efdeportes.com
Patio y pedagogía. La cultura como principio. Análisis del video: 'Los juegos que vienen de antes' de Víctor Pavía

   
Docente en Educación Física
(Argentina)
 
 
Prof. Lic. Daniel Germán Zucchi
danielz@delacosta.com.ar
 

 

 

 

 
En principio debemos pensar en esta mirada al patio como una mirada a las prácticas lúdicas que suceden en dicho espacio. Como dice el propio Víctor Pavía el patio es un ritual de encuentro. Un lugar que adquiere sentido en la medida que se cubran de cuerpos, risas, miradas, etc. Es por ello que en todo momento estamos frente a un espacio cotidiano y antropométrico: en su centro está siempre el hombre. Un espacio que dejará de ser analizado en el momento que los niños abandonen el lugar o dejen de jugar.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 104 - Enero de 2007

1 / 1

Juegos que vienen de antes     En principio, en el sentido de una "confesión teórica", debo revelar mi valoración previa (y subjetiva) de la producción de Víctor Pavía.

    El título era sugerente, y todos saben como los títulos provocan ideas y representaciones de aquello que todavía no hemos visto, atribuyendo experiencias propias y ajenas como análogas de dichos conceptos.

    En este caso el título: Juegos que vienen de antes. Incorporando el patio a la pedagogía me invitaba a ver por un lado los juegos en la escuela, partiendo de la historia y la cultura popular. Por otro conjeturaba que se realizaría un análisis de estos juegos para una futura pedagogización.

    Al rodar el audiovisual me fui dando cuenta que mi pre-valoración (aunque no del todo desacertada) comenzaba a ser superada con una visión más ampliada de la realidad escolar y del patio de la escuela. Había cometido un "tropiezo positivista", había universalizado lo vivido y observado en mis patios de escuela a todos los patios de las escuelas Argentinas.

    Una mirada al patio es el comienzo de la película, donde se pretende ubicar al docente como un etnógrafo del patio de juegos. Dicha mirada debe ser abierta, con un registro especialmente social y cultural de lo que ocurre en dicho espacio a través del intercambio y la comunicación entre los alumnos y alumnas.

    En principio debemos pensar en esta mirada al patio como una mirada a las prácticas lúdicas que suceden en dicho espacio. Como dice el propio Víctor Pavía el patio es un ritual de encuentro. Un lugar que adquiere sentido en la medida que se cubran de cuerpos, risas, miradas, etc. Es por ello que en todo momento estamos frente a un espacio cotidiano y antropométrico: en su centro está siempre el hombre. Un espacio que dejará de ser analizado en el momento que los niños abandonen el lugar o dejen de jugar.

    En primer lugar esta mirada al patio cobra importancia en tanto es uno de los pocos espacios protegidos de juegos que existen. Indagar sobre dicho espacio es buscar los fundamentos que nos permitan seguir contando con él, mejorarlo y reconstruirlo.

    Los espacios protegidos fueron desapareciendo con el correr del tiempo. Nuestra reciente historia nos cuenta que los campitos de fútbol pasaron a ser basurales o construcciones pequeñas y fáciles de vender, los clubes de barrio no pudieron soportar los impuestos y la crisis socio-económica de los '90, el estado pidió licencia (todavía no regresó a trabajar) de propuestas recreativas, artísticas y deportivas para los barrios de clase media- baja y baja. La última arremetida tiene enfrente a los espacios de prácticas corporales-lúdicas en especial, y a la escuela en general. Hasta el día de hoy se encuentran teóricos (y algunos charlatanes) que pretenden admitir como única ludicidad en la escuela aquella que prometa algún resultado en materias serias, como matemática y lengua. En complicidad con ello la edificación de las nuevas escuelas se basa en la construcción de espacios sin tener en cuenta las prácticas corporales que en la misma se van a realizar.

    Volviendo al análisis del video, Pavía nos señala otro punto de importancia para seguir orientando nuestra mirada al patio. En el patio - nos dice- el niño adquiere saberes prácticos. A partir de este punto el autor vira la mirada del espacio de juego al jugar. Se considera que el saber es aquel conocimiento que ha sido descubierto o construido por la propia persona. El juego (conocimiento) incorporado y ejercitado por el niño o la niña se convierte en un saber práctico: el saber jugar. Se deben estudiar las situaciones donde los niños juegan, así como también las relaciones que se entablan entre los mismos y el espacio de juego. Pero este saber jugar no tiene un parámetro donde midamos quien es el mejor jugador, sino que persigue un interés práctico1 que genera un saber subjetivo. Da fe de ello la cantidad de entrevistas a alumnos/as que se encuentran en el audiovisual y que relatan sus experiencias al jugar. Se observa tanto en las imágenes como en las entrevistas que el niño y la niña juegan en un espacio entre la realidad y a fantasía, logrando representar situaciones, hábitos y quehaceres de la vida cotidiana de manera lúdica.

    Al mismo tiempo y bajo el postulado Piagetiano: "Aprender jugando", el niño y la niña durante el juego aprende valores, actitudes y formas de comportamiento social y cultural que son encarnadas y le permite construir su personalidad.

    En la segunda parte del video el autor les pide a los docentes rurales y citadinos que la mirada al patio deba estar acompañada por Estrategias para el estudio de los juegos. La observación y el registro sistematizado como también las entrevistas a los niños son parte de las estrategias del docente-investigador. Estos instrumentos son los medios significativos de una investigación-acción llevada a cabo en el patio de las escuelas.

    Los docentes manifiestan un antes y un después del estudio que realizaron. En el caso de una docente entrevistada la pregunta anterior al estudio era: ¿Qué otras cosas puedo ver en los juegos de mis alumnos/as más allá de la carrera, los saltos y los giros? Luego de la práctica se preguntó: ¿Cómo puedo tomar de esos juegos y hacerlo pedagógico para enseñar alguna materia? Pienso que Víctor Pavía pretende en esta segunda parte trasladar a todos nosotros estas dos preguntas que se hizo la docente.

    Con la primera pregunta, él busca cambiar nuestra mirada con respecto a los objetivos de los juegos. Habitualmente en las variadas fichas de juegos que existen se establece en el ítem de objetivos los propósitos a alcanzar en relación con el cuerpo y la motricidad (sensaciones, percepciones, coordinación, habilidades, capacidades, etc.), dejando poco lugar para la comunicación, los valores culturales y sociales, la moral.

    La segunda pregunta no tiene una sola respuesta. Pienso que la diversidad de respuestas se origina en la pluralidad de perspectivas en que puede ser analizada. Si nos recostamos sobre una perspectiva psicológica o sociológica los juegos nos servirán como diagnóstico de nuestra tarea docente. Este análisis alcanzará la evaluación de las relaciones intersubjetivas (conflictos, comunicación y mecanismos de defensa), grupales (roles, pertenencia, inclusión-exclusión), de las experiencias motrices, psicomotrices y físicas previas, así como del conocimiento anterior que tienen los alumnos/as sobre los objetos. Dicha perspectiva son acompañadas por estrategias de supervivencias2 , las cuales nos servirán como pautas de orden y de conducta.

    Pero si nuestra perspectiva es estrictamente educativa nos encontraremos con diferentes modos de intervención a partir del juego. El pasaje de la perspectiva psicológica o social a una perspectiva educativa encuentra su analogía en aquel paso del juego como parte del desarrollo al espacio creador que nos propone Hilda Cañeque (1985) en su libro Juego y vida. En otras palabras partimos del juego propio del niño, aquel jugar que se acaba en el juego mismo, y lo usamos como andamiaje para que construya sus saberes. Los intereses y motivaciones del niño se funden con los objetivos pedagógicos propuestos por el docente.

    Si bien no debemos olvidar que nuestra tarea como docentes es de intervención, esta intervención deberá ser sinónimo de mediación y no de intrusión (aunque no haya diferencias en el diccionario). Para ello, y siguiendo la línea del autor del video, el conocimiento y la participación del docente en la actividad lúdica es importante para comprender los significados que entran en juego. En resumen, como docentes no debemos perder de vista nuestra perspectiva educativa y de intervención pedagógica sobre el juego, pero al mismo tiempo debemos considerar la perspectiva socio-psicológica como "pausa de visualización" para evitar nuestra intrusión obstaculizadora. En el momento de concretizar nuestra tarea esta mixtura se evidencia en la entrada (como personaje simbólico, como compañero de equipo, como apoyo pedagógico, etc.) y salida (como observador de la conducta, como oyente de las sugerencias, como analizador para futuros aportes teóricos, etc.) del docente en la actividad lúdica del niños o la niña.

    En la última parte del video se muestran imágenes de los juegos tradicionales que se juegan en el patio y que pueden ser pedagogizados. Los juegos tradicionales pueden ser propios de una región, como las "Carreras matreras" que simulan ser carreras de caballos y jinetes. También pueden ser históricos en una escuela o grupo de amigos como es el caso del juego "Voltear a la vieja" o el tejo. O mixto y para más pequeños como el juego del cocodrilo, que como muestra el audiovisual lo juegan los niños de 2º grado en la zona de juegos infantiles.

    Como se observa, los juegos variarán según la edad y el lugar físico y geográfico donde se desarrolla. Es por ello que Víctor Pavía nos señala por sobre todas las cosas lo importante que debe ser para el maestro tener en cuenta la cultura del alumno/a, y más todavía, propiciar a través de los juegos a la transmisión social que permite conservar la historia y la cultura de un pueblo.

    Esta transmisión social y cultural a través del juego tiene la ventaja de respetar las etapas madurativas y las edades cronológicas del niño y el adolescente. Es por ello que el niño con infancia no monta a un caballo para arrear ovejas sino que juega a arrear ovejas montado sobre la espalda de otro niño.

Notas

  1. El Interés práctico es parte de la Teoría de los Intereses constitutivos del conocimiento de Jürgen Habermas. Para el autor "el interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o acción". Al mismo tiempo distingue tres tipos de intereses: el técnico, el práctico y el emancipador.

  2. Las estrategias de supervivencia son mecanismos para garantizar un ámbito de orden donde poder intervenir pedagógicamente. Hemos observado en clases de educación física en el nivel Inicial como dichas estrategias son utilizadas como un fin en si mismas. De esta manera el docente solo busca mantener el orden y el buen comportamiento con el fin de crear un espacio de esparcimiento sin fines pedagógicos.

Ir al video Juegos que vienen de antes
Otros Videos
Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 104 | Buenos Aires, Enero 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados