efdeportes.com
Resultados de la utilización de la lectura como medio de enseñanza-aprendizaje en la educación universitaria

   
*Departamento de Expresión Musical, Plástica,
Corporal y sus Didácticas. Universidad de Huelva.
(España)
**Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo". La Habana.
(Cuba)
 
 
Dr. Javier Antonio Tamayo Fajardo*
tamayo@uhu.es  
MsC. Rubén Esquivel Ramos**
raulyko@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     En el presente artículo pretendemos exponer los resultados de la aplicación de nuevos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Teoría e Historia del Deporte, correspondiente al tercer curso de la titulación de Maestro, especialidad Educación Física, en la Universidad de Huelva. Se trata de estrategias de innovación docente; las cuales, consideramos que pueden ser útiles también en el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras materias de carácter universitario.
    Al desarrollar esta línea de investigación intentamos introducir elementos, no solo para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también para contribuir a la formación de los futuros maestros de educación física en Primaria, de manera tal que puedan enfrentar con acierto las demandas actuales de la sociedad a su profesión.
    Fue por eso que coincidimos con Castañeda (2003) cuando afirmó "…la necesidad de desarrollar estrategias específicas, científicamente fundamentadas, que permitan la adaptación de cada vertiente de la formación profesional (…) a las particularidades de cada institución, de su objeto, misión, visión y sin dudas del grupo profesional al cual pertenece…".
    Esto quiere decir que en la actualidad, plagada de retos a la sociedad y a la educación, es necesario que los investigadores del ámbito de la educación física y el deporte pongamos nuestro empeño en buscar acciones, espacios y competencias que conduzcan hacia una materia más dinámica y ajustada a los nuevos tiempos.
    Palabras clave: Estrategias de innovación. Formación docente. Proceso de enseñanza-aprendizaje.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102 - Noviembre de 2006

1 / 1

1. Introducción

    La utilización de la lectura como medio de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado universitario, ha partido en nuestro caso del análisis de la relación entre el arte, la historia y el deporte; si bien es cierto que, en el presente artículo tan solo podemos recoger un esbozo del amplio trabajo realizado.

    Siguiendo a Vanden Eyden (1989), podemos afirmar que el arte viene reflejando las actividades deportivas desde hace muchos siglos, tematizándolo en la pintura, escultura, literatura, en el ballet y en las demás formas de expresión artística.

    Ya en la Comunidad Primitiva se manifestó un "arte especializado", que ilustró con sus obras las acciones físico-productivas del hombre; lo que no escapó a la más rudimentaria literatura que concibió canciones de trabajo como la que expresó: "En el bosque que sólo tú recorres/ cazador, se valiente: deslízate, corre, salta, marcha." (MINED, 1973)

    Así inició el tránsito, cruzando por las antiguas civilizaciones del oriente y con parada magistral en las del Occidente, donde encontramos tres de los poemas épicos de mayor trascendencia de la época: "Ilíada, Odisea y Eneida".

    De la Edad Media mencionamos el "Poema de Mio Cid". Mientras que, en el Renacimiento podemos destacar la obra de Francisco Rabelais, Montaigne, Locke, Comenius, Tomás Moro, Tomás de Campanella, Juan Jacobo Rosseau, Thomas Eliot, Miguel de Cervantes y Willian Shakespeare, quienes dejaron una semblanza de las actividades físico competitivas de su época.

    El Deporte del siglo XX se vio reflejado en la producción de renombrados autores, desde O`Henry, Hemingway y toda una relación de títulos y escritores de todas las latitudes del mundo, que han aportado el valor de sus obras a este movimiento literario deportivo; las cuales, por las exigencias en cuanto a la extensión de este artículo, estamos imposibilitados para incluir.

    A partir de estas ideas, Bélic (1983) destaca la existencia de obras literarias que a pesar de haber sido escritas siglos atrás, poseen tanto contenido humano, individual, social y fuerza artística, que han trascendido y adquieren constantemente nueva y actual significación. De ahí que Warren (1959, citado por Sierra Salcedo, 2002) manifestara que la Literatura puede tratarse como documento para la historia de la cultura y de la filosofía; ya que, la historia literaria corre paralelamente a la historia de la cultura y la refleja.


2. Planteamiento de la experiencia de innovación pedagógica

    En nuestro interés por aplicar nuevos medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario nos centramos en la lectura, por la importancia que consideramos que puede tener; así como, por la necesidad de que los futuros maestros fomenten también este hábito entre su alumnado de Primaria.

    Esta propuesta adquiere todavía mayor importancia ante el declive observado en este hábito en los últimos años, que en nuestro país está sufriendo un descenso apreciable; el cual, está incidiendo en la formación de nuestros escolares y futuros universitarios. Además, las lecturas irán acompañadas de su correspondiente guía, que facilitará los análisis individuales y colectivos, además del trabajo independiente e investigativo.

    Para ello, estudiamos previamente las propuestas de diversos autores como Fernández (2000, citado por Sierra Salcedo, 2002), que plantea varias razones que justifican la búsqueda de estrategias y vías adecuadas para realizar un perfeccionamiento curricular. Entre todas ellas, cita la constante actualización que demanda el desarrollo tecnológico, científico y técnico de la sociedad, junto con las exigencias hacia la formación humanística de los egresados; para lo que propone desarrollar en las carreras universitarias diseños curriculares que propicien la enseñanza con carácter interdisciplinar.

    Betancourt (1994, citado por Sierra Salcedo, 2002), en esta misma línea, indica la necesidad de investigar sobre las estrategias y su empleo, como una cultura que obliga a los maestros y profesores a ser creativos e innovadores, visionarios del futuro.

    Como tareas principales de la estrategia que aquí presentamos, proponemos las siguientes:

  1. Realizar una propuesta de contenidos de la asignatura, a partir de los resultados del estudio documental del programa.

  2. Diseñar una metodología de enseñanza para la aplicación de los contenidos histórico-literarios en el programa.

  3. Proponer bibliografía específica para aplicar como parte de la estrategia.

    Como medio de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje planteado, diseñamos un material didáctico de apoyo a la docencia, seleccionando los aspectos principales de la historia del deporte en las obras de la literatura; e incluyendo, además, los fragmentos de las obras más relevantes, que consideramos significativos para el desarrollo de esta estrategia de innovación docente.

    A partir de aquí, planteamos como objetivo general de la estrategia: "Contribuir a la formación integral y general de los especialistas del deporte y la educación física, mediante la introducción de los resultados del estudio documental en la práctica educativa".

    Así como, establecimos una serie de objetivos específicos, que pretendían lograr que los estudiantes:

  1. Profundicen en el estudio de la historia, mediante el uso de las obras literarias como fuentes de información histórica.

  2. Relacionen los conocimientos de la historia del deporte y la educación física con el arte y la literatura.

  3. Utilicen los conocimientos histórico-literarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.

  4. Contribuyan al desarrollo de la investigación, la creatividad y las manifestaciones expresivo-comunicativas, a partir del conocimiento de las obras de la literatura y sus nexos con el deporte.

  5. Adquieran interés por la lectura y profundización en las obras literarias de relevancia en la historia de la actividad física y el deporte.

  6. Aumenten su capacidad de trabajar en equipo para la elaboración y exposición de trabajos de investigación histórica.

  7. Analicen los hábitos educativos a través de la actuación personal, los acontecimientos y los personajes históricos que se refieren en los contenidos de estudios, obras literarias u otras fuentes de estudio.

    Como metodología a emplear, establecimos la siguiente:

  • Clases magistrales, con la utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos.

  • Trabajos en grupo.

  • Lecturas.

  • Investigación documental.

  • Elaboración de informes.

  • Exposiciones individuales y colectivas.

  • Participación en seminarios, cursos y jornadas.

    En cualquier caso, hay que tener presente que estos planteamientos han estado presididos por la flexibilidad que toda programación debe tener y su adaptación a la realidad con la que nos hemos encontrado.


3. Desarrollo y resultados de la aplicación de la estrategia

    La estrategia diseñada, y explicada de forma esquemática con anterioridad, se comenzó a aplicar durante el segundo cuatrimestre del curso 2004/2005, teniendo su continuidad en el curso 2005/06 (con ciertas modificaciones), como parte de las clases de la asignatura Teoría e Historia del Deporte en la Universidad de Huelva.

    Los profesores (autores de este artículo) se distribuyeron convenientemente los contenidos, y mientras en la primera sesión de la semana se impartían los contenidos propios del programa, en la sesión siguiente se analizaban los correspondientes al material de apoyo a la docencia. Complementando este proceso de enseñanza-aprendizaje con el resto de propuestas metodológicas referidas.

    Con esto se logró presentar el tema y luego desarrollarlo, profundizar en él, ilustrarlo, investigarlo y analizarlo o debatirlo en las clases.

    Desglosando toda la información recogida, a través de las opiniones del propio alumnado, obtuvimos una serie de valoraciones, tanto positivas como negativas, que hemos recogido en las tablas 1 y 2.


    De esta forma, teniendo en cuenta estas aportaciones, llegamos a la elaboración de una serie de sugerencias, que consideramos de gran utilidad al objeto de revisar nuestros planteamientos y volver a diseñar una estrategia, cuyos resultados aporten todavía mayor calidad y eficacia al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno universitario. Estas sugerencias son las siguientes:

  • Debería ser una asignatura anual, para que diera tiempo a trabajar de forma adecuada todas las obras literarias que aparecen en el libro elaborado como material de apoyo a la docencia.

  • Tal vez se podría indagar un poco más en la historia de deportes tales como el baloncesto, ciclismo, tenis, etc.

  • Con la utilización de más imágenes, documentales y/o vídeos sobre la historia del deporte, nos podríamos imaginar y sumergir más en cada etapa. Vídeos que nos mostraran los deportes, las costumbres de cada época; los cuales, además harían más amena las clases.

  • El tiempo es escaso para poder dar tanta materia. Es algo muy bonito para darlo por encima, creo que se debería profundizar más en los temas, diferenciando claramente cada una de las etapas históricas.

  • Posibles modificaciones, podrían ser las siguientes: elevar el número de créditos, aumentar la información teórica, disminuir la cantidad de trabajos prácticos, eliminar el examen a todos aquellos que presenten el trabajo obligatorio, los voluntarios y hayan participado en las prácticas.

  • El vocabulario de las lecturas es muy complejo para Primaria. Por lo que, en ese caso deberíamos usar un vocabulario más adaptado para poder utilizarlo en nuestras clases.

  • La asignatura debería tener una práctica más abundante y una aplicación con actividades adaptadas a Primaria.

  • Al recomendar alguna lectura para el horario no lectivo, es necesario hacer una breve introducción en la clase; ya que, algunas lecturas son un tanto complejas y el hacer esto facilita la comprensión de las mismas y motiva a leerlas.


4. Conclusiones y perspectivas futuras

    Con la presentación y divulgación de los elementos más destacados de los resultados de esta experiencia hemos cumplido un primer objetivo, referido a dar a conocer nuestra estrategia y sus resultados. Con ello, esperamos que pueda servir a los estudiosos o entusiastas por los temas interdisiciplinares y el uso de estrategias pedagógicas para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Teoría y la Historia del Deporte; así como, ofrecer la posibilidad de que estas propuestas sean utilizadas en otras materias de carácter universitario, la educación física en el ámbito escolar o el deporte.

    En cuanto a las conclusiones, son múltiples y variadas las que extraemos, basándonos de nuevo en las opiniones proporcionadas por los propios estudiantes; los cuales, han sido los verdaderos protagonistas de esta experiencia. Además, tenemos la posibilidad de contrastar y complementar estas opiniones con la autovaloración de la labor docente desarrollada por los propios profesores (autores de este artículo).

    De esta forma, como principales conclusiones vamos a destacar las siguientes:

  1. Es posible diseñar estrategias de intervención docente a partir de las obras literarias de tema deportivo. La presentada demuestra como se puede incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia del Deporte estos contenidos, los que convocan a ser medidos como recursos en la enseñanza de la educación física, no solo como contenido educativo sino también como elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje a manera de contenido interdisciplinar.

  2. Existen obras del arte y la literatura universal que pueden ser empleadas en la enseñanza del la Teoría e Historia del Deporte, aportando conocimientos sobre la evolución de la sociedad y la práctica del deporte y la educación física; además, posibilitan diseñar actividades para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la clase de educación físico - deportiva, introduciendo contenidos que favorecen la educación integral, mediante una estrategia docente, calificada de positiva y propuesta para continuar aplicándose en los próximos cursos, aunque con nuevos ajustes.

  3. Los estudiantes reconocen que la asignatura es muy interesante, contando con la lectura de las obras literarias; las cuales, les enriquecen tanto en lo cultural, como en los conocimientos deportivos. También, consideran que ha sido de gran utilidad; así como, que la metodología empleada ha contribuido al buen desarrollo de la clase.

  4. La aplicación de las obras literarias ha sido un complemento de formación acertado, que ha servido para entender y conocer mejor la Historia del Deporte y les ha permitido realizar trabajos durante todo el transcurso de la asignatura, conociendo más de las obras literarias para profundizar en su aprendizaje sobre la historia del deporte. De esta forma, han podido investigar y desarrollar los conocimientos de manera divertida e interesante.

  5. Los alumnos consideran que la asignatura es muy importante para su formación como maestro de educación física, puesto que las clases han sido de gran provecho; y, les ha permitido saber a dónde vamos y de dónde venimos, fomentar el hábito de lectura, y debatir cosas interesantes y relacionadas con la titulación de Maestro especialidad educación física.

  6. Algunos estudiantes reconocen en el material de apoyo a la docencia algunos problemas como textos de comprensión complicada, excesivos contenidos y lecturas muy complejas. También, se denota la existencia de excesiva carga de trabajos, que les agobia mucho; así como, el hecho de insistir excesivamente en su participación durante el desarrollo de las clases.

  7. La mayor parte de los estudiantes que han participado en esta experiencia sugieren que: estos contenidos deben formar parte de la educación de los alumnos de Primaria; habría que añadir más actividad práctica, como incluir películas, documentales o vídeos; ser de frecuencia anual, para poder profundizar incluso en la historia de deportes específicos; así como, algunos otros aspectos de menor interés.

    Por último, queremos destacar las nuevas perspectivas que surgen a partir de la experiencia llevada a cabo, destacando nuestro interés por continuar investigando en este campo, profundizando en aspectos de los resultados ya referidos con anterioridad, comenzando por los estudios para su empleo en la clase de educación física y como parte de una estrategia de trabajo educativo en valores.


Bibliografía

  • AISENSTEIN, A. (1996). "La Investigación histórica en Educación Física". Lecturas: Educación Física y Deportes, año 1, nº 3.

  • ARÓSTEGUI, J. (1995). "La Investigación Histórica: Teoría y Método. Crítica". Barcelona, Grimaldo Mondadori.

  • BÉLIC, O. (1983). "Introducción a la Teoría Literaria". La Habana, Editorial Arte y Literatura.

  • CASTAÑEDA, A. E. (2003). "Una contribución para el Diseño de una Estrategia de formación profesional permanente en profesores universitarios de carreras de ingeniería pertenecientes a la rama de las Ciencias Técnicas en Cuba". Resumen. Tesis presentada en opción al Grado Científico. Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Centro de referencia por la Educación Avanzada. Ciudad de la Habana.

  • CASTAÑÓN, J. (2002). "Tendencias actuales del Idioma del Deporte". Salamanca.

  • CÓRDOVA, J. L. (1985). "Deporte y Literatura". Revista Olímpica (Suiza), 227.

  • DE MELO, A. (1997). "¿Por qué debemos estudiar historia de la educación física y el deporte? ". Lecturas: Educación Física y Deportes, año 2, nº 8.

  • ESQUIVEL RAMOS, R. (2004). "La historia del deporte en la Literatura. Una propuesta docente educativa para el programa Teoría e Historia del Deporte". Trabajo de Investigación Tutelado. Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas. Universidad de Huelva.

  • FALCO GENOVEZ, P. (1998). "El desafío de Clío: El Deporte como objeto de estudio de la historia". Lecturas: Educación Física y Deportes, año 3, nº 9.

  • GONZÁLEZ AJA, T. y VIZCAÍNO. (1996). "Deporte y Cultura". Revista FICIS. 1996.

  • LÓPEZ, A. y VEGA, C. (1995). "Tendencias contemporáneas de la clase de educación física". Cuadernos IMCED. Serie pedagógica 26. Morelia, México.

  • MARTÍNEZ DE OSABA Y GOENAGA, J. A. (2003). "Cultura Física y Deportes; Génesis, Evolución y Desarrollo. (Hasta la Inglaterra del Siglo XIX) ". La Habana, Editorial Deportes.

  • MANDELL, R. D. (1986). "Historia Cultural del Deporte". Barcelona, Ediciones Bellaterra.

  • MASJUÁN, M. A. (1986). "Historia del deporte". La Habana, Editorial Ciencia y Técnica.

  • PÉREZ RIOJA, J. A. "La necesidad y el placer de leer". Editorial Popular.

  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (2000). "Historia del Deporte". Barcelona, Inde.

  • SIERRA SALCEDO, R. A. (2002). "Modelación y Estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Compendio de Pedagogía". La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • TAMAYO, J. A. y ESQUIVEL, R. (2004). "Estrategias de intervención docente, a través de las obras de la literatura, en la enseñanza de la historia, la educación física y el deporte". Jerez de la Frontera (Cádiz).

  • TAMAYO, J. A. y ESQUIVEL, R. (2005). "Reflexiones sobre una estrategia pedagógica a través de la historia cultural del deporte en las obras de la literatura". Universidad de Jaén.

  • VANDEN EYDEN. (1989). "El Movimiento y su expresión". Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física. UNESCO. Sport, Science, Review.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 102 | Buenos Aires, Noviembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados