efdeportes.com
El conocimiento y el control del
propio cuerpo en la infancia

   
Maestra, especialidad de educación primaria.
Opositora al cuerpo de maestros por la
especialidad de Educación Infantil.
 
 
Elena Beatriz García Ramírez
elebeat79@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El Decreto 107/1992 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil, nos dice que: "La Escuela Infantil debe ofrecer las experiencias y la ayuda necesarias para que los niños y las niñas puedan ir logrando una autonomía creciente en su actuación, en sus sentimientos y en su forma de pensar, para que sean capaces de asumir el cuidado de sí mismos y del entorno en el que viven y para que puedan ampliar su mundo de relaciones e integrarse socialmente."
     En este sentido, la construcción de la propia identidad es una de las resultantes de la continua interacción que mantienen los niños/as con el medio en el que viven y, sobre todo, con las personas que les rodean. A través de esa interacción, los niños y las niñas deberán ir conociendo y controlando su propio cuerpo, constatando sus diversas posibilidades de expresión y de intervención y, en definitiva, ir configurando su propia imagen como individuos con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en diversos grupos y organizaciones sociales, integrando de forma paulatina los nuevos roles que tienen los hombres y mujeres en la sociedad.
    Palabras clave: Autoconocimiento. Control corporal. Conciencia corporal. Cuerpo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 107 - Abril de 2007

1 / 1

Introducción

El conocimiento y el control del propio cuerpo

    Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las niñas para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal.

    Además, a través de la experiencia del propio movimiento, los niños y las niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones.

    Aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo para producir un efecto interesante o para su propio placer y, al mismo tiempo, las irán sintiendo, interiorizando; organizando y construyendo a partir de ellas una imagen integrada del esquema corporal.

    En definitiva, una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad personal.

    Poco a poco los niños y las niñas enriquecen la imagen de sí mismos a partir de las propias experiencias y sentimientos, de la valoración de los propios logros y dificultades y de la actitud de los demás hacia ellos.

    Y para que los niños y niñas consigan un conocimiento y una valoración ajustados de sí mismos, es también muy importante el contexto grupal. La participación en grupos distintos, en un clima de colaboración, les permite ir conociendo las pautas de conducta, actitudes, roles sexuales, opiniones de los demás y enriquecer su propio repertorio personal.

    Por último, hay que destacar, entonces, que, cuando hablamos de "conocimiento del cuerpo" por parte del niño/a, nos referimos, de acuerdo con Tasset (1980), a que el niño/a tome conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones que éstas tengan, de manera estática o en movimiento, con el mundo externo.

    Y, en cuanto al "control del cuerpo", hay que decir que se encuentra íntimamente ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. Por ello, la ejecución de un acto motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. Así, la independencia segmentaria (dominio corporal) se consigue cuando tenemos control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del esquema corporal, es decir, sobre: tonicidad, esquema postural, control respiratorio, lateralización, estructuración espacio -temporal y control motor práxico.


La noción de cuerpo en los infantes

    Las sensaciones primeras del recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o el bienestar, las impresiones táctiles, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas, etc., le proporcionan informaciones que poco a poco le servirán para distinguirse del mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo.

    El esquema corporal, que puede entenderse como la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

    La construcción de este esquema corporal, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño/a, pues dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.

    Por otro lado, la observación del desarrollo del niño, ha permitido extraer varias leyes en cuanto a la noción del cuerpo. Éstas son:

  1. Cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, variable según los sujetos, el orden de sucesiones de los elementos nuevos es siempre el mismo.

  2. Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza.
        El desarrollo está asociado en todos los casos a la maduración nerviosa y regido por las dos leyes psicofisiológicas válidas antes y después del nacimiento:

  3. Ley cefalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza extendiéndose luego al tronco para finalizar en las piernas.
        Es fácil comprobar, efectivamente, que la parte superior del cuerpo en el niño es bastante más pesada, ya que es la más desarrollada, como asimismo lo son las funciones motrices; cuando a un niño se le acuesta sobre el vientre puede enderezar la cabeza mucho antes de poder hacerlo con el pecho. De igual manera el control de los ojos, la cabeza y hombros precede al de las extremidades.

  4. Ley proximodistal: el desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo.
        En el desarrollo prenatal, la cabeza y el tronco se forman antes que las piernas. Los brazos van alargándose progresivamente desarrollándose a continuación las manos y los dedos.
        Por otro lado, la maduración nerviosa que permite el paso progresivo de la actividad indiferenciada a la actividad consciente y diferenciada está íntimamente asociada y dependiente de la experiencia vivida.
        Estas leyes de las que hablamos, por su parte, se traducen por un proceso que es siempre el mismo: las etapas de la elaboración del esquema corporal.


    1ª Etapa: desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años

  • El niño empieza a enderezar y mover la cabeza (reflejos nucales).

  • Endereza a continuación el tronco.

  • Lo que le conduce a la primera postura: la estación sedente, posición que facilita la prensión.

    La individualización y el uso de los miembros lo llevan progresivamente:

  • A la reptación.

  • El gateo.

    Con la diferenciación segmentaria y el uso de los miembros aparecen la fuerza muscular y el control del equilibrio; vienen entonces:

  • El enderezamiento hasta la postura erecta.

  • El equilibrio en bipedestación.

  • La marcha.

  • Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

    Con las posibilidades de acción ha adquirido ya el niño también todas las posibilidades para descubrir y conocer.


    2ª Etapa: de los dos a los cinco años

    Es el período global del aprendizaje y del uso de sí. Siguen siendo válidas las mismas leyes del desarrollo y de manera especial las leyes psicofisiológicas de la maduración nerviosa.

  • A través de la acción y gracias a ella, la prensión va haciéndose cada vez más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción cada vez también más coordenada.

  • La motilidad y la cinestesia, que van íntimamente asociadas, permiten al niño una utilización crecientemente diferenciada y precisa de su cuerpo entero.

    A partir de los cinco años pasa el niño del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis, es decir, de la actuación del cuerpo a la representación.

    Y esta elaboración del esquema corporal prosigue hasta los once u doce años, siguiendo siempre las mismas leyes.

    Por último, hay que decir que en la construcción del YO corporal que permite al niño despegarse del mundo exterior y, por ende, reconocerlo en tanto que tal, se halla implicado el ser por entero, "cada sensación tiene su motilidad, la sensación lleva en sí una respuesta motriz", dice P. SCHILDER. No se puede, por tanto, disociar la motricidad del psiquismo, ya que son los dos aspectos indisociables del funcionamiento de una misma organización.


La noción de cuerpo a través del dibujo

    Para el niño, el dibujo es un medio de expresión privilegiado. Es a la vez una actividad sensoriomotriz y lúdica ligada a las posibilidades de expresión gráfica (prensión, coordinación, etc.) y un idioma más fácil de someter a su fantasía que la palabra.

    Por otra parte, el dibujo deja una huella afirmándose como un resultado, mientras que las palabras se desvanecen inmediatamente.

    LAFON nos decía que gracias al dibujo el niño "se hace con los objetos, las personas o situaciones llevándolas tranquilamente a su medida de creador omnipotente".

    En este sentido, todos los observadores están de acuerdo en reconocer que la función gráfica es una función natural íntimamente relacionada con toda la personalidad del niño, es decir, nivel de desarrollo general, conocimiento de sí mismo, afectividad, etc., y así se han diseñado métodos para utilizar el dibujo para explorar la personalidad infantil.

    El más interesante y conocido es el test de Fl. Goodenough, el cual es una prueba simple que interesa al niño y tiene una satisfactoria correlación con los demás test de inteligencia. Si bien es utilizada comúnmente como un test de desarrollo mental, hay que decir que presenta otros aspectos muy interesantes, pues el dibujo de la figura humana se relaciona con el conocimiento que el niño posee de su propio cuerpo, afirmando diversos autores que es la expresión del esquema corporal.

    Así, podemos decir que, en realidad, existen unos nexos entre la evolución del esquema corporal: consciencia y control del cuerpo propio, independencia segmentaria, independencia izquierda -derecha, etc., y ciertas manifestaciones de la inteligencia, tales como la expresión verbal y gráfica, capacidades de atención perceptiva, orientación y organización en el espacio, etc.

    Además, aunque es cierto que cuando el niño dibuja una figura humana lo hace relacionándola consigo mismo; lo que se le solicita representa, de todas maneras, algo del exterior. Con más razón aún, cuando se le pide al niño un hombre y se le guía -lo que es un hecho corriente-, el resultado no puede ser nunca una educación del esquema corporal, puesto que parte del exterior, mientras que la educación debe partir de vivencias.

    Lo que sí parece cierto es que hasta la edad de 5-6 años, si no ha habido una educación metódica, el niño dibuja la figura del hombre basándose en el conocimiento que tiene de su propio cuerpo. A partir de los 5-6 años es probable que intervengan otros factores, tales como la observación, memoria, afición y entrenamiento del dibujo, estereotipos, etc.

    En cuanto al dibujo que los niños y niñas realizan de sí mismos, podemos decir, en primer lugar, que el dibujo del cuerpo humano es la fiel traducción gráfica de una vivencia corporal, lo cual se ha comprobado muchísimas veces en diferentes casos y situaciones. Recordando palabras de P. SCHILDER refiriéndose a la imagen corporal, podemos afirmar que "los dibujos que los niños hacen les satisfacen plenamente, lo que hace pensar que la manera en que ellos representan la figura humana refleja el conocimiento y experiencia sensorial que ellos tienen de la imagen del cuerpo. Expresan así, al menos la imagen mental que ellos tienen del cuerpo humano y la imagen del cuerpo humano es imagen mental al mismo tiempo que percepción".

    Otro hecho que demostraría que el dibujo del cuerpo es un dibujo de sí mismo, sería el que los niños nacidos ya enfermos trazan unos dibujos en los que siempre se observan rasgos de su enfermedad.

    En definitiva, podemos decir, de acuerdo con VAYER, que el dibujo de la figura humana es un test de nivel mental, pero afectado de algunos defectos (estereotipias en particular). Por el contrario, el dibujo de sí mismo hace intervenir los factores personales a través de la integración de la imagen del cuerpo, resultando por ello la expresión gráfica de esta imagen del cuerpo.


La distorsión de la imagen corporal

    Inseparablemente ligada al concepto de esquema corporal se encuentra la noción de imagen corporal. Seguramente, con frecuencia utilizamos estos dos términos como sinónimos y pensamos que el esquema corporal es como una especie de "muñeco en miniatura" igual a nosotros mismos que existe en nuestro pensamiento y sobre el que podemos identificar y situar a cada uno de sus elementos. Esto es la imagen corporal, que ha sido ampliamente estudiada a través de la representación gráfica en el dibujo de la figura humana. El esquema corporal sobrepasa la noción de imagen y se asienta en la conciencia de sí mismo. No se trata de un concepto de unidad como integración de partes corporales, es el eje de la organización de la propia personalidad, lo que mantiene la conciencia, la relación entre los diferentes aspectos de uno mismo (Berruezo, del Barrio, García Núñez; 1993).


Ejemplificación práctica

  1. Objetivos

    1. Conocer aspectos y partes fundamentales de nuestro propio cuerpo.

    2. Conocer las diferencias físicas entre niños/niñas.

    3. Iniciarlos en hábitos básicos de cuidado corporal y bienestar, y adquiriendo progresivamente una concepción del cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer.

    4. Reconocer las posibilidades de movimientos en los diversos puntos articulares.

    5. Tomar conciencia de las simetrías y asimetrías de nuestro cuerpo.


  2. Contenidos



  3. Actividades tipo

    1. Señalar partes del cuerpo en muñecos, en los compañeros/as y en nosotros mismos mirándonos en un espejo y decimos el nombre de cada miembro del cuerpo.

    2. Señalar partes simétricas del cuerpo en los compañeros/as.

    3. Por parejas, con los ojos vendados, nombramos las partes del cuerpo de nuestro compañero/a. Etc.


  4. Metodología

        Instrucción directa. Asignación de tareas. Fomentar la participación y la interacción.

  5. Evaluación

    1. Observación directa.

    2. Fichas elaboradas para plasmar los conocimientos adquiridos.

    3. Actividades finales de evaluación.


  6. Recursos

    1. Aula -clase; patio; gimnasio.

    2. Fichas de clase.

    3. Pelotas, aros, bancos, cuerdas, pañuelos, catalejos, etc.

    4. Maestros/as y alumnos/as.


  7. Temas transversales

        Los temas transversales que podemos trabajar con las actividades de este tema que tratamos son:

    1. Educación moral y cívica. Los contenidos que trabajaremos serán:

      • Autodisciplina y control de uno/a mismo/a.

      • Relaciones equilibradas entre los alumnos/as y entre éstos/as y los adultos.

      • Promoción del juego divertido, evitando el "juego sucio".

      • Valoración adecuada del concepto de "triunfo" y de "derrota" (victoria y fracaso).

      • Fomento de las relaciones de apego con los adultos que colaboren con nosotros/as.

      • Fomento de las iniciativas de exploración.

      • Creación de una imagen adecuada del esquema corporal como base para la propia identidad personal.

      • Incremento de un clima de aceptación y respeto hacia la diversidad.

      • Colaboración con otras personas y respeto a los demás.

      • Descubrimiento del placer de actuar juntos y el sentimiento de amistad.


    2. Educación para la salud. Los contenidos que trabajaremos van a ser:

      • Aceptación y valoración positiva de las diferencias corporales de cada individuo.

      • Cuidados del propio cuerpo.

      • Hábitos saludables que mejoren el conocimiento y uso de nuestro cuerpo.


Actividades

1. Cuento y canción motriz



2. Juegos

  1. El juego del bombero

        Papeles para la representación:

    • Vecino afectado (la que dirige la actividad);

    • fuego (grupo de 10 -15 alumnos/as);

    • bombero (un alumno/a);

    • manguera (alumnos/as restantes).

        Se declara un fuego (el grupo de alumnos/as, de rodillas en el suelo, mueven el tronco, los brazos, las manos y los dedos imitando a las llamas de un fuego) en un edificio a dos manzanas del edificio que acoge el cuerpo de bomberos. Uno de los vecinos afectados llama rápidamente a los bomberos (la persona que dirige la actividad va corriendo y pidiendo auxilio al lugar donde se encuentra el otro grupo para que éste se prepare).

        La manguera está enrollada en el suelo (los alumnos/as que son la manguera, están sentados en el suelo en semicírculo con la pierna izquierda flexionada y la derecha estirada y la mano derecha aguantando la pierna derecha del compañero de detrás); viene el bombero y desenrolla la manguera (los alumnos/as se levantan y se colocan a la pata coja con la pierna derecha hacia delante y cogiéndole esta pierna al de detrás) y se la lleva hasta el lugar donde está el fuego para apagarlo (los alumnos/as del grupo del fuego unen todas las partes del cuerpo poco a poco hasta que queden casi tumbados como si el fuego hubiese desaparecido). Y, por fin, el fuego se ha extinguido sin daños graves.

  2. ¿Quién tiene mi cuerpo?

        Este juego se compone de una baraja de cartas en las que nos encontramos dibujados por cada tres cartas una figura, es decir, cada carta tendrá dibujado un solo tercio de la figura correspondiente. Podemos hacerlas nosotros mismos según el centro de interés que estemos trabajando. Se reparten las cartas entre todos los niños y deberán buscar a los dos compañeros que les falta.


3. Actividad con material tradicional: Pelotas

    Póntelo, pónselo

    Al ritmo de la música, con las indicaciones del profesor/a colocaremos la pelota sobre nuestra cabeza, después sobre la del compañero, a continuación sobre un hombro colocaremos una cuerda y lo mismo sobre nuestro compañero y así sucesivamente con todas las partes del cuerpo que se vayan indicando.


4. Actividad con material alternativo: Globos

    Globos al suelo

    Al comienzo de la clase hinchamos los globos. Cada uno con un globo cuenta cuantas veces consigue darle: con la cabeza, con el hombro, con la rodilla, con el pie, con el pecho,… A continuación, por parejas, desplazarse con el globo sosteniéndolo con las distintas partes del cuerpo que se indiquen. Finalmente, ¿quién es capaz de…, sujetar sin que se caigan al suelo el mayor número de globo posibles con distintas partes del cuerpo?


5. Actividad con material reciclado: Papel de periódico

    Compro la prensa

    Todos corren con el papel de periódico bajo el brazo a la vez que intentan quitárselo a los demás. A continuación, transportaremos el papel abierto sin que se caiga con distintas partes del cuerpo y finalmente, envolveremos la parte del cuerpo que indique el profesor con el papel.


Bibliografía

  • BELLIDO M. (2004): Educación Física Sesiones. Barcelona. . Octaedro.

  • CAMPUZANO MATÍNEZ, J. (1990): Educación Infantil por el movimiento corporal. Madrid. . Gymnos.

  • FERNÁNDEZ ARRIETA, J.A. (1991): Psicomotricidad y creatividad 3. Madrid. Bruño.

  • GARCÍA NUÑEZ, J.A. Y FERNÁNDEZ VIDAL, F. (1994): Juego y psicomotricodad. Madrid. Cepe.

  • LÖSCHER A. (1995): Juegos predeportivos en grupo. España, Paidotribo.

  • MARTÍN, D. Y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y diseños curriculares en Educación Infantil. Universidad de Huelva.

  • STOKOE, P. Y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona. Paidós.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 107 | Buenos Aires, Abril 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados