la actividad que comporta la recogida de información, la emisión de un juicio y la toma de decisiones" . Según el DCB deberá ser Inicial, continua y final, y evaluaremos conceptos, procedimientos y actitudes.

    La evaluación constituye, el elemento clave para orientar las decisiones curriculares, regular el proceso de adaptación y contextualización del currículo en cada comunidad educativa" (CEJA, 1992).

    Según S. Molina (1986), la evaluación tiene los siguientes tipos:

  • Desde el punto de vista de los actos puntuales: dependiendo de cuándo se haga la evaluación, se puede hablar de evaluación inicial o diagnóstica.

  • Desde el punto de vista de los sujetos responsables: se pude hablar de evaluación interna o autoevaluación y de evaluación externa.

  • Desde el punto de vista de las finalidades: si consideramos la evaluación como un instrumento valioso que nos sirve para atender una serie de aspectos pedagógicos y didácticos.

  • Desde el punto de vista de quien evalúa: evaluación del profesor.


10.2. Marco normativo

    La Legislación aplicable en Educación Secundaria es: Orden 1 Febrero 1993 sobre Evaluación en la ESO en Andalucía, modificada por la Orden 2 Junio 1993. Apartado 2.1. La evaluación será continua e integradora aunque diferenciada según materias y áreas. Y la Orden 18 Noviembre de 1996 que modifica normas sobre evaluación en las enseñanzas de Régimen General. (BOJA: 12-12-96). Orden 2 Febrero de 2005 por la que se modifica la Orden de 1 de febrero de 1993, sobre Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 25-2-2005).


10.3. Criterios de evaluación

    Haciendo mención a estos criterios, estos señalan los aprendizajes esenciales y relevantes que la Administración ha determinado para que sean alcanzados por todos los alumnos. Pero al mismo tiempo tienen carácter flexible, para poder adaptarse a los distintos tipos de alumnos, lo cual supone para el profesorado un instrumento de individualización de la enseñanza y de atención a la diversidad.

    Los criterios que vienen establecidos de forma general, se toman como referente en el proceso de evaluación, en cuanto que deberán ser tenidos en cuenta por todos los profesores del área, y a partir de ahí, elaborar los propios, en función de los objetivos y características de los alumnos, entre otros factores.


10.4. Estrategias e instrumentos de evaluación

    En cuanto a las estrategias de evaluación que empleo a lo largo de mi Programación, y de forma más concreta en mis Unidades Didácticas, éstas, están relacionadas con la evaluación inicial, continua y final, que llevo a cabo en cada una de ellas, y con los instrumentos que utilizo.

    Y para que podamos verlo de forma clara, expongo un ejemplo de la evaluación para una Unidades Didácticas incluida en la Programación:

    Dicha evaluación nos va a permitir conocer tanto el nivel de partida del mismo, así como su progreso y consecución final de los objetivos. Este tipo de evaluación deberá ir dirigida a todo tipo de conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), intereses, motivaciones, etc., en los diferentes ámbitos.

    Los instrumentos de evaluación que hemos utilizado (a nivel general) serían los planteados en el siguiente apartado.

Instrumentos para la evaluación del alumno

    Para llevar a cabo los diferentes tipos de evaluación hemos utilizado diferentes técnicas, diferenciando si evaluamos conceptos, procedimiento o actitudes.

  • Evaluación de conceptos

    1. Pruebas teóricas.

      1. De tipo test.

      2. Preguntas cortas.


    2. Trabajos de aplicación Teórico - Prácticos (fichas, síntesis -resumen)

    3. Pruebas orales (individuales, grupales) con preguntas, debates.

    4. Cuaderno-Diario del alumno.


  • Evaluación de procedimientos

    1. Hoja de Observación sistemática elaborada por el profesor:
      Listas de control (lo hace, no lo hace)
      Escalas categoriales (bien, mal, regular,...etc.).


  • Evaluación de actitudes

    1. Escalas de actitudes y planillas de observación.

    2. Listas de control: molesta o no; participa en clase o no (dicotómico).

    3. Registro anecdótico (por el profesor).

    4. Autoevaluación del alumno.


10.5. Evaluación de la práctica docente

    Al hablar de la Evaluación de la Práctica Docente, nos referimos a la evaluación tanto del profesor, como de la programación didáctica y de sus Unidades Didácticas.

    En este sentido existen muchas maneras de poder hacerlo, siendo algunas de ellas las siguientes:

  • Pasar un cuestionario de evaluación del profesor a cumplimentar por los alumnos.

  • Pasar un cuestionario a nuestro compañero de Departamento.

  • Reflexión por parte del profesor analizando resultados, en cuanto a cumplimiento o no de los objetivos propuestos.

  • Valoración de la Unidad Didáctica por los alumnos.

  • Diario del profesor.

  • Memoria del profesor.


10.6. Calificación y recuperación

    10.6.1. Calificación

    Proceso por el cual el profesor asigna una nota, un valor a un determinado aprendizaje. Con la calificación se emiten juicios de valor sobre los aprendizajes del alumno. Estos juicios se pueden hacer en función de:

    Lo más adecuado será establecer correctamente el sistema de calificación determinando el % destinado a cada ámbito (conceptual, procedimental y actitudinal). Estos porcentajes variaran en función del contexto, del centro y de las características e ideologías educativas del docente en cuestión.

    El porcentaje destinado a cada ámbito será el siguiente:

  • Ámbito conceptual 30 %

  • Ámbito procedimental 40%

  • Ámbito actitudinal 30%

    La programación está planteada claramente en Unidades Didácticas, que juntas configuran la globalidad de los objetivos que nos planteamos dentro de esta área.

    Por lo tanto y sin olvidar el criterio de evaluación continua que debe caracterizar toda labor educativa, nos proponemos evaluar cada una de estas UD por separado y como creemos que todos ellas son importantes e imprescindibles para la consecución de los objetivos planteados, colaboraremos positivamente que todos los alumnos/as superen todas las Unidades Didácticas.

    En el desarrollo de cada Unidad Didáctica, se indica con exactitud los criterios de evaluación de cada una de ellas y se establecen los diferentes porcentajes; debiendo cumplir los objetivos mínimos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, para superarlas.

    En cada Unidad Didáctica, el alumno o alumna, deberá conseguir, de manera independiente, un mínimo suficiente, para que el resultado global de la nota sea positiva.


    10.6.2. Recuperación

    La recuperación es una consecuencia lógica de la evaluación. No debe entenderse como una vuelta sobre las mismas actividades sino que se han de articular las medidas correctoras y vías alternativas ante posibles fallos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La recuperación supone una adaptación curricular concreta, mediante actividades de refuerzo, ampliación, actividades de apoyo y planes individuales de actuación.

    Se llevará a cabo una recuperación de cada Unidad Didáctica, utilizando instrumentos como:

    En caso de no recuperar antes de finalizar el curso, el profesor del área se verá obligado a entregar al tutor un informe de recuperación en el que se relacionan los objetivos no superados, los contenidos no asimilados y las actividades de recuperación.


Bibliografía

Bibliografía de Aula

  • FERNÁNDEZ LORCA y cols. (2002): "Educación Física. 3º E.S.O." Ed. Pila Teleña. Madrid.

  • VV.AA. (2000): "Biblioteca Temática del Deporte". Ed. Inde. Barcelona.

La documentación a utilizar por el alumno a lo largo del curso, será facilitada por el profesor, mediante fotocopias, fichas, apuntes, etcétera.


Bibliografía de Departamento

  • ANTÚNEZ, S.; Y OTROS (1992): "Del Proyecto Educativo a la Programación de aula". Ed. Graó. Barcelona.

  • BAENA EXTREMERA, A (1999) "Las actividades en la naturaleza como medio educativo" Jornadas de Intercambio de Experiencias Docentes en Educación Física. Ed. Universidad de Granada. Granada.

  • BAENA EXTREMERA, A (2000) "Otras perspectivas de futuro para el maestro especialista en Educación Física: ocio, tiempo libre, y actividad física en el medio natural" Ponencia Jornada de Intercambio de Experiencias Docentes en Educación Física. Ed. Universidad de Granada. Granada.

  • BAENA EXTREMERA, A (2006) "El diseño de la programación de aula en el área de Educación Física" Lecturas: Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com.

  • BAENA y ANTEQUERA (2006) "Unidades Didácticas de los Bloques de contenidos del Currículum: 3º E.S.O". Ed. Gioconda. Granada.

  • BAENA y ANTEQUERA (2006) "Aplicaciones Didácticas del Currículum para el Área de Educación Física". Ed. Gioconda. Granada.

  • BLÁZQUEZ, D. "Iniciación a los deportes de equipo". Ed. Integral.

  • BLÁZQUEZ, D (1995): "La iniciación deportiva y el deporte escolar". Ed. Inde. Barcelona

  • BRABO, R. (1998): "Actividades Juveniles de Tiempo Libre" Ed. Doncel. Madrid. Pág. 176

  • CALZADA, A. (1995). "Proyecto curricular base en Educación Física E.S.O. y 1º de Bachillerato". Madrid. Ed. Gymnos.

  • CASADO, J.M. y cols. (1995). "Fundamentos teóricos para la E.S.O. y Bachillerato. Educación Física". Madrid. Ed. Pila Teleña S.L.

  • CONTRERAS, O. (1998). "Didáctica de la EF. Un enfoque constructivista" Ed. Inde. Barcelona.

  • COLL, C.; 1992. "Psicología y Currículum"; Barcelona. Editorial Paidos. pp. 151

  • D.C.B.A. de Educación Secundaria para el área de Educación Física. CEJA 1992.

  • DELGADO, M.A. (1991). "Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza". Granada. Ed. Universidad de Granada, ICE.

  • DIAZ LUCEA, J.; (1994): "El currículum de EF en la Reforma Educativa". Ed. Inde. Barcelona.

  • FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO (1995). "Balonmano" Ed. Gymnos. Madrid.

  • GIMENO SACRISTÁN, J.; PÉREZ GÓMEZ, E.; 1993: "La enseñanza, su teoría y su práctica". Ed. Akal. Madrid.

  • JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1992; "Colección de materiales curriculares para la educación primaria". Cajas verdes. Sevilla.

  • IBÁÑEZ, J.S. (1993). "El diagnóstico educativo en la Educación Física en la E.S. (Obligatoria y Bachiller)". Granada. Ed. Universidad de Granada, ICE.

  • M.E.C.; 1992; "Proyecto Curricular de Secundaria". Cajas Rojas. Madrid.

  • RIVERA GARCÍA, E. (Abril 1998). "Criterios generales para la elaboración de Unidades Didácticas de Educación Física". Ponencia

  • RIVERA GARCÍA, E. y TORRES GUERRERO, J. (Abril 1998). "Criterios generales para la elaboración de Unidades Didácticas de Educación Física en ESO". Ponencia "Centro de profesores de Jerez"

  • SÁNCHEZ, F. (1992). "Bases para una didáctica de la educación física y el deporte". Madrid. Ed. Gymnos.

  • VICIANA, J. (2000). "Apuntes de Planificación de la enseñanza de la Educación Física Escolar". Prof. de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada.

  • VICIANA, J (1998). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de educación física en un programa de formación permanente colaborativo. Microfichas. Universidad de Granada. Tesis doctoral. Granada.

  • VICIANA, J.; (1998): "El aprendizaje deportivo en edad escolar, eficacia de un tratamiento global del deporte del voleibol evaluado tradicionalmente". Habilidad motriz, 11, 39-43. En Viciana, J. (1999). La planificación de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresión, la motivación y la continuidad en la práctica extracurricular. Lecturas: Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com.

  • VICIANA, J.; (2000): "Principales tendencias innovadoras en la educación física actual. El avance del conocimiento curricular en educación física". Lecturas: Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com, 19, Internet, Argentina.

  • VICIANA, J.; (2002): "Planificar en Educación Física (1ª edición)". Ed. Inde. Barcelona.


Legislación Educativa

  • Decreto 148/2002 por el que se establecen las enseñanzas para la E.S.O. (BOJA 27/6/2002) y que modifica al Decreto 106/1992.

  • Decreto 200/1997 de 3 de Septiembre por el que se aprueba el Reglamento Orgánicos de los I.E.S de Andalucía.

  • Decreto 208/2002 por el que se establecen las enseñanzas para Bachillerato (BOJA 20/8/2002) y que modifica al Decreto 126/1994.

  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE). Publicada en BOE 307 de 24 Diciembre de 2002.

  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

  • Orden 19 diciembre de 1995 por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía.

  • Orden 17 enero de 1996 por la que se establece la organización y funcionamiento de los programas sobre la educación en valores y temas transversales del currículo.

  • Orden 9 Septiembre 1997 por la que se regula determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de los IES en Andalucía.

  • Orden 6 Junio 1995, que aprueba los Objetivos y Funcionamiento del Programa de Cultura Andaluza, BOJA de 28-6-95.

  • Orden de 26-5-2003, por la que se modifica la de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 11-6-2003).

  • Orden 13-7-1994 Regula el proceso de Diseño, Desarrollo y Aplicación de Adaptaciones Curriculares en los Centros (BOJA, 10 Agosto 1994).

  • Orden 2 Febrero de 2005 por la que se modifica la Orden de 1 de febrero de 1993, sobre Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 25-2-2005).

  • Orden 14 de julio de 1998 Regula las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios.

  • REAL DECRETO 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.

  • REAL DECRETO 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato.

  • REAL DECRETO 831/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la ESO (BOE 158 de 3 Julio).

  • REAL DECRETO 832/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes a Bachillerato (BOE 159 de 4 Julio).


Páginas Web

  • Facultad de Ciencias de la Act. Física y del Deporte. www.deporte.ugr.es

  • Educación Física, www.pntic.mec.es

  • M.E.Ciencia. www.mec.es

  • C.E.C.J.A. www.junta-andalucia.es

  • Revista Digital de EF. www.efdeportes.com

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 107 | Buenos Aires, Abril 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados