El Derecho a la Educación Física en el Estado de Querétaro de Arteaga. Análisis y propuestas de cambio |
|||
Maestro de Educación Física egresado de la V Generación de la Lic. en EF de la ENEQ, actualmente es docente de la escuela de Bachilleres de la UAQ en San Juan del Río y coordinador de EF en el Departamento de Educación Indígena de la USEBEQ. |
Martín Velázquez Ugalde martvel@prodigy.net.mx (México) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 106 - Marzo de 2007 |
1 / 1
Si se habla acerca de los servicios ofertados por la ExDirección de Educación Física en el Estado de Querétaro, es necesario entender que estos han ido a la par con las políticas educativas nacionales e incluso mundiales, ya que, sabiéndolo o no, los servicios ofertados han tendido, al igual que toda la educación ofrecida por el estado mexicano en el siglo XX, a alcanzar el logro de la universalización de la educación en el territorio nacional. La meta de la cobertura como eje fundamental de la política educativa propició un intento particular del estado para avanzar en el alcance total de la oferta de los servicios de educación física en las escuelas primarias públicas; ante la falta de recursos humanos suficientes y una demanda cada vez mayor para lograr estándares de cobertura, se resuelve, durante el lapso aproximado del ultimo tercio del siglo pasado, ampliar la cobertura con el personal ya existente, en el mayor numero de escuelas posible extendiendo a un nivel máximo tal cobertura mediante el expediente de reducir a una sesión semanal la clase de EF en el nivel primaria. A pesar del incremento de los índices de cobertura no pudo alcanzarse sin embargo la universalización del servicio de educación física en el estado, al quedar excluidos otros niveles diferenciados de la primaria pública, en especial en las zonas y regiones de más difícil acceso. De igual modo se hicieron intentos de atención en niveles como preescolar, donde se implementó la figura del coordinador, quien a través de orientaciones pedagógicas delegó en las maestras jardineras, la tarea de la aplicación de la educación física en el preescolar de Querétaro. Igualmente se trasladaron de manera particular y específica docentes que se integraron a otros niveles educativos como educación especial, inicial o indígena, casi en todos los casos como coordinadores, apoyos técnicos o especialistas del área para apoyar la aplicación del programa de educación física nacional y los programas específicos del nivel al que servirían.
Naturalmente, esta solución implementada para lograr avances progresivos en la cobertura funcionó por un tiempo, pero su debilidad radicó principalmente en que por ser una formula paliativa de alcance cuantitativo que permitió maquillar, por decirlo así, las cifras de progreso en la cobertura. Pero dicho avance relativo, por sus mismas condiciones era insostenible, pues el numero de escuelas, no ya del universo de atención estatal, sino apenas de primaria regular era mucho mayor al que todo el personal adscrito a la dirección de educación física , incluyendo su capacidad máxima de contratación, podía atender y la dirección se vio viciada por el mismo proceso que le permitió alcanzar la cobertura; el numero de nuevas plazas se fue haciendo cada vez mas reducido al tener amplia cobertura. Pero ocurriría un cambio a nivel global que volvería aún más en contra de la misma dirección de educación física su propia política de cobertura empleada por más de 4 lustros.
Globalmente el año 2000 significó un parteaguas para la educación al alcanzar la ONU, a través de la UNESCO y los países miembros, una serie de acuerdos globales relativos al derecho de todos a la educación, en forma de objetivos y metas para el siglo XXI donde se considera a la meta de cobertura resuelta o a punto de resolverse a nivel mundial para el año 2015, estableciéndose una nueva meta; el nuevo paradigma, la meta del siglo XXI es que las escuelas garanticen a todos los estudiantes y a todas las comunidades el derecho genuino de aprender, lo que implica dos temas que hasta ahora nos eran ajenos; 1) enseñar para la comprensión y 2) enseñar para la diversidad.
En pocas palabras, el sistema de EF que hemos heredado está ya próximo a cumplir la meta perseguida durante mucho tiempo; la creación de una estructura para proporcionar educación básica sobre el supuesto de una escolarización universal. Pero este sistema no esta constituido para alcanzar las metas de una enseñanza intelectual y socialmente relevante, nos enfrentamos ahora a una meta del orden de lo cualitativo y el proceso emprendido para abarcar la mayor cantidad de escuelas con la menor cantidad posible de docentes de EF trae consigo el problema que desencadena el sacrificar la calidad en aras de la cantidad. Al cambiar el paradigma en la búsqueda de una educación de calidad de pronto nos hallamos varios pasos atrás de donde creíamos estar. Esta misma situación es la que impedirá al estado mantener altos índices de logro en las nuevas metas, dicho en otras palabras la calidad en el servicio de educación física en el estado es muy baja, y más adelante se explicara por qué se dice esto.
Efectivamente al cubrir con un docente de 22 horas hasta 3 ó en algunos casos 4 escuelas de una zona se obligó a entrar en un esquema que ofertaba una sesión a la semana de EF, acción contradictoria por si misma a la asignatura, pero consistente en cuanto a la estrategia para lograr las metas de cobertura, este esquema fue favorecido por los mismos docentes y administradores que encontraron en el grandes huecos de seguimiento, compromisos y control, y fueron asimilando esta política hasta convertirla en la normalidad.
La normalidad1 en el Estado de Querétaro en materia de educación física es un tema fascinante de tratar, tanto que el cuerpo docente que esta inmerso en él tiene una serie de opiniones que reflejan diversas posturas pero nadie puede sustraerse de emitir un juicio al respecto, en todos los casos con diversos índices de apasionamiento, conciencia y conocimiento, pero ninguno deja de estar interesado en él. Basta de momento decir que dicha normalidad es una para primaria publica y otras para os demás niveles; preescolar, inicial, indígena y secundarias. Crear esta normalidad nunca fue una intención de las anteriores políticas educativas, resulto de su implementación como una consecuencia inesperada, imprevista y una de sus características es que se centró en satisfacer ciertos requisitos burocráticos del sistema.
Cuando a los profesores se les niega el acceso a la formación necesaria, a los recursos o a elementos indispensables para llevar a cabo una enseñanza de calidad, entonces se muestran incapaces para manejar modalidades complejas de enseñanza, y las políticos y gestores vuelcan la mirada a sus obsesiones reglamentarias y simplificadoras, independientemente que no sean las mas idóneas para llegar a las metas que se han fijado, partiendo del supuesto que las practicas docentes pueden ser reguladas mediante sistemas de procedimientos bien establecidos, se ha creado una burocracia sofisticada en el diseño y gestión de directrices escolares, lo que es un ejercicio manifiesto de inutilidad2
La idea de contratar profesores mal pagados e intentar dirigir su trabajo con todo detalle ha creado una constante escasez de individuos competentes, lo que justifica la contratación o habilitación de supervisores, inspectores y otros encargados de elaborar sistemas de inspección y dirección del quehacer de los docentes, esto perpetua el ciclo de la burocratización y además, en el convencimiento de que los docentes no pueden adoptar las decisiones pertinentes, el proceso se pervierte, ya que aún en los casos donde el docente este actuando de forma correcta y pertinente al cambiar una acción o tomar decisiones, puede ser limitado porque es impensable "salirse del esquema".
El cambio que requiere la educación física en el estado de Querétaro no consiste simplemente en hacer bien o mejor las mismas cosas que se han hecho siempre, sino que implica una transformación completa, producto de entender que el sistema que heredamos apostó a "hacer más con menos" condenándonos irremisiblemente a tener hoy una muy baja calidad del servicio precisamente en el momento histórico donde la calidad educativa es el nuevo paradigma. Por supuesto está la posibilidad de considerar innecesario el cambio y mantenerse una decena mas de años en el impulso heredado, en el atraso, hasta que el problema genere la tensión suficiente para volcarse sobre el sistema; pero también es evidente que enfrentarlo ahora implica un beneficio directo a los miles de niños que forman parte hoy de la educación publica estatal y que lo necesitan desesperadamente.
Una de las condiciones mínimas para lograr la calidad educativa en educación física implica al número de sesiones. En efecto, sin la multisesión hablar de una educación física escolar no es mas que un mero eufemismo, aunque la calidad de la sesión sea suprema, ante esta expectativa la brecha que separa la realidad de la EF de lo ideal crece en proporciones abismales. Sin embargo entenderlo y recabar el valor suficiente para afrontar dicha tarea es una condición inicial para cerrarla. Sorprende como al hablar con un docente, cualquiera de EF, y hacer referencia a la doble o triple sesión de EF en chihuahua o en el DF el docente se manifiesta no solo visiblemente sorprendido, sus esquemas rotos, impensable tan solo esta posibilidad. Para los gestores educativos la reacción suele ser rápida, se trata de otros estados, más grandes, con más recursos, con otras circunstancias, pero nunca serán las cosas así aquí.
Este es el momento de iniciar las acciones que puedan llevar a la educación física de Querétaro a otro nivel, a un nivel de calidad acorde a las necesidades reales de la población y solamente esto será posible cuando la interacción con los discípulos se de en condiciones de transformación.
Pero aun con toda la problemática que implica la multisesión semanal en EF, ¿esto asegura la calidad de la materia?, por supuesto que no, la multisesión sea doble, triple o diaria es solo una condición necesaria para la calidad pero su sola aplicación no asegura, por supuesto que se aplique correctamente. Hay otra condición necesaria para que el proceso educativo de nuestra materia se dé y requiere al mismo tiempo de competencias profundas en la materia y de la facilitación del aprendizaje en los alumnos.
La materia Educación Física implica en sí misma diversidad de conocimientos, contenidos, formas de trabajo, disciplinas, interpretaciones y las formas de intervención del educador físico con sus alumnos son variadas, complejas y difícilmente un programa educativo puede comprenderlas a todas, sin embargo es esta multivariedad de los "cómos" de la EF donde radica una de las fortalezas de los docentes, además que es característico del inicio de este siglo el que la formación de los educadores físicos del estado de Querétaro esta ya en un nivel mínimo de licenciatura o por sobre de el, y que los procedimientos de intervención educativa son mas democráticos e incluyentes que hace 20 años.
Otra de las características que coadyuvan a un aprendizaje más significativo es que la comunidad educativa opere efectivamente. Cuando sus actores se sienten coparticipes de los procesos e identificados con las necesidades de los demás, preocupados por el bienestar de los alumnos y dispuestos a involucrarse, existen muchos casos de éxito en actividades de educación física y deportes y uno de los factores involucrados es que precisamente el educador físico decidió dar mas tiempo, esfuerzo y atención, adentrándose a un nivel de preocupación y de interés que permitieron avances mas significativos que cuando el docente se limita a cumplir con el programa. Es una percepción generalizada en las escuelas primarias que la falta de pertenencia de los maestros de EF para con las escuelas conlleva una serie de efectos colaterales que van desde las malas relaciones personales con docentes, directivos y supervisores, conceptos divergentes sobre las necesidades de los alumnos y ausencia total del trabajo en grupo. Si los profesores no trabajan en grupo ni se consideran facilitadores y orientadores para que los alumnos alcancen altos niveles de rendimiento, mucho menos estarán dispuestos a compartir ideas sobre el currículo, o estrategias de enseñanza, pues tienen demasiada prisa por cumplir su horario y presentarse en la siguiente escuela y tal vez después en la otra, a su cargo pueden estar 400, 500, 600 y mas alumnos lo que hace imposible cualquier intento honesto de evaluación que no sea el mero pase de lista. Cada ciclo el docente alcanza apenas a trabajar unas 30 sesiones reales, aun cuando por interés de cubrir la cuota burocrática exigida se reportan logros del 100% a la administración encargada. En no pocos casos los directivos y supervisores comprometidos con la meta de la estandarización llegan incluso a la acción aberrante de exigir a todos los docentes estar en el mismo punto del programa en el mismo tiempo con todos los alumnos.
Todas estas características del trabajo actual en los servicios de EF contribuyen a hacer sentir al docente que no es parte de una comunidad educativa, sino que es un elemento individual aislado, ajeno a la realidad educativa de sus discípulos y por supuesto la participación comunitaria es imposible si el único tiempo disponible es el tiempo de traslado de una escuela a otra, de una realidad a otra, los docentes que llegan a involucrarse por compromiso sincero o por diversas razones, usan el recurso de no asistir a las otras escuelas, usar su tiempo libre o de plano a hacer coincidir estas actividades con las horas de clase; como sea en todos los casos, alguien en otra parte, sale perdiendo lo que el maestro da en ese lugar.
Si los docentes de EF no tienen pertenencia alguna para con las comunidades educativas a las que sirven, están condenados a terminar ajenos a ellas o en caso contrario a actuar como mártires del sobre esfuerzo, recibiendo incluso reprimendas del porque no se debe "dar de mas".
Esta pertenencia no se refiere solo a sentirse integrante de una comunidad determinada, que es sin duda un factor importante, pero no el único, la pertenencia efectiva se da en la presencia, la praxis del educador físico en el lugar de los hechos; de 25 horas a la semana, una corresponde al actuar del maestro de EF, en la vida escolar del discípulo, al cabo de 6 años 240 horas debieron haber sido de EF, apenas 10 días en la vida de una persona, pero dividido entre 6 años, podemos entender por que ahora no hay pertenencia, y por que no hay calidad, al ser un espacio no de él sino donde esta, por así decirlo, de paso.
Además del poco tiempo en la escuela esta la movilidad docente, que es alta y que contribuye a la falta de pertenencia, así la falta de material didáctico es consecuencia también de la imposibilidad de ver en la clase de educación física un especio que hay que desarrollar a través de espacios particulares e implementos característicos, así la construcción de un techo, un patio didáctico, salones de usos múltiples o adquirir dichos materiales no se realiza pues no se sabe si tendrá una utilidad después. El simple asunto de sembrar árboles alrededor del patio, pintar juegos didácticos, o colocar una estructura que "sirva de bodega" reciben objeciones del tipo de "para que si yo no voy a ver el fruto" y por supuesto nadie lo ve nunca, curiosamente la falta de pertenencia es un factor que subyace en muchos de las problemáticas de hoy en la EF de Querétaro y algunos ejemplos de pertenencia en escuelas exitosas, pero atípicas, nos lo muestran.
Otro de los factores que pesan en la situación actual de la EF en Querétaro radica en el hecho que su aplicación se ha convertido en discriminatoria de acuerdo al nivel, modalidad y forma educativa donde se aplica. Esta afirmación podría parecer exagerada pero no lo es, solo basta revisar como se han dado los procesos de aplicación de la Educación física en el sistema educativo estatal para cada grupo de población; por ejemplo el grupo que puede pagar una educación ofrecida por particulares obtiene en materia de educación corporal no solo mejores instalaciones, materiales e implementos y especialistas, sino una mayor cantidad de sesiones semanales no solo de los contenidos programáticos del área sino de otras actividades relacionadas, tales como deportes o actividades físicas a elegir de entre una amplia variedad como fútbol, grupos de animación o clubes de camping. Mientras que para quienes no pueden más que optar por una educación pública, la educación física esta limitada a una sesión semanal, que se suspende en caso de eventos de diversa índole y en lo deportivo depende de lo que al maestro le guste o le parezca mas de interés, ahí se muestra ya una diferencia sensible entre los que tienen y los que no el suficiente poder adquisitivo para ingresar en escuelas de paga. Pero no termina ahí la cosa, entre aquellos que tienen como opción única la educación publica hay diferencias sustantivas pues no es el mismo servicio de una escuela urbana de 1000 alumnos, a una escuela adentrada en la Sierra Gorda, entre una escuela de organización completa en Lomas de Casablanca y una escuela unitaria en Huimilpan, no hay igualdad de oportunidades en estas escuelas que pertenecen al mismo sistema; los niños tienen serias diferencias. Pero no es el fin de la escala; los niveles de inicial, preescolar y educación especial pertenecientes todos a la Educación Básica tienen diferentes niveles de respuesta a la demanda de la educación corporal de sus sujetos de atención, que no están solo relacionados a las diferencias geográficas, de numero o calidad de los docentes, sino desde su percepción propia de la EF y su relevancia como parte de los contenidos educativos en cada nivel. Mención aparte merece la Educación Indígena, que incluye mas determinantemente al factor social, en casi todos los casos los indígenas son los mas pobres entre los pobres de Querétaro, y no tienen acceso siquiera a un maestro de Educación Física, al igual que en telesecundarias, las dificultades en la atención a estos niveles parecen llevar aparejadas, también, una discriminación en el área, ya que los programas estandarizados no alcanzan a los otros niveles ni pareciera haber esfuerzo alguno para que los alcancen, mas bien hay una cultura de la resignación pues "no se puede". A pesar de tener derecho a una educación igual, la mejor educación no esta al alcance de todos, la educación normalizada solo esta al alcance de la mayoría, y los mas desfavorecidos están siempre en desventaja pues su situación adversa los hace siempre victimas de mas segregación.
En resumen; la propuesta de lo que pudiera hacerse con la educación física está en una fase inicial, sin considerar incluso más factores que los enumerados anteriormente, y va en el sentido de resolver de entrada la absoluta necesidad del principio de la repetición en las sesiones semanales de EF. En Querétaro la EF va a cambiar en el momento en que, cuando menos, se tengan dos a tres sesiones semanales en la escuela, hablar del numero de sesiones necesarias en cada nivel y modalidad, es algo que se dejara para después, pero no es ocioso repetirlo: un sistema educativo que cabalmente confía en que una sesión a la semana de 50 minutos es suficiente para impulsar las transformaciones físicas, motrices, afectivas, sociales y cognitivas que la educación física aporta al ser humano, es un sistema que gusta de engañarse a si mismo.
Una vez entendida la importancia de la multisesión de EF, ya sea doble sesión, triple o diaria, se hace necesario fortalecer la pertenencia del educador físico con su comunidad, hay que radicar a cada maestro en una escuela de acuerdo a su carga horaria, para las grandes escuelas se hacen necesarios también 2, 3 ó más docentes, docentes con pertenencia a sus comunidades educativas, que compartan con los otros docentes sus puntos de vista, tengan tiempo para reuniones, para participar inactividades, para desarrollar sus propios proyectos a largo plazo, adquirir nuevos materiales mas duraderos, crear espacios para el educador físico no es solo asunto de presupuestos , sino también de pertenencia, así, una educación de calidad exige no solo profesores comprometidos con los cambios en las aulas, hay que incluir necesariamente una formación rigurosa y la organización en las escuelas de una manera que facilite las relaciones humanas estrechas.
Una vez resuelto el problema de la pertenencia habrá que poner atención al asunto de la pertinencia, entendiéndose la pertinencia como la relevancia de la actividad bajo las circunstancias que se viven en el logro de los aprendizajes, cosas que son útiles, pero también cosas que aun no teniendo una utilidad practica inmediata nos ayudan al desarrollo personal y humano. Si los profesores tienen el conocimiento necesario para actuar responsablemente, y la disposición de buscar soluciones a los problemas cotidianos de la práctica que no tienen una respuesta única, entonces las tareas de aprendizaje serán pertinentes, solo la inversión en la profesionalización docente puede mejorar los índices de logro educativo en mayor medida que otras acciones administrativas de estandarización. En otras palabras a mejores maestros, mejor aprendizaje de los discípulos. Se tiene derecho a la educación, pero de momento no a la educación de la misma calidad, al tener condiciones diferentes en los entornos distintos el reto mas grande será definir, luchar y lograr una normalización de los servicios de la educación física mas democráticos y equitativos para todos los niños de Querétaro, lo que significa que el sistema existente deberá ser sustituido por otro que satisfaga las demandas de la sociedad actual, lo que implica necesariamente un reposicionamiento de la Dirección de Educación Física del estado como proveedor de servicios de profesores especialistas a un nivel educativo específico, y se transforme en una instancia normativa del área para toda la educación publica estatal, de lo contrario la tendencia podría ser la contraria: que los diversos sistemas absorban a este prestador de servicio de enseñanza motriz, por demás limitado y cada nivel, modalidad y forma educativa, desde su techo financiero contrate y coordine a sus propios maestros de Educación física.
Percibir a la Dirección de Educación Física como algo más que un proveedor de maestros para primaria y en algunos casos para preescolar es el paso previo para entender el cambio sistémico que se requiere. Por supuesto la magnitud de la tarea sobrepasa aquí la capacidad de los individuos, deben ponerse en juego mucho más que las voluntades y los esfuerzos individuales. Ha de pensarse en una tarea que permitirá llegar al primer tercio de este siglo con un nuevo sistema de educación física, donde ésta sea mas que una actividad esporádica para a los niños y a veces para sus padres, pero esto solo será posible si se asume desde hoy que ante la baja calidad, los pocos recursos y la inercia heredada del sistema anterior es necesario el cambio sustancial y si eso implica admitir que, sabiéndolo o no, la política educativa seguida 25 años atrás contribuyó no poco al retraso actual, es necesario enfrentar con valentía dicha realidad. El éxito del intento de reforma va a depender del grado en que las políticas educativas persistan en reforzar el enfoque burocrático, enfatizando la estandarización y la regulación externa de las practicas, o por el contrario opten por la alternativa fundamentalmente profesionalizadora centrada en equipar a los profesores de conocimiento y competencias que necesitan para enseñar de manera adecuada y tomar decisiones bien justificadas. Una educación centrada en la escuela y no en la burocracia implica que el maestro tendrá tiempo de clase, tiempo de preparación, tiempo para reuniones, tiempo para planificar y tiempo para evaluar.
Así mismo una dirección de Educación Física enfocada en una nueva normalización estatal del área, no solo en ofertar el servicio a la primaria publica, tendrá un universo mucho más amplio, atendiendo los niveles y modalidades educativas en el estado, impulsando la multisesión como condición básica, la pertenencia de los educadores físicos y la pertinencia de los contenidos y acciones en todos los niveles para hacer una educación física más democrática e incluyente, no como instrumento de segregación, sino de inclusión. Es una tarea gigantesca para la que los cuadros de gestión no están preparados y sin embargo es el reto que demanda la sociedad actual y que nos toca enfrentar. Por supuesto aun falta definir la clase de sistema que se puede luchar en construir, pues estas son solo las características mas sobresalientes, no mas que líneas de acción, que un servidor vislumbra en el horizonte de la realidad presente, o mas bien de la parte de la realidad que para mi es visible. Este ensayo tiene como fin alertar a quienes intenten impulsar una reforma en un área necesitada desde hace tiempo, de un cambio de fondo, en bien de la niñez y juventud queretana que tiene el derecho de aprender, derecho que de manera solapada se les ha ido negando bajo argumentos que esconden el escaso compromiso y esfuerzo de un sistema que se conformó con cubrir las apariencias con un pacto como el de Fausto, que hoy nos esta costando demasiado. Intento mostrar esta realidad y su origen para llamar la atención de quienes toman las decisiones; hay mas rumbos para la Educación Física en nuestro estado y los invito a tomarlos.
Notas
Normalidad entendida como el comportamiento regular o más repetido, no como el comportamiento preestablecido por la norma
Linda Darling-Hammond, "El Derecho de aprender". SEP, 2002
revista
digital · Año 11 · N° 106 | Buenos Aires,
Marzo 2007 |