La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad perceptiva motilidad ocular durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica | |||
*Prof. Auxiliar. Universidad del Deporte Cubano. **Consultante. Prof. Titular. ***Consultante. Prof. Auxiliar. (Cuba) |
Misael Salvador González Rodríguez* Dr. Alcides Sagarra Carón** Dr. Pedro Luís Días Benítez*** misaelsgr@yahoo.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 105 - Febrero de 2007 |
1 / 1
Introducción
Muchos son los parámetros que pueden influir en el rendimiento del boxeador, y la mejora de cualquiera de ellos puede contribuir a incrementar sensiblemente el mejor producto ante los retos de la competición.
Es por ello, a través de este estudio, pretendemos mejorar concretamente la habilidad perceptiva motilidad ocular con ejercicios generales y específicos del boxeo, con el fin de ampliar la cultura motriz en función de la superación deportiva de sus practicantes.
En este sentido, el estudio de las fuentes de información que utilizan los boxeadores para solucionar sus tareas tácticas, se ha convertido en un tema de gran interés para los entrenadores. En la actualidad, los investigadores abogan por la utilización de paradigmas que incluye la habilidad perceptiva motilidad ocular ante el comportamiento ofensivo y defensivo del boxeador.
La Escuela Cubana de Boxeo
DesarrolloLa comunicación motriz en el boxeo estilo olímpico, está directamente relacionada con la interacción que se establece entre los boxeadores durante el combate. Está comunicación se manifiesta por las situaciones denominadas sociomotrices, las cuales facilitan una comunicación práxica esencial directa y una comunicación indirecta. Donde la expresión motriz implica objetivos motores como son:
Marcar puntos efectivos.
Desplazamientos.
Tiempo de combate.
Técnicas de ataque.
Técnicas defensiva.
Estas definiciones son básicamente funcionales, lo cual nos trasladan al momento de la estrategia motriz, como resultante de la interacción combativa, donde se acentúan los parámetros y roles del boxeador, los cuales pueden ser diferenciados, contrapuesto y mutuamente excluyente (ataque, defensa y contraataque), acciones que permiten el desarrollo del combate, exigiendo de cada deportista, recurra de forma inteligente a las exigencias de las situaciones combativas.
Por ello cuando el boxeador desarrolla sus acciones tendientes a neutralizar, anular o invalidar una acción del oponente lo puede hacer a través de los:
Ataque: Es la acción ofensiva.
Desplazamientos: Es el acto de trasladarse mediante el control espacio - tiempo.
Bloqueo: Es la acción de anular físicamente un ataque mediante la desviación, la atracción, la obstrucción y la interceptación del golpe.
Esquiva: Es la acción que permite sacar una parte del cuerpo de la dirección del ataque, impidiendo recibir el castigo físico.
Pasos: Es la acción que permite trasladar la posición del cuerpo en movimiento para desarrollar una acción ofensiva como defensiva.
Estas definiciones tomadas de Sagarra (1998), nos permiten comprender la estructura funcional del boxeo, que según este autor nace en los objetivos que establecen los principios generales y específicos del combate en función de sus circunstancias.
De estas disyuntivas, y apoyándose éstas en el manejo de la habilidad motilidad ocular, y respetando los principios del combate, permite que estos desarrollen los sistemas combativos que pueden llevara cabo durante las distintas formas de combatir con éxito.
De acuerdo a estos planteamientos, se presenta el entrenamiento de la motilidad ocular, como vía para estimular el rendimiento r según la autora, Plou (1994), en este sentido la autora identifica a la: motilidad ocular como premisas de rendimiento para e boxeador. Abriéndose nuevas invariantes de contenido psicológico a tratar dentro del entrenamiento de los boxeadores cubanos.
Boxeadores cubanos reciben entrenamiento deportivo con un carácter inter disciplinario
El boxeador en el contexto de la preparaciónDentro del programa de preparación, se encuentran la preparación psicológica, donde vamos a situar la parte experimental de nuestro estudio, es decir el contexto de rendimiento que tiene una dificultad añadida y además conlleva al cumplimiento de unos valores considerados obligatorios que son difíciles de plantear y por tanto de alcanzar en los boxeadores Sagarra (2000).
En este sentido, debemos tener en cuenta los diferentes factores que integran la preparación, ya que…"cualquier estructuración, secuenciación, organización,… debe considerar el efecto que producen los distintos estímulos durante las sesiones" (Díaz 2001).
Entonces digamos que desde el área del comportamiento motor, debemos corresponder con el desarrollo de la fuentes de información que utilizan los boxeadores, ya que a través de este proceso se dan las soluciones técnicas y tácticas necesarias para realizar los análisis preciso de la información que se convierte en el principal criterio de eficacia y rendimiento.
¿Qué es la habilidad perceptiva visual motilidad ocular?Es una habilidad perceptiva visual que permite la exploración del espacio en todas las direcciones, asociándose o no con movimientos de la cabeza (Cheveleurid, 1986, citado por Moreno, Ávila y Damas, 2001). Según Cline, Hofstetter y Griffin (1980), se puede definir como la capacidad o manifestación de movimientos espontáneos o inducidos del ojo o de sus partes, teniendo gran importancia la participación de los seis músculos extraoculares y de los intraoculares, ya que dirigen los movimientos voluntarios e involuntarios respectivamente.
La unión de ambos ojos permite, como indican Quevedo y Solé (1990), explorar el medio que nos rodea. Así, el objetivo de los movimientos oculares será situar la imagen del objeto visualizado en la posición idónea para conseguir una mayor significación informativa, la fóvea, zona de máxima agudeza visual de la retina (Conde, 1996; Torre y Arteaga, 2000).
De hecho el comportamiento visual empieza con la detección del oponente, permitiéndole al boxeador situar al objeto, saber donde está. Posteriormente, el deportista debe obtener una mayor información sobre él.
Como indica Newman (1984) citado por Moreno y Cols. (2001), la percepción periférica es un proceso automático que actúa mediante un procesamiento en paralelo, mientras que la función de la fóvea es ya un mecanismo de los llamados "atentos" dentro del proceso de búsqueda visual. Esta forma de reflejo cognoscitivo se desarrolla a través de tres movimientos importantes que influyen en el comportamiento visual dentro del deporte. Según Iglesias y Rodríguez Folgado (1995) y Moreno y Cols. (2001) estos son:
Movimientos sacádicos.
Fijaciones.
Movimientos de seguimientos.
Haciendo una descripción de los mismos debemos señalar como los movimientos sacádicos son los que realizan ambos ojos en la misma dirección, son los encargados de los cambios necesarios para captar grandes fuentes de información separadas entre sí (Rosenbaum, 1991, citado por Moreno y Cols, 2001).
Uno de los planteamientos que llamaron nuestra atención lo encontramos en los estudios de Iglesias y Rodríguez Folgado (1995) quienes definieron como este movimiento constituyen la capacidad de localizar e inspeccionar rápida y eficazmente con ambos ojos, una serie de objetos, uno tras otro.
Para su entrenamiento se utilizarán ejercicios de gran velocidad de móviles y cambios de dirección en las acciones ofensivas o defensivas de los boxeadores escolares. Otro elemento importante en este estudio lo encontramos en la fijación, lo cual es el proceso de dirigir el ojo hacia un punto de interés, para colocarlo en la señal de máxima agudeza visual de la retina, la fóvea (Conde, 1996; Torre y Arteaga, 2000).
Esto permite a los noveles boxeadores crear un área informativa de la imagen y con ello un análisis más detallado de la información. Según Ure y D´Onofrio (1999), dentro de las fijaciones podemos encontrar desviaciones lentas, temblores de fijación (a razón de cinco por seg. Aproximadamente) y movimientos irregulares o flicks (entre cinco y sesenta min.). Para estos autores, la fijación puede comenzar de forma voluntaria y luego seguir con movimientos automáticos del ojo. La duración de la fijación es interpretada como una medida de procesamiento cognitivo encubierto (Carpenter, 1976, citados por Moreno et al., 2001), por ello, va a depender en cierta medida de la naturaleza y dificultad de la tarea y del tipo de imagen que ve el observador.
Por su parte, los movimientos de seguimiento, son los que permiten perseguir objetos lentos por el espacio, de forma correcta, regular y eficaz, y manteniendo una imagen estable en la retina. Así, como indican Sekuler y Blake (1990), citados por Moreno et al. (2001), el éxito radicará en la velocidad del objeto a seguir. Al igual que los movimientos sacádicos, su entrenamiento se basará en ejercicios de móviles y cambios de dirección en las técnicas defensivas, aunque su evaluación se puede realizar de forma subjetiva (Montés et al., 2001). Ure y D´Onofrio (1999), los denominan movimientos de persecución, diciendo que son movimientos involuntarios desencadenados por estímulos visuales en movimiento que tienden a igualar la velocidad del blanco móvil hasta unos 30s por segundo.
Podemos concluir diciendo, que una buena motilidad ocular estará basada en la coordinación neuromuscular de los músculos extrínsecos. Esto ayudará a disminuir el tiempo de reacción y a aumentar la eficacia del sistema visual. Así, su mejora se debe por un lado a una mejor utilización de la musculatura del ojo y por otro a la mejora de la estrategia perceptiva del novel boxeador, ambas entrenables. (Conde, 1996; Torre y Artega, 2000).
Principios que fundamentan el entrenamiento de la habilidad motilidad ocularEl diseño se sustenta en los principios generales del entrenamiento deportivo, expresados por los especialistas (Matveev, 1983; Navarro, 1993; Padial; 1994), entre otros, sienta las bases para conjugar los mismos con principios del entrenamiento perceptivo visual, en tal sentido describimos:
Principio de unidad funcional, el novel boxeador debe presentar una respuesta general al entrenamiento. Cuando se trata de desarrollar una habilidad o capacidad se están desarrollando todas las demás aunque no en la misma medida.
Principio de Multilateralidad, basado en el anterior, este principio aconseja que en el periodo preparatorio del programa de intervención psicopedagógico consiga un desarrollo general en todas las habilidades motrices y perceptivas visuales.
Principio de progresión, nos orienta a la comprensión mas autentica de la competición en un contexto de rendimiento, por tanto, el esfuerzo se irá incrementando conforme se produce una adaptación a las diferentes cargas de entrenamiento ya que el umbral varía con él.
Principio de sobrecarga, a partir de un incremento de volumen por saltos, el individuo no desarrolla paulatinamente su incremento, así pues habrá que buscar el adecuado equilibrio con los aumentos en la intensidad de la tarea según la ciclicidad de la periodizacion.
Principio de variedad, con este principio se pretende aportar un gran número de tareas de entrenamiento para que no se produzca una meseta al estímulo del organismo y no se produzca mejora. Esta variedad se apoya en: Aumentos irregulares de la carga, variedad en la tarea y el esfuerzo.
Principio de continuidad, cada sesión de entrenamiento perceptivo visual ira construyendo los niveles de aprendizaje de las acciones motrices, buscando la huella que dejo la anterior y por otra parte hay que evitar que se produzca el agotamiento, dando posibilidades a la recuperación, garantizar la continuidad de la periodizacion en toda la concepción de las tareas diseñadas.
Principio de especificidad, en función de la especialidad del boxeo escolar, se busca incrementar las capacidades condicionales y coordinativas, así como la eficiencia del sistema visual del novel deportista. En nuestro caso es claro que el tiempo disponible lo orientamos hacia las tareas técnico - tácticas teniendo en cuenta las habilidades visuales implicadas.
Principio de individualización, diseñar el volumen de contenido psicopedagógico para el novel boxeador, tendiendo en cuenta los factores y características de este grupo etário.
Principio de modelación del proceso, basado en los dos anteriores. Hay que realizar un ajuste de todos los elementos que intervienen en función del novel boxeador y de la especificidad del deporte.
Principio de transferencia, será la variable que provoque la sustitución y acoplamiento una tarea en otra y podrá ser positiva, neutra o negativa. En nuestro caso procuraremos buscar una transferencia positiva integrando las habilidades visuales con una orientación a las diferencias individuales.
Además, el autor de esta ponencia sé adscribe a los especialistas Montés y Bueno (2000), los cuales plantearon un grupo de principios a tener en cuenta a la hora de diseñar un programa para el mejoramiento las habilidades visuales, de ello asumimos que:
Las demandas visuales se expresa a distancia y, salvo excepciones, las tareas de entrenamiento deben de realizarse a distancias superiores a tres metros.
El programa de entrenamiento debe realizarse sobre una habilidad aislada, mejorando una habilidad o función visual específica, y seguir con la integración de esa habilidad en el conjunto de las tareas generales demandadas por el deportista.
Las habilidades visuales simples deben desarrollarse con anterioridad a las más complejas. Al demandar las mismas de los procesos cognitivos simultáneos se debe incorporar al programa tareas nuevas solamente después de asegurar la firmeza y automaticidad de las habilidades entrenada.
Los deportes en los que se relaciona el movimiento y reacciones rápidas, el programa de entrenamiento debe incluir eventualmente procedimientos dinámicos y enfatizar respuestas rápidas del deportista (en nuestro caso concreto, el boxeo escolar, se ajustan a estas características).
Si el deporte concreto requiere de posiciones no primarias o de equilibrio, estas deben de incluirse eventualmente en el programa.
Distribución de las sesiones de entrenamiento perceptivo visual durante el macrociclo de entrenamientoEn el diseño de las sesiones se valoraron las habilidades que presenta un carácter de ejercicios más estático y cuál más dinámico, para estar en correspondencia con los ejercicios de las escuelas de boxeo.
En los contenidos, se distinguen actividades más motivantes que otras, en ese caso se requiere colocar las menos motivantes en la último parte de la sesión de entrenamiento. Consideramos que el éxito del entrenamiento de la habilidad motilidad ocular, depende de la disciplina que muestren los boxeadores en la realización de las actividades así en la cooperación de sí mismos en las actividades.
Para cada ejercicio, el boxeador debe comprender el propósito del mismo, y la relación con las metas especificas establecidas. Las metas suelen ser; mejorar la performance en la percepción visual. Además este entrenamiento debe ser considerado como un suplemento más de la preparación psicológica del boxeador ya que su combinación es, la formula que nos permitirá alcanzar un mejor resultado competitivo. Como todo entrenamiento, lleva implícito cierto grado de discomfort, que en general es tolerado y desaparecerán rápidamente a medida que adquiere la habilidad en la realización de los ejercicios.
Al principio pueden aparecer ciertas molestias como cefaleas leves, ardor ocular, o mareos que rápidamente irán desapareciendo a medida que su habilidad en la realización de las tareas mejore.
Metodología con la que se trabajó el conjunto de actividades introductorias del entrenamiento de la motilidad ocularIntroducción
Estas actividades han sido elaboradas a partir de una búsqueda personal de ejercicios que estimulasen la habilidad motilidad ocular como prioritaria y de la experiencia y el trato diario con estos grupos atareos.
Elaboración de los ejercicios. Fuentes
Elaboración propia a partir de: definición de tipos de ejercicios de estimulación perceptiva visual adaptados. Siempre teniendo en cuenta que los mismos sean realizables por los boxeadores y aplicables a los entrenamientos deportivos en la vida diaria, considerando la historia bio - psico -socio- cultural de los mismos.
Criterios utilizados para la selección de ejercicios
Se han pensado ejercicios que fuesen realizables por los boxeadores, teniendo en cuenta su diagnóstico perceptivo visual. Por lo tanto, deben ser actividades agradables y realizables por estos atletas, no insistiendo en aquéllas que no sean capaces de realizar. Esto les podría provocar angustia y ansiedad, debido a que presentan un elevado nivel de conciencia de su déficit. Buscando ejercicios con sentido lógico para estos, cuyo contenido tuviera relación con su historia personal (estudio, tiempo en el deporte…) y ejercicios que les ayudasen a solucionar sus problemas defensivos para que el grado de motivación fuese más elevado.La mayoría de los ejercicios, han resultado realizables por los boxeadores, siendo el grado de motivación y participación elevado. El material utilizado se ha ido elaborando a lo largo del tiempo, a partir de: juegos, material real, audiovisual (vídeos, documentales), láminas de imágenes de contenido diverso: fotografías conocidas por los noveles boxeadores, etc.
Gimnasia perceptiva motriz elementalSe trabajó a través de los siguientes ejercicios:
El novel boxeador realiza desde la posición de acostado, movimiento de los ojos de derecha a izquierda.
El novel boxeador realiza desde la posición de acostado, movimientos de los ojos de abajo y hacia arriba.
El novel boxeador realiza desde la posición de acostado, movimientos circulares de los ojos de izquierda a derecha.
El novel boxeador realiza desde la posición de acostado, movimientos de los ojos de derecha a izquierda.
Organización del trabajo para el desarrollo de la Gimnasia perceptiva motriz elementalSe trabaja la gimnasia perceptiva motriz elemental diariamente luego del acondicionamiento físico y antes de la Escuela de Boxeo. Los ejercicios se organizan comenzando por los visuales más simples y en la medida que los deportistas aprenden a organizar y controlar sus movimientos perceptivos motrices se van introduciendo los movimientos más complejos:
Se trabaja realizando los movimientos sin tensión, haciendo hincapié en la relajación muscular.
Su duración depende de la finalidad planteada y de la necesidad de realizar un trabajo eficiente.
Se trabajan 2-3 series con 8 a 10 repeticiones.
El carácter de la pausa entre cada ejercicio es de 30 seg. o de un minuto.
El trabajo para la estructuración de la acciónParalelo a la realización de las escuelas de boxeo y de combate se comienzan a realizar acciones individuales para la estructuración de la acción defensiva (en dependencia del grupo experimental dado), éstas se caracterizan por la ejecución con guantes o sin ellos (ejercicios de sobra), y se comienza de la forma siguiente:
Ejercicios introductorios: Son aquellos con los que se inicia el proceso instructivo con el fin de afianzar las estructuras cinemáticas de la acción defensiva, estos también pueden ser utilizados en otro momento para corregir deficiencias que se presentan en el modelo técnico de las paradas, los desvíos, las inclinaciones, esquivas rotativas o pasos atrás. Ejemplo de estos ejercicios:
Ejercicios estáticos del boxeo: Permiten la identificación de las percepciones especializadas de seguridad defensiva, donde se estimula él numero de estímulos a atender, velocidad y duración de estimulo y la extensión del conflicto.
Lista de ejerciciosEntrenamiento para el desarrollo de la habilidad perceptiva visual motilidad ocular para el periodo preparatorio
GENERAL: Los boxeadores en pareja: Boxeador 1 desde la posición de parada de combate y frente al Boxeador 2, el 1 seguirá con la mirada sin mover la cabeza, el movimiento del dedo pulgar del Boxeador 2. Por un tiempo de un minuto después se alterna el ejercicio.
GENERAL: Los boxeadores en pareja: Boxeador 1 desde la posición de parada de combate y frente al Boxeador 2, el 1 seguirá con la mirada sin mover la cabeza, el recorrido del Boxeador 2 que se desplaza por el espacio del cuadrilátero y seguidamente el Boxeador 1 reproducirá los movimientos.
GENERAL: Los boxeadores en pareja: Boxeador 1 desde la posición de parada de combate y frente al Boxeador 2, el 1 seguirá con la mirada sin mover la cabeza, el movimiento semicircular izquierda - derecha del Boxeador 2, por un tiempo de un minutos seguidamente el ejercicio lo ejecuta el Boxeador 2.
GENERAL: El boxeador desde la posición de parada de combates, deberá seguir con la mirada los desplazamientos en circulación de un deportista vestido de rojo y de otros boxeadores del equipo y posteriormente debe reproducir el recorrido del boxeador vestido de rojo.
GENERAL: El boxeador desde la posición de parada de combates, deberá seguir con la mirada los desplazamientos en circulación de un deportista vestido de rojo y de otros boxeadores del equipo y posteriormente debe reproducir el recorrido del boxeador concreto que identifique previamente el entrenador.
GENERAL: El boxeador desde la posición de parada de combates, deberá seguir con la mirada la evolución de un balón determinado de los muchos que se estarán pasando los colaboradores. Al final debe decir quién tiene el balón determinado por el entrenador.
GENERAL: Distribución espacial de balones de variados colores. Se deben contar los balones en alta voz lo más rápidamente posible, guardando el equilibrio que deberá seguir por una línea que hay marcada en el piso y sin mover la cabeza (las del color que se nombre).
GENERAL: Distribución espacial de balones de variados colores. Se deben contar los balones en alta voz lo más rápidamente posible, guardando el equilibrio que deberá seguir por una línea que hay marcada en el piso y sin mover la cabeza, controlando a su vez un globo.
GENERAL: El boxeador desde la parada de combate, realizando desplazamientos habituales, observara a varios deportistas que estarán realizando sobra, deberá identificar cuando uno de ello hace un cambio en la tarea.
GENERAL: El boxeador controlando un globo con los pies, se ubicara frente al entrenador a una distancia de 5 metros, este observara los lanzamientos siguiendo con la mirada las trayectorias de los mismos y leyendo las letras que van apareciendo en voz alta.
GENERAL: El boxeador controlando un globo con manos y pies, se ubicara frente al entrenador a una distancia de 5 metros, este observara los lanzamientos siguiendo con la mirada las trayectorias de los mismos y leyendo las letras que van apareciendo en voz alta.
GENERAL: El boxeador deberá seguir con la mirada al mismo tiempo que controla un globo alternando con las manos los desplazamientos del boxeador y posteriormente reproducir la circulación de un boxeador concreto que identifique o señale previamente el entrenador de forma ostensible y clara.
Listas de ejercicios para el periodo competitivoHabilidad perceptiva motilidad ocular
ESPECIAL: El boxeador frente a un colaborador, a la señal inicia el ejercicio de sobra realizando movimientos defensivos, a su alrededor se va lanzando balones rodando por el suelo y en cuanto aparezcan en su campo visual debe y nombrar en voz alta el numero que tiene cifrado.
ESPECIAL: El boxeador desde la parada de combate, el entrenador ira desplazándose por todo el cuadrilátero, el atleta deberá golpear en las mascotas cuando estas son presentadas, mientras que en las esquinas blancas del cuadrilátero habrá un colaborador que presenta números en una cartulina y debe nombrarlos con la mirada fija en ellos según en numero (1) golpe recto, (2) golpe de gancho y (3) golpe cruzado. La mascota puede presentarse únicamente después de haber observado la tarea del colaborador.
ESPECIAL: El boxeador parado frente al entrenador a una distancia de cinco metro, el entrenador lanzara una pelota con una parábola hacia el frente del deportista, este tendrá que interceptarla antes de que caiga al suelo.
ESPECIAL: El boxeador parado frente al entrenador a una distancia de un metro, el entrenador lanzara una pelota con una parábola hacia cualquier lugar (adelante, atrás, izquierda o derecha) del deportista, este tendrá que interceptarla antes de que caiga al suelo.
Conclusiones
Los resultados conseguidos, muestran como conducir el entrenamiento condicionado sobre la habilidad motilidad ocular en el boxeador, se viabiliza la eficiencia del sistema perceptivo, principalmente los mecanismos de percepción, decisión y ejecución ofensiva o defensiva.
Además permite mejorar los valores de la respuesta de reacción motriz con ambas manos, así como la mejora en el estilo preferente de combate para cada caso en cuestión.
RecomendaciónSin embargo, habría que seguir estudiando otras habilidades visuales en muestras similares una vez concluidos los programas de aprendizaje técnico y aprendizaje táctico. Por último se concluye que la práctica motriz, por si sola, también produce (mejora en la respuesta de reacción como premisa de rendimiento del boxeador)
Bibliografía
ARTEAGA, M. (1997). Influencia de un esfuerzo físico anaeróbico en la percepción visual. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
ABERNETHY, B., & NEAL, R.J. (1999). Visual Characteristics of Clay Target Shooters. Journal of Science and Medicine in Sport. 2(1): 1 - 19
DOMÍNGUEZ, J. Boxeo Cubano en Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe / J. Domínguez. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1989. - 144 p.
DOMÍNGUEZ, J. La Preparación básica de los boxeadores / J. Domínguez y J. Llano. La Habana: Editorial Científico Técnica 1989. 163 p.
FRADUA, L, (1997) "La visión del de juego en el futbolista" Ed. Paidotribo, Barcelona
QUEVEDO Y SOLÉ, (1991) "Entrenamiento visual en Baloncesto" Gaceta óptica, nº241, pag10-23, Madrid.
QUEVEDO Y SOLÉ (1997), "Visión y deporte: Propuesta de una metodología especifica e integradora", Resumen de las conferencias de las I jornadas internacionales sobre visión y deporte, Madrid.
PARÍS, C. (1991) "Cuida tus ojos mejora tú vida". Ed. Oasis S.L., Barcelona.
PLOU, P. (1994) "La importancia del sistema visual en la práctica deportiva", Centro de Optometría Internacional, Madrid.
RIERA, P.; DOMÍNGUEZ, P. (1991) "Los deportistas de elite recurren al entrenamiento visual", Gaceta óptica nº 238, Pág. 10-18, Madrid.
WILLIAMS, A.M., & DAVID, K. (1998). Visual Search Strategy, Selective Attention, and Expertise in Soccer. Research Quarterly for Exercise and Sport. 69(2): 111-128.
WILLIAMS, A.M., & ELLIOT, D. (1999). Anxiety, Expertise, and Visual Search StrategyIn Karate. Journal of Sport and Exercise Psychology. 21, 362-375.
KANFER, F. (1956). Perception: Identification and instrumental activity. Psychological Rewiew 63 (5), 317-329.
Knapp, B. (1979). La habilidad en el deporte. Valladolid: Miñón.
FUENTES, S. Importancia de la "Escuela de Boxeo" y la escuela de combate en la preparación del boxeador / S. Fuente. p. 8-12. En. Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.
GROSSER, M. Alto rendimiento deportivo planificación y desarrollo. México: Editorial Roca, 1990. 223 p.
HERNÁNDEZ, M. Ecos de Atlanta: Boxeo, entre la máquina y la realidad / M. Hernández, p. 7. En Granma. La Habana, 5 nov. 96
HERNÁNDEZ, J. La Clase y la Unidad de Entrenamiento de Boxeo. En Seminario Metodológico Nacional de Boxeo / J. Hernández. V. Clara: 1998, 9 p.
PARLEBAS, P. Elementos de Sociología del Deporte / P. Parlebas. Madrid: Editorial LIPER, 1988. 239 p.
SAGARRA, A. Boxeo. Entrenamiento de Equipo e instrucción técnica / A. Sagarra y P.Díaz. La Habana: Editorial el Deporte, 1995. 22 p.
SAGARRA, A. Experiencia de la Escuela Cubana con el Boxeo Olímpico en el / A. Sagarra. La Habana: Editado por Raúl Villanueva Torres, Presidente de la Comisión Científica de la AIBA.199? 11p.
SAGARRA, A. La preparación del boxeador para competencias fundamentales / A. Sagarra. La Habana: Material Mimeografiado, 1995. 13 p.
SAGARRA, A. El período Directo a Competencia, en el Boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo / A. Sagarra. La Habana: Resumen de la tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 49 p
SAGARRA, A. Reflexiones pedagógicas sobre la situación actual / A. Sagarra. La Habana, ene. 1995. 8 p.
Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Granma, 1995.
Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón. En Boletín Resumen. Santiago de Cuba, 1996.
GUARDO, G. M. Sistema de Evaluación Individual de los boxeadores para la votación de los Jueces en el Boxeo / M. Guardo, R. López, R. Pérez, y R. Molina. La Habana: OCPI No. 12 / 96, 25 p.
RUDIK. P.A. Investigación Científica en la psicología del deporte / P.A. Rudik. La Habana: INDER, 1976, 10 p.
revista
digital · Año 11 · N° 105 | Buenos Aires,
Febrero 2007 |