Dictadura y Educación Física. El exámen de
ingreso en el I.P.E.F. de Córdoba (parte II) |
|||
Docente de todos los niveles del sistema educativo, incluídos el terciario y universitario. Técnico en el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. |
Lic. Zenón Daniel Pereyra zenpereyra@hotmail.com (Argentina) |
|
|
Asesoramiento y colaboración: Prof. Univ. en psicología Adriana Judith Jiménez
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 103 - Diciembre de 2006 |
1 / 1
Dictadura y Educación Física. El exámen de ingreso en el I.P.E.F. de Córdoba (parte I)
IntroducciónIntenciones del estudio y enfoque metodológico
El presente estudio que comenzó a desarrollarse en el N.I.E.F. (Núcleo de Investigaciones de Educación Física), en relación a los Deportes y su Enseñanza y más concretamente, en relación a las transformaciones curriculares, devino luego, en el estudio de la función del Examen de Ingreso. En un artículo complementario que antecede al presente, publicado en www.efdeportes.com, se destacó que el examen de ingreso, sobre todo en la época de la dictadura militar, apareció curiosamente en el marco de la revisión general de las construcciones curriculares, como una pieza de alta densidad informativa. Se optó entonces por tomarlo como un campo de exploración particular que sin dudas ofreció inmediatamente, enormes cantidades de posibilidades para afrontar un trabajo independiente del resto de los componentes. Se pretendía visualizar con las pesquisas iniciales, las continuidades, las rupturas y las transformaciones operadas entre la dictadura y la democracia. Por decisiones de las autoridades del I.P.E.F. de Córdoba en el año 2003, la investigación en curso fue "desestimada" por lo cual quedó inconclusa. Ese gesto de interdicción, preanunció de antemano la hipótesis que las continuidades entre la dictadura y la democracia podrían ser más estrechas de lo que a veces cualquier hijo de vecino intuye. De todos modos se creyó adecuado actualizar y publicar parte del trabajo realizado en aquel momento por las siguientes razones:
Se desarrolló un estudio crítico-social, histórico y dialéctico que rompió abiertamente con las tradiciones conservadoras en materia de investigación.
Se elaboraron herramientas teórico-metodológicas incipientes de carácter emancipatorio a favor de quienes deseen superar los conocimientos impuestos por el establishment de la industria deportiva y el clientelismo electoral.
Se construyeron conocimientos aptos para aquellos estudiantes, docentes y trabajadores en general que quieran en lo sucesivo, tomar en sus manos la Educación Física como disciplina surgida del dominio burgués y transformarla de acuerdo a sus objetivos de lucha.
El programa de investigación que se llevó a cabo, estuvo inspirado en el criterio que Michel Apple en su obra "Educación y Poder" 1, entiende de la siguiente manera: "…la escuela genera espontáneamente ciertos tipos de discriminación. Este proceso de generación espontánea está íntimamente ligado al complejo papel de la reproducción de las relaciones de clase; por un lado el papel de la escuela como aparato ideológico estatal en la creación de agentes (con las disposiciones y valores apropiados) para cubrir las necesidades de la división de trabajo de la sociedad y por otro lado con el papel de las instituciones educativas en la producción de tipos de conocimiento concreto que precisa una sociedad desigual". Un programa de investigación que siguiera los anteriores lineamientos debería relacionar cinco aspectos a saber:
la asignación de la discriminación,
los tipos de conocimientos considerados importantes en las escuelas,
los estudiantes considerados marginales
las necesidades políticas, sociales y económicas en las que las escuelas están integradas y
el modo cómo el Estado impuso sus planes.
Y así fue, luego de abordar algunas indagaciones, se decidió publicar, solamente el estudio de un discurso muy particular titulado "El valor del ingreso en el Profesorado de Educación Física" emitido en el año1978. A través del mismo, se extrajeron datos relevantes que permitieron escudriñar la fisonomía de importantes argumentos utilizados en la formación de docentes en Educación Física durante la dictadura militar. Curiosamente, se percibió como efecto remanente del estudio aludido, proyecciones de aquellos cúmulos discursivos autoritarios del pasado que se inmiscuyeron, no por casualidad, en nuestras prácticas profesionales del presente. Y como consecuencia de haber detectado esta suerte de identidades transmutadas y reaparecidas en el tiempo, se consideraron dos objetivos de investigación complementarios a saber:
Develar la misión político-ideológica del I.P.E.F. en la época de la dictadura militar.
Entender las formas de aplicación de las prácticas represivas y los modos de legitimación de la arbitrariedad cultural en el campo de la Educación Física.
Período histórico de aparición del nuevo examen como dispositivoHablar del período de aparición del nuevo examen de ingreso como dispositivo y ubicarlo en la época de la dictadura militar en Argentina, es más complejo de lo que parece. Las fechas del inicio y el final de dicho período, son poco claras, toda vez que algunas manifestaciones políticas, mirando al futuro, mantienen continuidades aún en plena "democracia". Pero mirando hacia atrás, bastante antes del golpe, la presencia de acciones paramilitares, hace que el recorte temporal deba construirse no con fechas exactas, sino con complejas referencias a sucesos vinculados a determinadas prácticas autoritarias y a los múltiples agentes encargados de aplicarlas. Aunque se lastimen susceptibilidades, es preciso decir que hay mucho que investigar todavía en las escuelas y en los institutos de formación docente, sobre la genealogía de las identidades, los dispositivos, las prácticas y las representaciones sociales autoritarias. En este sentido, el autoritarismo está instalado en el Sistema Educativo mediante la llamada arbitrariedad cultural que Pierre Bourdieu en la pág. 26 de su obra "La reproducción" 2, interpreta de la siguiente manera: "En tanto que poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación de comunicación que sólo pueden producir su efecto propio, o sea, propiamente simbólico, en la medida en que el poder arbitrario que hace posible la imposición no aparece nunca en su completa verdad (en el sentido prop. 1.1), y como inculcación de una arbitrariedad cultural que se realiza en una relación de comunicación pedagógica que solamente puede producir su propio efecto, o sea, propiamente pedagógico, en la medida en que la arbitrariedad del contenido inculcado no aparece nunca en su completa verdad (en el sentido prop. 1.2), la acción pedagógica implica necesariamente como condición social para su ejercicio la autoridad pedagógica (AuP) y la autonomía relativa de la instancia encargada de ejercerla". Si nos atenemos a lo anteriormente expresado, estamos en condiciones de decir que las formas en que se reproducen las condiciones de control social y se ejerce el poder en las escuelas o en los institutos de formación docente, proviene de la capacidad que tiene la autoridad pedagógica para imponer el universo de significados pero fundamentalmente, de la capacidad de sancionar y excluir. En el presente estudio, los períodos históricos se determinaron por el contenido que los sucesos tuvieron en el contexto de la lucha entre las clases sociales; predomina la teoría del conflicto dentro del I.P.E.F. sobre aquella otra, la teoría de la autonomía pedagógica.
Caracterización general del texto a analizarEl texto de referencia ya mencionado, del cual se extrajeron los datos, titulado: "El valor del ingreso en el Profesorado de Educación Física"3 será designado en lo sucesivo: "T.R." (texto de referencia). Su presentación oficial se realizó en el "I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte" en el marco del Campeonato Mundial de Fútbol del año 1978 por representantes del Instituto del Profesorado en Educación Física de la Provincia de Córdoba y editado tiempo después, en un compendio de ponencias por la Liga Cordobesa de Fútbol en Bs. As. en el año 1981. Cada vez que se presente una frase del T.R.(texto de referencia), se hará precedida de un nº "x" que indicará la página (P) de la cual se extrae dicho fragmento, de tal manera que P345, estaría indicando que ese fragmento, se tomó de la página 345.
Desde el punto de vista de la legitimación de la autoridad pedagógica dentro del I.P.E.F., el mérito más resonante del T.R., fue el haber expresado, en un escenario internacional, la noticia sobre la implementación del nuevo dispositivo escolar. Si nos atenemos a los conceptos de Basil Berstein, diríamos que los dispositivos escolares son aquellos instrumentos mediante los cuales los grupos dominantes utilizan el potencial pedagógico de los significados dentro de los contextos educativos para dotar de reglas para la comunicación de lo posible/imposible o lo pensable/impensable. Ello sucede gracias a que se saca de contexto el significado político de lo que se enseña como contenido escolar justamente para producir el ocultamiento. Esta estrategia se llama "recontextualización del discurso pedagógico" que Berstein define de la siguiente manera4: "Quiero perfilar el concepto del principio que constituye el discurso pedagógico, indicando formalmente que el discurso pedagógico es un principio recontextualizador. El discurso pedagógico está construído por un principio recontextualizador que se apropia, recoloca, recentra y relaciona selectivamente otros discursos para establecer su propio orden. En este sentido, no puede identificarse nunca el discurso pedagógico con ninguno de los discursos que haya recontextualizado".
Las primeras lecturas del T.R., permitieron extraer dos conclusiones básicas para entender las fuentes del nuevo orden pretendido:
Existió la asunción expresa del Profesorado en Educación Física de ser voceros del estado y el gobierno militar ante la comunidad internacional cuando se presenta al autor de la ponencia como: P487-"Instituto Superior del Profesorado en Educación Física de la Provincia de Córdoba", ello implica según los responsables de efectuar el discurso, un alto nivel de pertenencia de las autoridades, los docentes, no docentes y alumnos con las expresiones emitidas. La pregunta que surge, ¿hubo una instancia de participación de todos los sectores del profesorado en la toma de decisiones respecto del examen de ingreso? Si fuera afirmativo, posicionaría a todos los miembros del Instituto como fuerza social consciente sostenedora de la autoridad del estado. Si fuera negativo, habría que analizar las condiciones bajo las cuales, todos los sectores del Instituto cedieron la representación al orador. Mediante la implicación histórica generalizada expresada en el siguiente párrafo: P488-"Este trabajo es fruto del esfuerzo de todo el instituto", es "…un brevísimo resumen, (de) las experiencias acumuladas en los últimos catorce años, en lo referente al ingreso a esta casa de estudios", se generó una imagen conveniente de coherencia entre //discurso oficial/representante orador/consenso institucional//. El conflicto posible, se lo hacía fluctuar tangencialmente por fuera de los niveles de representación tanto institucional como gubernamental hasta el punto de recurrir, en la secuencia discursiva, a una invitación al auditorio para participar de la siguiente manera: P488-"…se diría que pretende encontrar eco y como consecuencia de ello, recibir aportes y sugerencias", expresión que cierra un escenario supuestamente democrático y participativo.
Existió un altísimo grado de involucramiento con los intereses del gobierno para cumplir con la política formadora de docentes asignada por el estado que se constata en muchos pasajes pero especialmente en P491 - "Un verdadero ingreso asume características de imprescindible si la institución desea cumplir con la función que el estado le asigna". Bajo las reglas de recontextualización del discurso podríamos hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las funciones que el estado le asignó en ese momento al instituto? y ¿Quiénes fueron los encargados de accionar para que la institución cumpliera con la misión asignada? Bajo el imperativo implícito de cumplir con mandatos, se operaba con la lógica //autoridad-subordinado// destinada a advertir a posibles discordantes. Debemos tener en cuenta que para ese entonces, habían sido cesanteados tres profesores en el I.P.E.F. Ergo, no cumplir con las funciones asignadas por el estado, podía implicar en el mejor de los casos, la pérdida del empleo.
Los agentes conceptivos y las normas autoritariasDurante la presentación del discurso contenido en el T.R., el orador destacó el interés prioritario de seleccionar a los aspirantes para el ingreso a los Profesorados de Educación Física que se condijeran con un perfil determinado de docente en la República Argentina. En el apartado II, en la pág. 492, se destaca el título: "El ingreso como tarea pedagógica fundamental", una expresión que jerarquiza el dispositivo y en otro apartado, cuando se describe el llamado examen "sociocultural" se pone un tema de alta tensión al decir: P496 -"En primer lugar se presentan los objetivos de las sesiones, las metodologías para llevarlo a cabo, se escuchan las expectativas de los aspirantes y se dialoga sobre la ubicación del docente en la República Argentina". Pensemos que para tener una somera idea acerca de la ubicación del docente en la República Argentina en cualquier tiempo, se necesitaría disponer de grandes cantidades de información que un ingresante a un instituto, difícilmente pueda tener de primera mano. Pero fundamentalmente, el nudo problemático está puesto en las expectativas de los "aspirantes", ya que el rol del docente en la República Argentina, sólo tenía cabida jurídica bajo las reglas impuestas por el gobierno de facto expresadas en la siguiente norma:
Comunicado Nº 19, 24/03/76
"Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare, o propagare comunicados o imágenes atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales". (Diario La Prensa, 24 de marzo de 1976).Como podemos ver, la pretensión de que un postulante expresara "libremente" sus expectativas, podía constituir causa de prisión si ello implicaba perturbar u oponerse a las actividades de las FFAA. Las expresiones contenidas en el T.R. denotan, que existían sujetos capaces de aplicar en la práctica los mensajes desde sus posiciones relativas como funcionarios públicos o como diría Humberto Ecco5: "...resulta que una teoría de los códigos (comunicación) se interesa por los signos como FUERZAS SOCIALES". Wilhelm Reich describe a los funcionarios públicos, de la siguiente manera6: "Con los ojos vueltos hacia lo alto, el pequeño-burgués crea un conflicto entre su situación económica y su ideología. Vive en condiciones mediocres, pero se presenta en el exterior como poseedor de un poder de representación muy exagerado y con frecuencia ridículo" y aquel discurso pedagógico, consciente o inconscientemente emitido por un puñado de funcionarios, fue un aporte necesario para realizar los intereses de la dictadura militar en materia de control de los institutos de formación docente, o como expresaran Marino y Polstolski7:"Existía una infraestructura semi-clandestina de control cultural: grupos de investigación y censura conformado por una legión de intelectuales, que buscaban reformular el entorno cultural para adecuarlo al modelo ecomónico-social. Para ello se necesitó la participación de civiles profesionales de todas las especialidades. Esta participación no sólo se limitaba a aquellos que salían a la arena pública opinando a favor de la dictadura o los funcionarios con presencia mediática, sino también incluía a los equipos de especialistas encargados de elaborar estudios previos".
El "Operativo Ingreso" en el I.P.E.F. de CórdobaEn el siguiente párrafo del Texto de Referencia se lee: P493-"Terminada aquí la expresión de la introducción de estos trabajos y concretados en el relato la tesis y sus verificaciones, se ponen en orden posterior los pasos e instrumentos concretos de este "operativo ingreso" . Sería demasiado extenso analizar el fragmento precedente pero hay cuestiones relevantes que señalar. El "operativo ingreso" es una expresión similar a las aparecidas en los documentos clandestinos de los servicios de inteligencia en los cuales se impartían órdenes. Esas acciones que //se ponen en orden// mediante "pasos e instrumentos concretos" aluden a un proceso de reorganización institucional para la formación de futuros docentes. Allí está un punto de tensión de las intencionalidades del examen de ingreso: concretar órdenes o bien ordenamientos y como dice en P494- "Esta eclosión de tareas llevó tiempo y trabajo intenso, pudiéndose poner en práctica recién en 1975 en cuanto al ingreso y en cuanto a los contenidos curriculares. Si bien para esa fecha ya se encontraba elaborado el plan de estudios, se pudo aplicar recién a partir del año entrante (1976) ". Las fechas de las acciones pedagógicas que permitieron aplicar el nuevo orden, coinciden perfectamente con los tiempos en que las AAA y la Junta Militar aplicaron su plan de exterminio.
En el ámbito educativo y cultural, se instaló un sistema especial de persecución cuyo objetivo era la "depuración ideológica" o la "eliminación ulterior" de los considerados "agentes peligrosos", denominado indistintamente en diferentes documentos "operativo claridad" u "operación claridad" que tuvo un departamento dentro del Ministerio de Educación y Cultura bautizado Recursos Humanos a cargo del Coronel Re. Valladares. En una investigación realizada por el Diario Clarín publicada en el año 1996, se sacaron a luz documentos secretos que nos ilustran la monstruosidad del plan implementado8: "Uno de sus antecedentes documentados mas importantes es la "DIRECTIVA DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJERCITO Nº 507/78", con firma y sello de Roberto Eduardo Viola, entonces Jefe del Estado Mayor General del Ejercito. Allí se plantea que las leyes para lograr la "inhabilitación y despido del personal jerárquicos o de cuadros docentes o no docentes, laicos o confesionales, enrolados o simpatizantes de la ideología marxista no han logrado los resultados deseables". Entre las causas se menciona: "no haberse logrado la total compresión del problema por parte de los rectores, decanos supervisores, y docentes de todos los ciclos de enseñanza, quienes se han mostrado poco dispuestos a asumir tareas y responsabilidades acorde con las exigencias que impone el Proceso de Reorganización Nacional". Por lo tanto el informe ratifica que "interesa fundamentalmente aquellos informes referidos a: a) Funcionarios y directivos que, mediante acción o inacción favorecen la infiltración. b) Docentes religiosos o laicos que impriman a sus clases una clara o encubierta orientación marxista". El documento explica luego que se deben reunir hasta "datos de familiares" de cada "causante". Luego define la relación entre los Comandos de Zona, la jefatura III de Operaciones, la Jefatura II de inteligencia, la forma de encarrilar la información entre el sector militar y el Ministerio de Educación. Un ítem del informe es breve. Dice " Velo : mantiene su encubrimiento de OPERACIÓN CLARIDAD", y mas abajo : " SERVICIO PARA APOYO DE COMBATE, de acuerdo con lo establecido en la directiva del CJE ( comando en jefe del ejercito) 504/77 ( continuación de la ofensiva contra la subversión durante el periodo 1977/78)". La firma es de Viola". La coincidencia de la "operación claridad" con el "operativo ingreso" responde como mínimo a que ambas expresiones coetáneas por su génesis, provienen del mismo campo semántico. Una apareció en documentos oficiales del I.P.E.F. y la otra, en documentos clandestinos, relacionados con el terrorismo de estado. ¿Existió algún vínculo entre los productores de ambos documentos?
El cuerpo dócil del docente "pretendido"La estrategia sobre la que se montó el orden discursivo del T.R., partió de la búsqueda de categorías para definir al docente. Consecuentemente con este sujeto recategorizado, es decir, el docente pretendido por el nuevo ordenamiento, se construyeron las siguientes expresiones:
P489- "… la significación que tendrá el futuro docente no admite descuidos por parte de quienes lo preparan".
P489- "Ante todo se tiende a centrar la tarea del instituto en formar un docente. Esto implica de por si un serio trabajo y no un menos serio compromiso con la realidad social a la cual sirve y de la cual se nutre".
P490- "Por último, debe ponerse tras esos objetivos que se fija cada institución, todo un pasaje curricular a fin de poder obtener las conductas que se conformen a los futuros comportamientos profesionales que la sociedad necesita".
En las citas, se destacan dos componentes recurrentes y relevantes: //futuro docente// y //realidad social//. Al momento de ser emitido el discurso y a los fines de su estudio, se hizo necesario tomar datos referentes sobre la situación del año 1978 para dotar de sentido a dichos términos. En el aspecto económico-social, los autores mencionados, Santiago Marino y Glen Postolski de la U.B.A. 9 nos relatan que en aquella época: "El bloque dominante necesitó modificar el patrón de acumulación como salida a la crisis de estancamiento del modelo de sustitución de importaciones. La aplicación de las medidas liberales implicó una profunda transferencia de recursos de los sectores populares al capital concentrado (ya sea nacional o extranjero), que sólo pudo ser realizada a partir de un control absoluto y activo de la capacidad represiva del Estado. Esto coincidió con la decisión de las Fuerzas Armadas de producir la disolución de las condiciones sociales que habían permitido, a partir de año '55, el surgimiento (o la radicalización) de las vanguardias políticas revolucionarias". Se había agotado el modelo desarrollista del viejo Keynesianismo y comenzaba a funcionar la nueva etapa del modelo Toyotista con la flexibililización laboral, el crecimiento de las deudas externas, las fugas de capitales, el aumento de la productividad y la desocupación masiva que desembocó en las actuales economías "neoliberales" que padecemos.
Ahora, cuando se trata de entender las problemáticas políticas de mayor relevancia, el hecho más destacable tuvo que ver, sin lugar a dudas, con la violación de los Derechos Humanos que caracterizó el modo de ser y de hacer de un gobierno10: "Existió un plan sistemático de violación de los derechos humanos que incluyó la metodología de secuestros, torturas, desapariciones, robo de bienes y apropiación de los niños de los prisioneros nacidos en cautiverio. En el período 1976/1982, miles de personas fueron asesinadas. Si bien la tortura era una metodología frecuente en las fuerzas represivas desde hacía años, era imposible imaginar una estructura como la que tuvieron los grupos de tareas, al menos durante cierto tiempo. El anonimato operativo y el destino desconocido de las víctimas, instaló una forma siniestra del terror. La instalación de centros clandestinos de detención y la figura del "desaparecido" establecieron un nivel cualitativamente superior de temor y control". La imposición de un nuevo esquema de acumulación y explotación, sumado a los métodos del terrorismo de estado, configuraron el escenario de la realidad más inmediata, escenario en el que el docente debía prestar sus comprometidos servicios según las pretensiones del T.R. ¿Cuáles eran los servicios que debían prestar los docentes?
La vigilancia del I.P.E.F. sobre los postulantes al ingresoAl aspirante se lo mostraba como un sujeto pleno de deficiencias y carencias como sigue en el siguiente apartado: P488- "Y estos datos son importantes para poder aproximarnos a una visión del estado en que llega el joven de dieciocho o diecinueve años que desea, ingresar en el Instituto: unos pocos pueden haber suplido tan profundo vacío, pero una inmensa mayoría queda entre quienes no han desarrollado una formación sicofísica integral". Los postulantes era gente que venía de escaparle al //vacío// (haber realizado insuficientes prácticas de educación física) y mayoritariamente personas no desarrolladas con la tan mentada //formación integral// (no haber realizado prácticas de educación física). En cambio, el Profesorado del nuevo ordenamiento, demandaba determinados cuerpos lejos del vacío y del infradesarollo. Pero no se pedía sólo cualidades en el rendimiento físico, se pedían ciertas condiciones metafísicas que implicaban particularidades de la carrera de Educación Física más allá de un docente común: P489- "…cualidades y requerimientos, no sólo físicos, que difícilmente se encuentren satisfechos entre los aspirantes a esta carrera docente". Con semejante marea de deficiencias que traían los postulantes, se debía vigilar de cerca cada aspecto del ingresante de acuerdo a ciertas definiciones o categorías sociales, por lo que el T.R. realiza una pregunta que en términos semióticos, funciona como una gran definición: P491- "Cuál es el estudiante que debe ingresar, cuáles deben ser sus cualidades y sus cantidades, y por último, algo no menos difícil: efectivizar, aplicar tales definiciones a través de los instrumentos idóneos, aptos para poder obtener aquel resultado".
La aplicación de instrumentos de evaluación y la misión del examenEl postulante al ingreso, sospechado de vacíos, subdesarrollos y esas cualidades //más allá// insatisfechas, requiere ser procesado, instrumentalizado mediante referencias verificables. Tengamos en cuenta que en el Mundial ´78 ingresa en Argentina la alta tecnología deportiva acorde a la expansión de las nuevas tecnologías industriales y comunicacionales. Se puso en boga un conflicto epistemológico entre los partidarios de las ciencias naturales y los defensores de las ciencias humanas. Pero la combinación de este cruzamiento teórico se produjo en el T.R. mediante contradicciones denominadas las paradojas de los instrumentos verificables:
Paradoja 1: Se pretendió crear un clima humanista recurriendo a cientificemas obtenidos de la antropología y concepciones pedagógicas que quedaron registradas así:
P489-"…si la educación física es por esencia educación por el movimiento corporal, si ello ya implica una concepción antropológica…",
P490- "... la escuela en cualesquiera de sus niveles, no es otra cosa que una más de las instituciones, una de las más importantes, que está para servir al hombre…" o
P494-"Sucintamente diremos de esta etapa que preconiza una mayor profundidad de los estudios pedagógicos y humanísticos, haciendo prevalecer la función docente por la del deportista o del preparador físico".
Aquellos conceptos adquiridos de las ciencias humanas, se vieron subsumidos bajo los intereses económicos de la ciencia aplicada, que ubicó al ingresante en el lugar de un sujeto pasivo, pasible de ser objetivado mediante estándares, comparaciones o requerimientos socio-económicos variables. Lo "antropológico", consistió en expropiar del sujeto sus cualidades para procesarlas bajo categorías traducidas en términos de medida. Hasta tal punto se jerarquiza la misión de selección que se obnubila el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando se declara: P491- "Y por más brillante que sea su infraestructura, por más moderna que sea su pedagogía aplicada a la enseñanza curricular o extracurricular, por más esfuerzos que se tributen en la misma, los resultados serán mediocres si no se pone especial cuidado en la selección de sus educandos". Con la tarea escrutadora del examen de ingreso, nos acercamos mucho al concepto de los talentos, basada en la selección darwiniana que coincide con concepciones sociales de Herbert Spencer, denominado darwinista social, quien llegó a negar todo intento de proporcionar auxilio a los seres desvalidos porque interferiría con la ley de supervivencia y simplemente prolongaría la agonía de los menos aptos. Spencer utilizó el darwinismo social para justificar el sistema capitalista de libre empresa, y su influencia continúa entre los partidarios del capitalismo y el racismo. En la época de la dictadura militar, la política estatal para los postulantes, se sintetizó en la exclusión del menos apto y así, se pretendió alejar del Profesorado el riesgo de obtener //resultados mediocres//. El afuera traía ciertos peligros y el adentro debía estar vigilado para que no ingresaran sujetos ineptos que potencialmente generarían pérdidas: P491- "Cada personalidad contiene una configuración propia, original que es necesario averiguarla, esclarecerla, y dentro de ella, especialmente las creencias y expectativas con que se ve el futuro de cada uno. Por otra parte este descarte, esta eliminación de pensar que todos son iguales, lleva a analizar sicológicamente a cada postulante, necesidad insoslayable si se desea ahorrar esfuerzos no solamente del aspirante, sino también del propio estado".
Una buena selección de estudiantes según el T.R., además de ahorrar esfuerzos y dinero al estado, entre otros beneficios, proporcionaría datos precisos de "las creencias y expectativas con que se ve el futuro de cada uno". La última expresión puede entenderse como funcional a dos acciones pedagógicas complementarias: a) el modo de cómo "se ve cada uno a si mismo" utilizada para la autocensura o b) el modo cómo están viendo los evaluadores a los postulantes. Sin embargo los implícitos operantes revelan su función conminativa cuando interactúan en contraste con definiciones categóricas capaces de confesar intenciones: P492- "Este posible daño no sería sólo para el mismo aspirante sino también para aquel que no puede acceder a esta carrera por no tener una plaza, la cual es ocupada por un potencial desertor, sea en su vida estudiantil o en su faz profesional, imposibilitando a la sociedad de tener un docente en donde pueda necesitárselo".
El postulante al ingreso, el alumno y el docente del futuro, se ven recategorizados por la expresión //desertor//, un sujeto irregular capaz de generar daño a si mismo, quitarle lugar a otro y por último perjudicar a la sociedad toda. El desertor, en calidad de sujeto enrolado que deja su lugar asignado, es un "soldado que desampara su bandera" y como tal sus acciones tienen imputación moral de traición por actos basados en la irracionalidad, en la desobediencia, la deslealtad o la conspiración. Quien califica de desertor a alguien sobreentiende la existencia previa de un juramento de carácter afectivo, familiaridad, secretos compartidos o la pertenencia de "sangre" a determinado grupo. Queda latente un contenido fuertemente racista detrás de esa expresión y de hecho, el poder potencial de castigo de quien califica.
Paradoja 2: Las expresiones emanadas del T.R. autocalifican al examen de ingreso como instrumento de alto potencial para definir y verificar: P490- "…se busca la incidencia de la función que debe cumplir en el medio social, esto es, debe establecerse una clara, precisa correlación entre el rol del profesor en educación física y el perfil que se defina para el egresado que asumirá aquel rol". Sin embargo, al momento de dictaminar cuál es el ingresante aceptable en referencia al egresado pretendido, aparece un desliz cognitivo: P493- "Por el contrario, la investigación sobre el trabajo de los egresados y su correlación con el rol definido por la institución, se encuentra aún en la etapa de diseño y por ello no es posible saber sus resultados". O sea, justo el punto en el que los instrumentos verificables debían darnos "el dato preciso" para tomar decisiones sobre el perfil del ingresante, se informa que esa es una variable no conocida. El famoso docente del futuro, ese ser fantasmático del cual se viene hablando a lo largo y ancho del texto, sus cualidades, su proyección social, son al final de cuentas, componentes tácitos, e incógnitos que se llenan con expresiones deontológicas, expresiones que imponen mandatos o "debe ser": P489- "En efecto, si la educación Física es concretamente responsable de las conductas físicas y de las aplicaciones de estas capacidades a las conductas generales del hombre, si la educación física es por esencia educación por el movimiento corporal, si ello ya implica una concepción antropológica y a la vez un ejemplo viviente en el maestro, entonces llegaríamos a la conclusión que el docente en educación física a más de ser primordialmente un educador, también debe ser un modelo viviente, debe reunir especiales cualidades para llegar a concretar esa educación por el movimiento". Curiosamente en el "Reglamento para la Educación Física del Personal de Aeronáutica" (R.A.I.6) edición 195411 en la pág. 8, expresa las siguientes indicaciones para los oficiales, suboficiales y cabos:
43. Hasta los Jefes de Subunidad, inclusive, deben estar en condiciones de instruir y dirigir la ejecución de la educación física, actuando como verdaderos modelos durante los ejercicios.
44. Su situación de modelos les permitirá cumplir con el espíritu que debe animar a todo jefe: arrastrar a la tropa, con su aptitud y su ejemplo, a actos de heroísmo y sacrificio, impulsándola por la impresión que le produce su sangre fría y decisión.Este texto militar comparativo, no fue elegido por casualidad, en principio, se relacionó el discurso del "modelo viviente" con la típica ideología aplicada por la pedagogía en la enseñanza dentro y fuera de los institutos militares lo que ayuda a visualizar las estrechas coincidencias ente ellas. Pero también es de destacar que la Aeronáutica Argentina tuvo su prueba de fuego en la Plaza de Mayo en el año 1955, un año después de la publicación del RAI 6, matando a 300 civiles desarmados durante otro golpe militar. Esos aviadores fueron modelos de "sangre fría" que realmente enfriaron la sangre. Pero además, debemos agregar que el I.P.E.F. tuvo durante cierto tiempo como director, al Maestro de Esgrima y Gimnasia, al militar de la aeronáutica Pablo Perazzolo desde 1983 hasta el año 1987.
Ahora bien, en relación a este ideologema referido a los "modelos humanos" y los procesos de identificación, tan apreciados en la Educación Física y el militarismo, Wilhelm Reich escribe en su obra "Psicología de masas del facismo" 12 lo siguiente: "La estructura del fascista está caracterizada por su modo de pensar metafísico, su religiosidad, su creencia absoluta en los ideales abstractos, éticos y en la misión divina del Führer". Y continúa13: "Además lo que desempeña un papel decisivo, es la identificación intensa con el "Führer" . Sustentada en pruebas pseudo-científicas, la teoría del modelo, es sólo una suerte de fé religiosa a favor de los pequeños Führers probablemente asimilados a la figura de los profesores en educación física que lanzados a la sociedad, lograrían conducir a sus alumnos hacia los más altos designios de la humanidad. Y en consecuencia, se semantiza otro ser, casi fantasmático en el T.R.: el estudiante del Instituto, tan pobremente descrito que apenas es posible reconocerlo como aquel sujeto sometido al proceso llamado "pasaje curricular": P490- "Por último, debe ponerse tras esos objetivos que se fija cada institución, todo un pasaje curricular a fin de poder obtener las conductas que se conformen a los futuros comportamientos profesionales que la sociedad necesita". Más allá de las discusiones sobre el entendimiento acerca de las teorías y prácticas de la enseñanza, "los pasajes curriculares", es apenas una expresión vulgar acerca de la misión de la enseñanza-aprendizaje. La pretensión de "obtener conductas" que formen parte de un repertorio conductual predecible, responde a la creencia de que es posible imprimir un programa motriz capaz de dotar de respuestas anticipadas ante los cambios de la realidad y los cambios de la propia persona. Una vulgarización del conductismo. Pero como se desprende del T.R.," por más esfuerzos que se tributen en la misma (enseñanza), los resultados serán mediocres si no se pone especial cuidado en la selección de sus educandos", se demuestra que el Instituto no sólo, no tuvo la capacidad de suplir los vacíos y deficiencias que venían con los "ingresantes mediocres que pudieron infiltrarse" en las filas del Profesorado, sino que además, las autoridades, no tuvieron recursos para aportar un plan alternativo dirigido hacia el sistema educativo y la sociedad que permitiera dotar de herramientas para una preparación previa de los aspirantes.
Hubo quienes vieron en ese estado de cosas, la oportunidad para mercantilizar el examen de ingreso y algunos profesores del mismo Instituto fundaron academias para preparar a futuros ingresantes. Allí estuvo en parte, la incipiente política de tercerización y privatización de la Educación Física.
La teoría racial y la medicalización del examen de ingresoEn el capítulo II, apartado 3 del T.R., titulado: P495- "El ingreso en el último año (1978) ", se explicitan cuáles eran los tres bloques de instrumentos que se aplicaron para determinar la aceptabilidad de los postulantes: el examen médico, el examen físico y el sociocultural. Al primer bloque de instrumentos del llamado "Examen médico", se le otorga una enorme jerarquía dentro del dispositivo: P495- "Este primer examen es eliminatorio y prioritario" y más adelante se destacan brevemente cuáles son los criterios que habilitarían a los profesionales para excluir a un postulante: P495- "Con el objeto de establecer una selección de los aspirantes que presentan las mejores condiciones de salud y desde el punto de vista estético, una armonía de formas, acorde con la carrera que han elegido. De allí las limitaciones en cuanto a altura, peso y desproporciones, lo mismo en cuanto a malformaciones esqueléticas o secuelas dérmicas o articulares antiestéticas". Del párrafo precedente, se desprende una constelación de significados y significantes que nos lleva directamente a otro campo de estudio imposible de realizar en este humilde escrito. Pero se hace evidente que las herramientas de aceptación de los cuerpos aptos y su contrario, la eliminación de cuerpos "insanos" o "feos", se construyó sobre criterios médicos y la utilización de argumentos ideológicos incontestables que reforzaron la capacidad selectora del evaluador. Según Basil Berstein14, la evaluación tiene la propiedad de condensar la totalidad del dispositivo por el sólo hecho de su aplicación: "El objetivo del dispositivo pedagógico consiste en proporcionar una regla simbólica general para la conciencia", y precisamente el examen de ingreso es la realización de un suceso en un tiempo-espacio crítico dentro del proceso en el cual, el sujeto real, entra en confrontación con el sujeto pretendido por el sistema, bajo la amenaza de exclusión. Algunos de los significados que se le otorgaron al cuerpo del ingresante mediante los criterios de evaluación, aparentemente determinadas por las prácticas médicas en el I.P.E.F., constituyeron juicios basado en factores extra-médicos. La expresión: "el punto de vista estético…acorde con la carrera", es un ideologema, esto es, la introducción de una expresión ideológica cuyo origen se encuentra en muchos aparatos doctrinarios, también en el nazi-facismo. No existe ningún criterio estético que caracterice al Profesor en Educación Física, excepto bajo prácticas represivas o bajo valoraciones mercantiles que se le dan a los cuerpos15: "Las imágenes corporales intencionalmente construídas, son modelos del cuerpo deseado / cuerpo exigido y sirven como instrumento de referencia para optimizar las estrategias de clasificación y ordenamiento por parte de las instituciones que orientan las acciones de los sujetos. Estas herramientas están presentes en todos los rincones de la vida social y absolutamente en todas las instituciones. Pero además, como mercancía, una imagen cualquiera, forma parte del universo de las mercancías totales y sus movimientos se rigen también, por las leyes económicas. Su circulación como bien de cambio, agrega o quita valor simbólico a los cuerpos vivos por comparación y en función de las gradas superiores e inferiores del mercado". Habría que realizar un estudio para ver cómo funciona el criterio de la estética en los institutos. El color de piel, de ojos, la altura, una cicatriz o la falta de un dedo, ¿qué aspecto podría ser causante de eliminación del instituto? O como quedó expresado en un artículo anterior16: "La consecuencia es que existe un indiscriminado territorio en el que se confunde la ciencia médica, el entrenamiento deportivo, el espectáculo, la industria y las políticas de estado. La unión de las piezas del rompecabezas pasa por la venta de imágenes y discursos empaquetados artificialmente que son consumidos como verdades o sentido común" y para el caso, la naturalización de la estética como referente médico, son racionalizaciones absolutamente irracionales. Fue la aplicación lisa y llana de la violencia simbólica que apuntó a funcionar sobre el plano de la conciencia, en lo más íntimo de los aspirantes al ingreso. Apuntó a convencer que los "no estéticos" no podían estar en ese espacio, reservado solamente para los cuerpos que le hubieran provocado agrado a los evaluadores. Deberíamos realizar también más estudios sobre el rol de los médicos en las prácticas represivas y discriminatorias.
La represión y la autocensuraLa intencionalidad de trabajar sobre la conciencia y el autoconvencimiento queda expresado en el denominado: "El examen sociocultural" (P495), cuyo objetivo era indagar los aspectos cognitivos, socioafectivos, las expectativas y las creencias para obtener P495- "…un perfil del aspirante" mediante P496- "…la técnica principal … de tipo grupal, llamada de "promoción de ideas", concebida para alentar la libre presentación, sin restricciones, ni limitaciones, en cuanto a su factibilidad. Todas las ideas son aceptadas sin ponerlas en tela de juicio a menos que contradigan las reglas establecidas previamente". La situación de terrorismo de estado que se vivía en ese entonces, le otorga al funitivo //libre presentación//, la sádica tarea de generar una imagen social conveniente mientras no se contradigan las restricciones explícitas e implícitas de los componentes jurídico/coercitivos operantes de acuerdo a los niveles de funcionamiento de los poderes del estado dentro y fuera del Instituto. Por ejemplo ¿qué hubiera sucedido si alguien preguntaba cómo participar en el centro de Estudiantes?. Pero el punto nodal del componente referido al autoconvencimiento, se establece mediante el mecanismo de la autocensura. La autocensura es una acción pedagógica cuyo objetivo consiste en movilizar las fuerzas endógenas de los sujetos por el miedo al ataque o la pérdida, destacados por Enrique Pichón Riviere en su libro "Psicología de la vida cotidiana".
El evaluador, tenía la capacidad de hacer público los defectos, las "fealdades", las deficiencias, los vacíos y las irregularidades del aspirante mediante las planillas de informe entregadas a las autoridades, las calificaciones de los rendimientos y las observaciones públicas realizadas en las dinámicas grupales. Antes de quedar expuestos, los postulantes se autoexcluían durante el examen y esto quedó plasmado en la siguiente emisión: P497- "Por último, cabe mencionar los reconfortantes resultados obtenidos, sobre todo en las sesiones grupales, en donde el grado de persuasión sobre las posibilidades de ingreso y el ajuste de la personalidad de los postulantes con las condiciones que exige la carrera, son internalizadas a tan alto grado que hay un elevado índice de deserciones voluntarias (cercano al 20%) fruto del esclarecimiento temprano y profundo. Por otra parte las fichas de retroalimentación han dado un verdadero respaldo a estas técnicas".
El tan mentado éxito de las deserciones voluntarias, constituye lo que Pierre Bourdieu caracteriza en lo siguiente17: "En una formación social determinada, el Trabajo Pedagógico por el que se realiza la acción Pedagógica dominante, tiene siempre la función de mantener el orden, o sea, de reproducir la estructura de las relaciones de fuerza entre los grupos o clases, en tanto que tiende, ya sea por la inculcación o por la exclusión, a imponer a los miembros de los grupos o clases dominadas el reconocimiento de la legitimidad de la cultura dominante y a hacerles interiorizar, en medida variable, disciplinas y censuras que cuando adquieren la forma de autodisciplina y autocensura sirven mejor que nunca a los intereses materiales o simbólicos, de los grupos o clases dominantes". El examen de ingreso a esa altura del relato, estaba dando los resultados esperables como dispositivo de control social pero a escalas históricas los resultados conseguidos, son mucho más relevantes de lo que se puede imaginar.
La colonización de los cuerpos por los centros financieros mundialesHoy podemos decir que uno de los triunfos históricos de las clases dominantes, es la total colonización de los grupos financieros mundiales sobre las prácticas corporales que arrastramos desde los años ´70. A ello lo podemos visualizar, no sólo en la expansión de los Institutos de Formación Docente privados y la mercantilización del deporte, sino también lo podemos ver en los procesos fluctuantes de la deportivización de la Educación Física como disciplina pedagógica. El Gobernador José Manuel De la Sota, en el 60º Aniversario de la fundación del I.P.E.F. de Córdoba y durante la inauguración de las nuevas instalaciones de dicho instituto dentro del predio del Estadio Mundialista de Fútbol, en la que estuvieron presentes entre otros, los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, dijo lo siguiente en un apartado de su discurso:" No basta con la buena voluntad para que surjan deportistas de la talla de los que tenemos hoy; hace falta crear centros de alto rendimiento deportivo como los que tenemos al frente, en el Estadio Córdoba. Tampoco basta con la buena voluntad de los docentes, si la infraestructura está desactualizada. Por eso necesitábamos un lugar nuevo, más cómodo, con infraestructura de nivel internacional y equipamiento de última generación, en un ámbito en el que se pudieran interrelacionar docentes, alumnos y los deportistas de élite. Por eso elegimos este lugar; en el Estadio Córdoba se hacen los encuentros deportivos de la más alta jerarquía; está el Centro de Alto Rendimiento, y en este espacio nuevo, se formarán los futuros profesores de educación física". Es notorio cómo el Gobernador apeló al recurso de "los futuros profesores en educación física" en la meca de la alta competencia cordobesa donde abundan los "modelos vivientes del éxito" deportivo, un lugar que desde lo simbólico, la educación física ocupó siempre desde el año 1978. Ni los propósitos, ni los lugares, ni los discursos parecen tener nada novedoso. ¿Permitirán entonces, las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba que se termine la investigación sobre las continuidades, las rupturas y las transformaciones operadas entre la dictadura y la democracia?
Herramienta metodológica para la contextualización del T.R.Para la reconstrucción contextual y revisión general del marco socio-histórico dentro del que se gestó el T.R., se creó un cuadro cuyo contenido responde a un orden lógico que sirve como herramienta metodológica de investigación. . El mismo puede ser usado por quien desee estudiar otros casos en diferentes institutos sin respetar reglas pre-establecidas. Sólo es necesario utilizar nexos de coherencia lógica y obviamente contenidos y datos que justifiquen los cruzamientos. Lleva tiempo analizar las múltiples conexiones posibles, pero el ejercicio de relacionar //sucesos/tiempos/espacios/políticas/agentes responsables//, permite extraer referencias para encarar un océano de investigaciones en todas las instituciones de Educación Física. La grilla, fue construida relacionando en las filas, tres escalas de los contextos macro/micro. En las columnas en cambio, se incluyeron tres factores diferentes, unos explícitos y otros implícitos que le dieron significado y sentido al discurso contenido en el Texto de Referencia.
Bibliografía
1. Apple, Michael W. "Educación y poder"- pág. 56 -Ed. PAIDÓS. Temas de educación. Barcelona. 2º reimpresión 1997.
2. Bourdieu, Pierre, Passeron Jean-Claude, "La Repreducción, Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza". Pág.26 - Editorial Popular - Madrid - 2001.
3. Texto del "1º Congreso Internacional de Ciencias del Deporte". Ponencia del Profesorado en Educación Física de la Provincia de Córdoba (Páginas 487 a 523 ) - Córdoba, Argentina. Sede Científica del Mundial ´78 III. Editado por: Liga Cordobesa de Fútbol - Córdoba - Año 1981.
4. Berstein, Basil. "Pedagogía, control simbólico e identidad". Pág. 71 - Ed. Morata. Madrid -1998.
5. Eco, Humberto. "Tratado de Semiótica General" - pág. 109 - Editorial Lumen - Quinta edición, Barcelona 1995
6. Reich, Wilhelm - "Psicología de masas del fascismo" - pág.67- Editora Latina - Bs.As. -1972-
7. Marino, Santiago y Polstolski, Glenn. "Relaciones peligrosas. Los medios de la dictadura entre el control, la censura y los negocios" - Revista de Economía y Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. - págs. 1; 2; 3. -Vol. VIII, nº 1, ene.-abr. 2006. Universidad de Buenos Aires. Argentina
8. Ciancaglini, Sergio, Cardoso Raúl Oscar, Seoane María. Clarín Digital. 24 de marzo de 1996. Bs. As. Argentina.
9. Marino, Santiago y Polstolski, Glenn. "Relaciones peligrosas. Los medios de la dictadura entre el control, la censura y los negocios" - Revista de Economía y Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. - págs. 1; 2; 3. -Vol. VIII, nº 1, ene.-abr. 2006. Universidad de Buenos Aires. Argentina
10. Idem anterior.
11. Ministerio de Aeronáutica. Reglamento para la educación Física del Personal de Aeronáutica - R.A.I. 6 Año 1954.
12. Reich, Wilhelm. "Psicología de masas del fascismo" - pág. 107 - Editora Latina - Buenos Aires, 1972.
13. Idem anterior.
14. Berstein, Basil. "Pedagogía, control simbólico e identidad". Ed. Morata. Madrid, 1998.
15. Pereyra, Zenón Daniel. Culturas hegemónicas en la s prácticas corporales. La problemática de la imagen corporal, publicado en Revista Digital EFDeportes.com.
16. Idem anterior.
17. Bourdieu, Pierre, Passeron Jean-Claude, "La Repreducción, Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza". Pág. 57 - Editorial Popular. Madrid, 2001.
Dictadura y Educación Física. El exámen de ingreso en el I.P.E.F. de Córdoba (parte I)
revista
digital · Año 11 · N° 103 | Buenos Aires,
Diciembre 2006 |