efdeportes.com
Chiledeportes, políticas públicas
y fines alcanzables

   
Sociólogo.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
(Chile)
 
 
Daniel Ramos Ahumada
danielramos72@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     Uno de los objetivos planteados al inicio de la investigación denominada "Sociología del Deporte formación de medios de alta competencia deportiva", fue poder entregar una propuesta práctica de intervención que pudiera contribuir al cambio social. Una planificación que pudiera lograr cambiar nuestro medio competitivo a uno de mayor exigencia, para lograr en el mediano plazo una transformación significativa de nuestra realidad deportiva, que se reflejara tanto en el éxito de nuestros representativos como también la masificación de la práctica deportiva. Planteamos desde una posición crítica la labor y función desarrollada por el organismo estatal Chiledeportes en el entorno social. Lo primero que identificamos es la inexistencia de una base teórica sólida que justificara la orientación de las políticas y programas actuales. Esto se refleja actualmente en el predominio de un imaginario social en los profesionales del deporte, que sólo contribuyen a confundir el verdadero significado del deporte. Vemos que las justificaciones teóricas de los fines institucionales no tienen ningún asidero, implicando una desorientación en las líneas de acción que finalmente desembocan en la no obtención de los fines reales o alcanzables.
    Palabras clave: Chiledeportes. Alta competencia. Rivalidad. Identificación. Fines institucionales. Cultura deportiva. Líneas de acción. Desarrollo de la intensidad deportiva.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 107 - Abril de 2007

1 / 1

I

    Chiledeportes, institución estatal orientada a la masificación de la práctica deportiva y la obtención de logros internacionales, se encuentra hoy en día enfrascada en uno de los mayores escándalos de corrupción conocido en el país. El llamado mal uso de las platas fiscales para financiar campañas políticas, denominación diplomática que la opinión pública define derechamente como un robo, esconde el verdadero desfalco de la institución.

    El intento de justificar el fracaso de la gestión de Chiledeportes con la mala destinación de estos dineros, indica la poca autocrítica interna que es propio de estos tipos de organizaciones fiscales muy poco competitivas. Mientras la gran masa de la población repite los discursos de los medios de comunicación, Chiledeportes mantiene impertérritas sus líneas de acción, perdidas sin ninguna dirección razonable, marco que señala el diagnóstico de nuestro análisis.

    ¿Alguien se habrá preguntado seriamente para que existe Chiledeportes?

    Hay dos paradigmas imperantes que son las únicas definiciones que justifican la existencia del organismo. Una dimensión está incorporada a la salud pública, es decir promover el desarrollo físico y mental de la población y la segunda dimensión conectada a la educación publica, es decir fines orientados al desarrollo de una actitud y comportamiento adecuado de nuestra población, ambas por su puesto bajo el contexto del mejoramiento de la calidad de vida. Porque el deporte mejora la calidad de vida de las personas.

    En su esencia el deporte tiene propiedades inigualables de curar todos los males sociales del presente. El deporte no sólo es bueno para la salud (discurso largamente repetido), sino que salva a los libidinosos jóvenes de las garras del alcohol, el cigarrillo, drogas por doquier, los aleja de la delincuencia (como si todos fueran potenciales asesinos), y los ayuda a ser mejor persona.

    Ante tales antecedentes la posibilidad de hacer una crítica frente a esta cofradía de profesionales del deporte es un imposible. Si todos creen estos supuestos como ley incuestionable como será posible mejorar la gestión y a fin de cuentas el éxito de una institución que se cae a pedazos por si sola.

    Esta es la verdad, sus supuestos lógicamente válidos no tienen ninguna justificación científica. Es cierto, la actividad física es buena para la salud, pero las personas que practican alguna práctica deportiva no necesariamente dejan de fumar, beber y comer a destajo, no existe tal esencia deportiva. Por otra parte, el deporte puede servir como una actividad extra-programática que te ayuda a socializar, es cierto, pero el límite de terminar un encuentro deportivo dándole la mano al rival y terminar a puñetazos es delgada. Los profesionales de Chiledeportes son los músicos del "Titanic" con el agua hasta las rodillas, tocando y tocando sin parar, sin evaluar las proporciones del desastre.


II

    La primera fase de toda investigación, es poder reconocer un fenómeno como social. Vimos que a diario nos encontramos con una serie de manifestaciones singulares, curiosas y atractivas, donde es fácil caer en la tentación de opinar sin fundamento real sobre aquel evento. Esto significa que, si no somos capaces de reconocer ciertas regularidades en un estudio refinado, o una observación asertiva inicial, el argumento pierde todo valor.

    Al poder separar estas regularidades, estamos en condiciones de poder crear un esquema tentativo coherente, donde podemos finalmente distinguir el concepto central del problema. Clarificando este paso clave dentro de la investigación social, el fenómeno u evento inicial, adquiere otro valor, otra mirada, otro sentido. En definitiva podemos comprender ahora los graves errores que encontramos en el imaginario de los profesionales del deporte.

    Usando como referencia el esquema de la figura 1, la alta competencia es nuestro concepto central. La serie de eventos que somos capaces de reconocer en un medio de alta competencia deportiva, es lo que podemos distinguir e identificar como regularidades. En nuestro caso, fue descubrir que el fenómeno de la rivalidad e identificación es posible de comprobar empíricamente.

    De acuerdo a nuestro estudio, la variación del número de personas que asisten a los espectáculos deportivos, es una manifestación clave. El modelo de intensidad deportiva, desarrollado en nuestra tesis, es el esquema tentativo y marco de referencia que nos permite entender porque existen medios sociales que son más exitosos deportivamente que otros.

    Al superar esta valla y volver nuestros ojos nuevamente frente al evento, ahora con una herramienta teórica, aquellas manifestaciones adquirirán otro sentido, u otra lógica. Y lo más importante, que con el conocimiento adquirido, el deseo de transformación se puede volver una realidad, debido a que seremos capaces de reconocer los factores que inciden en las diferencias de los distintos medios sociales y su relación con el logro, Primero hay un proceso de apropiación y posteriormente de consolidación, en definitiva, comprendemos la génesis del problema.

    La pregunta ¿Seremos capaces de transformar el entorno deportivo? Pierde toda ambigüedad, debido a que toda línea de acción, como hemos comprobado, se debe orientar en el establecimiento de las condiciones necesarias para la fructificación de la competencia interna y no las orientaciones nebulosas de la política nacional del deporte1,2.

    Con el desarrollo de la investigación, fuimos capaces de identificar el impacto del evento deportivo dentro del marco de la alta competencia, en aspectos económicos que nunca han sido tomados en cuenta por el Estado, tanto en la consecuencia de la relación "identificación y rivalidad", en el fortalecimiento del desarrollo del consumo deportivo3, como también el crecimiento de todos los planos que giran en torno al consumo del espectáculo4. Otras manifestaciones se relacionan directamente con la vinculación afectiva de los aficionados con sus equipos representativos, generando identidad y cohesión social, como también el grado de compromiso que adquieren los profesionales del deporte con sus disciplinas.

    Podemos concluir que todas estas dimensiones del mismo fenómeno no son por parte del Estado consideradas. ¿Cómo es posible entonces articular programas de intervención social si los supuestos actuales están fuera de toda realidad? En este caso, por lógica las líneas de acción serán erradas5. Tal como explicábamos, considerar al deporte como la cura contra una serie de males sociales, háblese de delincuencia, violencia, drogadicción entre otras, no tiene ninguna justificación científica.

    No negamos que las orientaciones de la política deben insertarse dentro del marco de un cambio cultural, pero que sea real y objetivo y no romántico e ilusorio.

    En palabras de Tomassini6 se debe reinventar el Estado, es lo que justamente apuntamos, significa que un gobierno emprendedor es uno estratégico7, así debe funcionar, y no como la actual institución, que realmente no se sabe lo que se quiere o no entiende lo que hace, en general, errores de muchas instituciones que buscan este mismo cambio cultural.


III

    Los fines institucionales actuales están orientados al éxito deportivo de los representativos chilenos en competencias internacionales y la masificación de la práctica deportiva, fines que a nuestro juicio son alcanzables. Sin embargo, las medidas y acciones que se emplean para alcanzar aquel fin están sujetas a la ignorancia, al paternalismo estatal, al tedio y la poca iniciativa.

    Antes de crear cualquier propuesta debemos considerar los objetivos alcanzables. Para esto, debemos consignar que el deporte está rodeado de una dimensión económica, en la que el Estado debe también a través de las instituciones resguardar. Tal como el ministerio de agricultura vela por los intereses de los productores agrícolas u otras instituciones se preocupan por velar el desarrollo empresarial, el Estado debe velar por los intereses de los empresarios del deporte que cubren las necesidades de la demanda deportiva, por ejemplo equipamientos y gimnasios, entre las principales.

    El Estado debe resguardar el interés de los productores como también de las necesidades de los consumidores. No sólo velar que existan lugares donde se pueda practicar alguna disciplina deportiva, si no que la oferta también subsista. También que el desarrollo de la demanda del consumo deportivo alcance una mayor intensidad. En consecuencia, que el deporte en este sentido alcance su máxima espectacularidad, esta debe ser nuestra tarea.

    Si queremos transformar a Chile en un país deportivo, debemos considerar como objetivos superiores todas las dimensiones que se expresan en los medios de alta competencia deportiva, la transformación cultural no puede separar manifestaciones que van unidas al fenómeno, de otra manera, estaríamos haciendo un trabajo parcial e incompleto. No podemos desconocer los procesos de apropiación y consolidación en el desarrollo de la intensidad del deporte.


IV

    En consecuencia, para alcanzar el fin institucional, primero es necesario convertir nuestro medio social, de bajos índices de competitividad, a uno de alta competitividad deportiva. Ese es el camino y la nomenclatura que se debe aceptar para intervenir en el medio social, no existe otra forma u otra lógica.

    Debemos considerar los fenómenos de identificación y rivalidad como ejes centrales en el desarrollo de la dinámica, de manera que se traduzca en una mayor cohesión comunitaria, mejor relación afectiva con las organizaciones y mayor grado de compromiso por parte de los deportistas, que también implica un mayor apego al territorio y por ende también mayor participación, elementos que son regulares en los medios de alta competencia.

    Considerar un cambio cultural en el deporte, es considerar una transformación completa de nuestra realidad nacional, tal como señala Ortega y Gasset8 en "una nación profunda, con distintas caras".

    Con estas nuevas ideas, estamos hablando de nuevos regionalismos, nuevas formas organizativas, nuevas identidades comunales y nuevas formas de relación asociativas, sin duda, el fortalecimiento de nuestra decaída sociedad civil.


V

    Desconocer que existen otras metas sumamente importantes antes de estar en condiciones de pelear campeonatos en el ámbito internacional, es de ilusos, y lamentablemente hay que reconocer que esto es lo que generalmente se realiza al invertir en proyectos que no tienen ningún resultado positivo.

    Por lo tanto, cómo ese es nuestro fin, es necesario implementar una política que esté centrada en la génesis real de todas aquellas manifestaciones9.

    ¿Cómo es posible lograrlo? ¿Qué curso debe seguir la planificación?

    La idea es considerar claramente los objetivos para diseñar las líneas de acción10, donde deben tomarse en cuenta todas las magnitudes transformativas de nuestra cultura deportiva.

  1. Principal énfasis o fines institucionales


  2. Líneas de acción

        ¿Que se pretende con estas líneas de acción?

  3. Efectos


  4. Principales productos de interés para los estamentos interesados


  5. Fortalezas y debilidades de una futura implementación

    La no-obtención de objetivos debería en algún momento generar una crisis, en que las líneas de acción sean puestas a evaluación. La resistencia al cambio es la una explicación que permite, al modelo metodológico actual de estas instituciones, siga funcionando. Por el momento planteamos este nuevo rayado de cancha para que sea discutido.


Bibliografía y referencias

  1. CHILEDEPORTES Política Nacional del Deporte. p3 "... que comunidad nos demanda una planificación u esfuerzo destinados a provocar, en el mediano y largo plazo, una transformación profunda en la concepción y principales lineamientos de la actividad física y deportiva nacional. Se trata de ir plasmando una nueva cultura deportiva, que se exprese y refleje en el espíritu, actitud y comportamiento de nuestra población... "

  2. CHILEDEPORTES Política Nacional del Deporte. "....(a partir de ahora se elaborará un plan estratégico)... i) Ampliar la cobertura, fortalecer los programas y la calidad de las actividades físicas y deportivas en la comunidad nacional. ii) Incorporar y fortalecer a los grupos organizados en el desarrollo y ejecución de programas permanentes de actividad física y deportiva...) iii) Posicionar los valores y beneficios de la práctica de la actividad física y deporte en la población...iv) Desarrollar y mejorar el nivel y posición del Deporte de Alto Rendimiento nacional en competiciones nacionales.

  3. La exigencia de los medios de Alta Competencia, permite el desarrollo de una multiplicidad de disciplinas que giran en torno al logro deportivo. Tal como el mejoramiento de las técnicas y la maquinaría deportiva. La psicología del deporte como una herramienta válida. Medicina deportiva, infraestructura y tecnología deportiva entre otras.

  4. Desarrollo del periodismo deportivo, merchandising, implementos deportivos, literatura, infraestructura para el espectáculo entre otras...

  5. GARCÍA FERRANDO, M. Aspectos Sociales del Deporte. Alianza Editorial; S.A. Madrid 1990. p. 253 "... toda investigación evaluativa requiere, para que se pueda realizar que se satisfagan unas precondiciones determinadas. En concreto, hace falta contar con un programa de intervención social claramente articulado, que se prosiga unos objetivos o resultados puntualmente especificado. Sin un programa determinado que especifique con un mínimo de precisión sus objetivos o resultados pretendidos, resulta difícil, por no decir imposible, la evaluación científica, al faltar al referente de lo que se pretende evaluar... "... 3 fases: ....i) Determinación de la posibilidad de evaluación... (problemas: objetivos excesivamente vagos y ambiguos..."

  6. TOMASSINI, L. Relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. Documento Presentado en el Congreso de Ciencia Política, Santiago de Chile, 7-8 Julio 1994. p. 295 "...los cambios que es necesario introducir en las instituciones del Estado para adecuarlas al nuevo paradigma económico-social y a las nuevas estrategias de desarrollo que se encuentran en curso, son de tal magnitud que, según se ha dicho, equivalen a reinventar el gobierno"...

  7. TOMASSINI, L. Relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. Documento Presentado en el Congreso de Ciencia Política, Santiago de Chile, 7-8 Julio 1994. p. 81 "... un gobierno emprendedor, que no se contente con cumplir los reglamentos, sino que se esfuerce por solucionar realmente los problemas..."... En un apalabra, no de un gobierno grande, sino estratégico..."

  8. ORTEGA Y GASSET, J. "El Espectador". Salvat Editores.. S.A. 1970. p. 167 ".....el breve viaje anual por tierras de Francia proporciona siempre botín....Francia es una nación profunda...Llamo profundidad de un cuerpo nacional a la muchedumbre de actividades humanas diferentes que normalmente contenga. En un pueblo superficial encontramos un único modo de ser. Nos basta ver lo que en cada momento o lugar tenemos delante para percibir la esencia nacional. Los pueblos salvajes son en ellos los individuos no están diferenciados y poseen una constitución uniforme. En un pueblo profundo todo lo que vemos a primera vista, cada aspecto singular que observamos oculta otros distintos de él como en la materia el estrato o capa que sirve de haz tapa otros subyacentes..."

  9. Modelo de Intensidad Deportiva.

  10. PARÍS ROCHE, F. La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Ed. Paidotribo. Barcelona-España. P. 14 ".......planificar es establecer un objetivo y, luego, determinar el curso de acción que debe seguirse para alcanzarlo... "

Otros artículos sobre Estudios Institucionales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 107 | Buenos Aires, Abril 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados