Análisis de la carga externa en el fútbol: desplazamientos e intensidades |
|||
Licenciado y Profesor de Educación Física. (España) |
Raúl Gonzalo Prieto inforaulgonzalo@yahoo.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 103 - Diciembre de 2006 |
1 / 1
Análisis de la carga interna en el fútbol. Raúl Gonzalo Prieto
IntroducciónExiste un gran número de investigaciones que han analizado las características físicas más demandadas durante un partido de fútbol. La mayoría de ellas han estudiado la distancia recorrida, así como la distribución de las velocidades a las que se recorren dichas distancias.
Este artículo pretende ser un compendio de diferentes estudios orientados al análisis de los desplazamientos de los jugadores, las intensidades de sus acciones, los tiempos de participación en el juego, etc.
1. Análisis cuantitativoEn este apartado estudiaremos las distancias recorridas por los futbolistas en el transcurso de un encuentro, y distinguiremos estas en función de las demarcaciones de los jugadores, y el período (primero o segundo) en el que se encuentre el partido.
1.1. Distancia total recorridaEn un primer análisis de las investigaciones existentes observamos una gran variación en cuanto a los resultados obtenidos, por lo que podemos concluir que son poco esclarecedores. Así, por ejemplo, la distancia total recorrida en un partido puede variar, según estudios, desde los 3-4 km obtenidos por PALFAI (1970), WINTERBOTTOM (1952), WADE (1962) a los 10-13 km. observados por WHITERS (1982), EKBLOM (1986), DUFOUR (1986), BOEDA (1986), etc. Además la distancia en jugadores de 1ª División, ha aumentado de los 3-5 km. recorridos en los años 60 a los 10-12 km. recorridos a partir de los años 70-80. PIRNAY, F. (1993) apenas apreció diferencia en las distancias recorridas por futbolistas amateurs y profesionales, obteniendo en ambos valores de 10.200 metros aproximadamente.
Se ha apreciado una evolución en las distancias recorridas si comparamos el fútbol actual con el de hace más de 30 años (Gráfico 1).
A continuación, a modo de resumen, muestro un cuadro (Gráfico 2) con los estudios más importantes realizados en los años 80 y 90 (por considerarlos los más significativos) sobre las distancias recorridas por los futbolistas a lo largo de un partido.
1.2. Distancia recorrida según el período del partido y la demarcación del futbolistaEn los diferentes estudios realizados, se apreciaron valores distintos en función de la posición ocupada por el jugador en el campo, del tiempo de partido y del estilo de juego. GOROSTIAGA (1993) observó que los medios recorren entre 0,5 y 1 km. más por partido que los defensas y los delanteros, y que además, en el segundo tiempo se recorre una distancia 5% menor que en el primero.
BANGSBO (1991) estudió las distancias recorridas en tramos de 5 minutos comparando el primer y segundo tiempo (GRAFICOS 3 y 4), observando una significativa diferencia entre ambos períodos (GRAFICO 5). Del mismo modo, comparó las distancias recorridas en función de la posición del jugador en el campo obteniendo distintos valores (Gráficos 7,8 y 9).
En el Gráfico 4, podemos observar como hacia el minuto 30 aproximadamente de cada período, es cuando el futbolista recorre menos distancia (disminuye su rendimiento).
2. Análisis cualitativoEn este apartado analizaré las diferentes intensidades de desplazamiento del futbolista en el transcurso de un encuentro, y distinguiré éstas en función de las demarcaciones de los jugadores. Existe una gran dificultad para extraer conclusiones de las investigaciones existentes, pues cada autor considera de manera diferente las intensidades a estudiar. Para ello, he creído oportuno, basándome en CASTELLANO (1997) y en GRANERO (1994), considerar tres tipos de intensidades en los desplazamientos del futbolista, aunque existan estudios, que también comentaré, como el de PIRNAY (1993) (Gráficos 11, 12, 14 y 15) o GOROSTIAGA (1993) (Gráficos 10 y 16) que planteen más.
A modo de introducción, muestro un cuadro (Gráfico 10) con los porcentajes del volumen total de desplazamientos, según las diferentes intensidades de carrera, extraídos de las principales investigaciones realizadas hasta la fecha.
2.1. Tipos de IntensidadesSegún CASTELLANO (1997):
Tipo I (Estático-andando):
Características: Suave, de recuperación, de pausa, etc.
Intensidad: Baja.
Velocidad: Lenta (0-1 m/s).
Momento: El jugador sin entrar en juego directo con el balón, permanece estático (de pie o en el suelo) o bien lleva a cabo la actividad de marcha, andar, etc., de forma suave.
Tipo II (Corriendo):
Características: Trote, carrera media, etc.
Intensidad: Media/alta.
Velocidad: Moderada/alta (1-5 m/s).
Momento: El jugador realiza una actividad moderada/alta (sin ser sprint) en las modalidades de carrera lenta o trote, jogging, carrera rápida, etc.
Tipo III (Esprintando):
Características: Esfuerzo submáximo/máximo, etc.
Intensidad: Máxima o cercana al máximo.
Velocidad: Extrema (>5 m/s).
Momento: El jugador lleva a cabo una acción con o sin balón con gran ímpetu.
Según PIRNAY (1993): Como queda reflejado en el Gráfico 11, distingue entre:
Parado: Comprende las pausas del juego.
Marcha: Períodos de actividad reducida. El jugador está lejos del balón y no participa directamente del juego.
Jogging: Carrera a baja velocidad. Son desplazamientos largos, generalmente por razones tácticas.
Carrera: A una intensidad del 80% del máximo mantenido de 5 a 15 segundos.
Sprint: A velocidad supramáxima durante unos pocos segundos.
2.2. Número de acciones realizadas en cada una de las intensidades de desplazamientoAnalizando los estudios de PIRNAY (1993) se observa la predominancia (en número) de los desplazamientos a máxima intensidad sobre el resto (Gráfico 12).
Según DUFOUR, W. (1990) y MORENO, M. (1993) el número de sprints cortos ha aumentado con el paso de los años pasando de 70 en 1947 a alcanzar en la actualidad 185 aproximadamente.
2.3. Distancias recorridas en cada una de las intensidades de desplazamientoPIRNAY (1993) apreció que el futbolista recorría grandes distancias a una intensidad moderada que denominó "jogging" (Gráfico 14).
2.4. Tiempo empleado en cada una de las intensidades de desplazamientoGOROSTIAGA (Gráfico 16) coincide con PIRNAY (Gráfico 15) en señalar que el futbolista permanece la mayoría del tiempo, durante un partido, parado o desplazándose lentamente. Además el tiempo empleado en realizar sprints es muy pequeño en comparación con el resto.
CASTELLANO (1996) (Gráfico 17) observó que los jugadores que más tiempo empleaban en los desplazamientos de "Tipo I" eran los defensas (61 %), en los de "Tipo II" los centrocampistas (42,2 %), y en los de "Tipo III" los delanteros (4,45%).
2.5. Acciones explosivasPIRNAY (1993) encontró que de las 200 acciones explosivas por partido que realiza un jugador, 100 son sprints cortos, siendo las restantes acciones no cíclicas como las acciones técnicas de tiro, regate, pase, etc. (que más adelante analizaré pormenorizadamente) así como los saltos, cambios de dirección bruscos, etc.
CASTELLANO (1996) encontró valores diferentes a los de PIRNAY. Observó que durante el transcurso de un partido, se producían un total de 214 acciones explosivas de media (249 los medios, 195 los delanteros y 191 los defensas).
Las 189 acciones explosivas de media en un partido (189 los medios, 176 los delanteros y 173 los defensas) obtenidas por DE MATA (1992) muestran las discrepancias existentes entre los diferentes estudios.
CASTELLANO (1997) observó que la media de los cambios de dirección bruscos gira en torno a los 29,5 ± 10,3. Estos resultados son inferiores a los obtenidos por WITHERS (1982) (Citado por CAZORLA (1990)) que encontró una media de 50.
La media del número de saltos realizado en el transcurso de un partido según CASTELLANO (1997) es de 8,5 ± 3,82 similar a la obtenida por WITHERS (1982), EKBLOM (1986) y HERNÁNDEZ MORENO (1991). Sin embargo es muy inferior a la encontrada por REILLY y THOMAS (1976).
Bibliografía
ARDÁ, T. "Estudio de las capacidades condicionales de futbolistas juveniles". Rev. R.E.D., vol. XI, nº 3. Barcelona, 1997. (Págs. 21-26).
BANGSBO, J. "Requerimientos energéticos en el fútbol". Rev. Training Fútbol, nº 6. Valladolid. 1996. (Págs. 34-44).
BICHON, M. "Preparación física del futbolista". Rev. El Entrenador Español, nº 51. Madrid, 1991. (Págs. 50-54).
BLANCO, A. "Valoración de cargas de entrenamiento en fútbol profesional". Rev. El Entrenador Español, nº 73. Madrid, 1997. (Págs. 34-48).
BOEDA, A., CORBEAU, J., GILLET, J. y PASQUIS, P. "Test del estado de forma de los futbolistas". Rev. El Entrenador Español, nº 25. Madrid, 1985. (Págs. 21-23).
CASTELLANO, J., MASACH, J. y ZUBILLAGA, A. "Cuantificación del esfuerzo físico del jugador de fútbol en competición". Rev. El Entrenador Español, nº 71. Madrid, 1997. (Págs. 32-57).
COMETTI, G. "La Preparación Física en el Fútbol" Ed. Paidotribo. Barcelona. 2005.
DUFOUR, W. "Las técnicas de observación del comportamiento motor. Fútbol: La observación tratada por ordenador". Rev. R.E.D., vol. IV, nº 4. Barcelona, 1990. (Págs. 16-24).
EKBLOM, B. "Applied physiology of soccer". Rev. Sport Medicine, nº 3. 1986. (Págs. 50-60).
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. "Factores de rendimiento físicos y técnicos en fútbol". Rev. Training Fútbol, nº 20. Valladolid. 1997. (Págs. 26-35).
GARCÍA LAVERA, J. J. "Conducta motriz y acción futbolística". Rev. El Entrenador Español, nº 60. Madrid, 1994. (Págs. 44-47).
GÓMEZ PERLADO, J. C. "Análisis de las interrupciones del juego en los partidos de fútbol". Rev. El Entrenador Español, nº 52. Madrid, 1992. (Págs. 40-42).
GÓMEZ PERLADO, J. C. "Dinámica de los partidos de fútbol". Rev. El Entrenador Español, nº 56. Madrid, 1993. (Págs. 52-58).
GÓMEZ PERLADO, J. C. "Valoración de la capacidad física de trabajo del futbolista". Rev. El Entrenador Español, nº 49. Madrid, 1991. (Págs. 53-58).
GOROSTIAGA, E. "Bases científicas del fútbol (Primera parte) ". Rev. El Entrenador Español, nº 56. Madrid, 1993. (Págs. 37-47).
GOROSTIAGA, E. "Bases científicas del fútbol (Segunda parte) ". Rev. El Entrenador Español, nº 57. Madrid, 1993. (Págs. 25-34).
JIMÉNEZ, R. "Perfil fisiológico del fútbol". Rev. Training Fútbol, nº 3. Valladolid. 1996. (Págs. 25-32).
JIMÉNEZ, R., MENDILUCE, J. y OSTOLAZA, J. M. "Estudio fisiológico sobre el fútbol juvenil". Rev. R.E.D., vol. VII, nº 2. Barcelona, 1993. (Págs. 22-27).
LAGO, C., "La Preparación Física en el Fútbol". Ed. Wanceulen. Madrid. 2002.
MORILLA, M. "Alteraciones de los parámetros fisiológicos y motóricos en deportistas durante los estadios previos a la competición". Rev. El Entrenador Español, nº 62. Madrid, 1994. (Págs. 43-51).
MORILLA, M. "La utilidad de las hojas de registro en el fútbol". Rev. El Entrenador Español, nº 68. Madrid, 1996. (Págs. 36-47).
MUÑOZ, A. "Reflexiones sobre la Preparación Física del Futbolista". Rev. Digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Nº 34. Buenos Aires. 2001.
RIVERA, M. y AVELLA, F. "Características antropométricas y fisiológicas de los futbolistas puertorriqueños". Rev. Archivos de Medicina del Deporte, vol. IX, nº 35. Madrid, 1992.
RODRÍGUEZ, F. A., IGLESIAS, X. y TAPIOLAS, J. "Gasto energético y valoración metabólica en el fútbol". Rev. Training Fútbol, nº 9. Valladolid. 1996. (Págs. 24-33).
SÁNCHEZ, D. L., "Manual del Entrenador de Fútbol Base". Ed. Wanceulen. Madrid. 2005.
Otros artículos sobre Fútbol
revista
digital · Año 11 · N° 103 | Buenos Aires,
Diciembre 2006 |