efdeportes.com
La inserción laboral de los graduados recientes
del profesorado de Educación Física en
la Ciudad de Buenos Aires

   
Universidad de Buenos Aires.
Maestría en Psicología Educacional.
Area: Orientación Vocacional en
Contextos Educativos y Laborales.
 
 
Mag. Lic. María Ángela Menéndez
uba_angelam@yahoo.com.ar  
Director de Tesis: Dr. Ovide Menin
(Argentina)
 

 

 

 

 
Resumen
    Plantear como eje la problemática de la inserción laboral de graduados recientes nos lleva a estudiar cómo se ubican en el mercado de trabajo aquellos que han sido formados, y en que medida el empleo que ellos ocupan corresponde al tipo de formación recibida. (Gallart, 1993)
    Dicha problemática es de vigencia permanente en las Instituciones Educativas, como parte de un campo de políticas-prácticas y de prácticas políticas, que además hoy es evaluada por la Ley Federal de Educación Superior.
    La inserción laboral resulta un tema complejo, concentrar la atención en dicha problemática, implica integrarla dentro del contexto macro y micro-social en el cual se desenvuelve. El macro caracterizado en la actualidad por el deterioro de las relaciones laborales, la caída de la demanda laboral, y una tendencia creciente hacia la precarización laboral. El contexto micro-social, aborda la institución "Federico Dickens", dedicado a la formación de profesores de Educación Física, su Organización General, Plan de Estudios, Perfil del estudiante y del egresado.
    Asimismo, se abordará la opinión de informantes claves. Estos estudios, constituyen un enfoque de evaluación externa. Por tal motivo la perspectiva adoptada revela un interés teórico actual al ofrecer elementos para evaluar la pertinencia de la formación que ha impartido el Instituto de Educación Física "Federico Dickens".
    Los aspectos que serán analizados en esta investigación no intentan ser exhaustivos ni pretenden abarcar todas las medidas del éxito; se espera que de lugar al planteo de interrogantes sustantivos sobre el por qué del éxito o fracaso de la formación que reciben los estudiantes e indicadores para su mejoramiento, como así también encarar una reflexión profunda que resulte una contribución y constituya a su vez un insumo importante para la toma de decisiones respecto a la formación en esta disciplina.
    Asimismo, comporta un interés práctico, ya que permitirá rever aspectos curriculares, entre otros, la adecuación entre los contenidos y objetivos del aprendizaje, la articulación entre la enseñanza teórica y la práctica, conocimientos generales y específicos de la formación como así también la capacidad de reformular la formación de acuerdo a los cambios de la realidad socio-cultural. (Gallart y Jacinto, 1997).
    Palabras clave: Inserción laboral. Transición. Representaciones. Currícula.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102 - Noviembre de 2006

1 / 1

Introducción

Problema

    La presente investigación tiene como objeto llevar a un cabo un estudio sobre las primeras inserciones laborales de los egresados recientes de los institutos públicos de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires, en especial los del Profesorado de Educación Física "Federico Dickens", I.E.F. Nº 2.

    En particular me interesa centrarme en los alcances y límites de la formación inicial en relación con el cumplimiento de uno de sus objetivos específicos: preparar para la inserción en la práctica profesional docente. Este es un tema que está muy presente tanto para las gestiones institucionales como para los alumnos quienes manifiestan sentir un gran "choque" al enfrentarse al mundo laboral.

    Ya en el puesto de trabajo, los egresados de los IFD ponen en juego y evalúan la formación recibida para la resolución de los complejos problemas de la práctica cotidiana.

    Si bien se señalan los aportes de la formación, los docentes noveles sobre todo hacen hincapié en sus carencias.

    Ahora bien, los problemas presentes en las primeras inserciones laborales de los docentes noveles, no son sólo de orden formativo.

    Ante el incremento de los desocupados y sub-ocupados, hay más ingresantes en la carrera docente, por un lado existen en la Capital Federal numerosísimas casas formadoras, los dos Institutos Públicos pertenecientes al Gobierno de la Ciudad, más los Privados entre ellos ISA, GEBA, Alberdi, Vélez, Ciencia y Salud, Obras Sanitarias, IPEFI; por otro lado la prolongada permanencia en los mismos de quienes tienen más antigüedad en el sistema formal y el mayor retorno a ella de quienes hace años que no ejercen, por motivos tales como la necesidad de ocupar más cargos frente a la necesidad de un aporte más al presupuesto familiar, ya sea por haber sido despedidos de otro empleo, o porque el trabajo por cuenta propia se ha resentido, ha producido la vuelta a retomar horas titulares de quienes se encontraban en uso de licencia, produciéndose una saturación del mercado laboral con una marcada reducción de posibilidades de inserción laboral o acrecentamiento de horas cátedras.

    Junto a esto, el Estado ha detenido su capacidad de emplear a los nuevos docentes, por lo que éstos se orientan hacia el mercado privado, donde prevalecen pautas de inclusión muy diversas.

    Históricamente la docencia se constituye como una profesión de Estado, en tanto el Estado va a ser el actor central del proceso de construcción del sistema de formación docente en el país y a su vez el principal empleador. Con el tiempo además, uno de los rasgos que distinguió al empleo docente fue la estabilidad en el cargo, en un contexto de un país que se vanagloriaba por el pleno empleo. A lo largo del siglo, y de la mano de la expansión casi ininterrumpida del sistema educativo, la docencia fue una carrera en crecimiento cuantitativo continuo. Dentro de ese esquema, la formación brindada por las instituciones formadoras era considerada necesaria y suficiente para enfrentar las demandas de los distintos espacios laborales que pudieran ocuparse.

    A la vez, como ya sabemos, los cambios sociales, (crisis del Estado benefactor) y culturales presentan nuevos y complejos desafíos a las escuelas.

    Ahora bien, plantear como eje la problemática de la inserción ocupacional de jóvenes recientemente graduados resulta un tema complejo y de vigencia permanente.

    Estos jóvenes van construyendo la representación de su desempeño profesional como así también de futuros proyectos personales. Muchos estudios confirman el papel de la estructura social (lo que ha vivido en su infancia, en su ambiente familiar, en el curso de su experiencia escolar) en la constitución de la representación mental.

    Por todo eso es necesario un análisis que dé cuenta tanto de las representaciones de los egresados, de quienes lo forman y los reciben en los ámbitos laborales como así también del proyecto institucional a fin de revisar la formación inicial, y generar políticas y recursos para su mejoramiento.

    Un instrumento que parece útil para el análisis de la relación entre educación, formación y empleo, es el seguimiento de egresados; el cuál permite observar en la vida real, las inserciones de los egresados, así como la articulación en el tiempo entre educación formal, y aprendizaje para el trabajo. Esto los convierte en instrumentos muy eficaces para el contexto actual. (Gallart y Jacinto, 1997).

    Como se señalará, la orientación general de estos estudios es poder evaluar la transición "escuela-trabajo" en un sentido amplio para esbozar posibles bases de revisión de la currícula, como así también vincular la formación inicial vigente con la inserción laboral lograda por los graduados recientes para analizar y reflexionar sobre la relación entre el perfil que el profesorado en Educación Física brinda y las inserciones laborales desempeñadas.

    Schlossberg define a la transición como "todo suceso o ausencia de un suceso previsto que tiene como consecuencia la transformación de las relaciones, las rutinas, las creencias y los roles del individuo" (Schlossberg, Waters y Goodman, 1995: 27).

    La transición es en sí misma un proceso en el cual se modifica el sujeto en interacción con el ambiente (Beauvois, Dubois y Doise, 1999). Las intenciones de futuro prefiguran la puesta en marcha de un proyecto y orientan las preferencias y las acciones, que se plasmarán en estrategias (Guichard, 1995).


Antecedentes

    Existen estudios internacionales de trayectorias profesionales y educacionales que caracterizan la construcción de las mismas (Peiró, Hontangas y Salanova, 1990; Agulhon, 1990; Banks, 1992; Nicole-Drancourt, 1994; García Montalvo, Palafox, Peiró y Prieto, 1997; Martinelli, Simon-Zarca, Werquin, 1999; Mansuy y Thireau, 1999; Simon, 2000; García Montalvo y Peiró, 2000; Couppié y Mansuy, 2000; Bordigoni, 2001).

    En la Argentina existen algunas investigaciones sobre trayectorias de egresados de la escuela media (Batlle y Aisenson, 1998; Filmus, 2000; Aisenson y Equipo de Investigaciones, 2002), sobre trayectorias educacionales y su implicancia en la inserción social posterior (Jacinto, 1993, 1996; Macri, 2000; y Aisenson y Equipo de Investigaciones, 2002) y sobre expectativas de egresados respecto de su inserción futura (Filmus y Braslavsky, 1988; Llomovate, 1991; Aisenson, 1996, 1997). En Universidades, existen investigaciones realizadas por Riquelme, G., Fernández Berdaquer, L. (1989) "La inserción laboral de jóvenes universitarios en el mundo del trabajo". Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A., Bs.As.- 1990-, Testa, J. (1998) "La situación ocupacional y profesional de los egresados de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Luján". Edt. Universidad Nacional de Luján, Depto. de Educación. División Nacional de Adultos, Asociación Latinoamericana de sociología del trabajo. III Congreso Latinoamericano de Sociología del trabajo: "El trabajo en los umbrales del siglo XXI", Bocchichio, A.M. "Estudio de casos de los graduados recientes de la U.B.A": Inserción Profesional en las Ingenierías agronómicas, Silverti, M.I. "Historia académica e Inserción laboral: el caso de los graduados de Sociología". Facultad de Humanidades UNSE, entre otras.

    En Profesorados de Educación Física existe una investigación sobre inserción laboral "Análisis de las características que asume el ingreso en el mercado laboral de la educación física y deportiva de los egresados 1991-1995 del I.E.F. Nº 1" (Erdociaín, L. 1997).


Relevancia de la investigación

    La problemática de la inserción de graduados recientes en el mercado de trabajo es de vigencia permanente en las Instituciones Educativas, como parte de un campo de políticas-prácticas y de prácticas políticas, que además hoy es evaluada por la Ley Federal de Educación Superior.

    Los estudios sobre inserción laboral de egresados, implementados desde hace tiempo en diversos países, constituyen un enfoque de evaluación externa de la educación y la formación. (Peiró, (1993); Batlle, (1998); Jacinto (1996); Riquelme, (1985) Ruiz Quintanilla, (1987); Sarchielli, (1987).

    La evaluación de proyectos o sistemas de formación profesional generalmente se orientan a medir la eficacia en términos de desempeño académico de los estudiantes o egresados. En el caso de los egresados la forma habitual de evaluar la eficiencia se orienta hacia la inserción laboral y la calidad de los empleos. (Gallart - Bertoncello)

    Estos estudios reúnen información sobre los egresados recientes en relación a su inserción en el trabajo, las condiciones de entrada y su relación con el empleo, desempleo y subempleo; que permiten disponer de información detallada sobre las relaciones entre nivel de formación y empleo, (Moreno, Gallart y Cerruti, 1993)

    La inserción laboral de los jóvenes graduados resulta un tema complejo, concentrar la atención en dicha problemática, implica integrarla dentro del contexto macro y micro-social en el cual se desenvuelve. El macro caracterizado en la actualidad por el deterioro de las relaciones laborales, la caída de la demanda laboral, y una tendencia creciente hacia la precarización laboral. El contexto micro-social, aborda la institución en este caso, el Instituto "Federico Dickens", dedicado a la formación de profesores de Educación Física, su organización general, Plan de Estudios, perfil del egresado.

    Los estudios sobre inserción laboral de egresados constituyen un enfoque de evaluación externa. Por tal motivo la perspectiva adoptada revela un interés teórico actual al ofrecer elementos para evaluar la pertinencia de la formación que ha impartido la casa formadora.

    Asimismo, comporta un interés práctico, ya que permitirá rever aspectos curriculares, entre otros, la adecuación entre los contenidos y objetivos del aprendizaje, la articulación entre la enseñanza teórica y la práctica, conocimientos generales y específicos de la formación como así también la capacidad de reformular la formación de acuerdo a los cambios de la realidad socio-cultural. (Gallart y Jacinto, 1997).

    Dado que para este trabajo es importante conocer las posibilidades y limitaciones que el origen social impone, resultó importante entrevistar a los graduados recientes a fin de explorar datos personales tales como origen social en función del nivel de educación y trabajo de los padres, la historia educativa personal, las representaciones creadas sobre la formación y el trabajo, expectativas profesionales futuras, además de observar en que medida la inserción laboral que los egresados recientes logran se corresponde con la formación recibida.

    Los aspectos que fueron analizados en esta investigación no han intentado ser exhaustivos ni pretendieron abarcar todas las medidas del éxito; pero ha dado lugar al planteo de interrogantes sustantivos como así también la posibilidad de encarar una reflexión profunda que esperemos resulte una contribución y constituya a su vez un insumo importante para la toma de decisiones respecto a la formación en esta disciplina.

    El interés en la temática no es arbitrario, sino que está ligado a dos experiencias profesionales. Por un lado a los cambios que se están produciendo dentro de una profunda transformación y redefinición de los Instituto de formación docente de la Ciudad de Bs. As. Dichos cambios se hallan enmarcados en un conjunto de criterios y decisiones generales de política educativa, orientados hacia la búsqueda de una gestión abierta, pluralista y comprometida tendientes al mejoramiento de la calidad educativa; para los cuales he participado activamente de los Proyecto de Fortalecimiento e Investigación y por otro lado por el cargo que desempeño como actual Jefa de Grado y docente dentro de la Institución.

    Asimismo, mi desempeño profesional como coordinadora de los talleres desarrollados en el marco de la Cátedra de Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Profesora Diana Aisenson me ha permitido encarar esta problemática con nuevas herramientas para la reflexión y comprensión de la cuestión.

    En síntesis, estas dos experiencias profesionales, que han contribuido decididamente en la conformación de mi identidad profesional, resultan a su vez la motivación de continuar profundizando en el tema.


Resultados Finales

Población

Descripción de los egresados:

    La edad promedio oscila entre los 19 y 20 años.

    Lugar de procedencia 72 % de la muestra es de Capital y el 28% del Gran Buenos Aires.

    Título secundario: el 47.2% es bachiller, el 44.5% es comercial y solo el 3 % es industrial.

    Título Terciario completo: La mayoría, el 83.3% de los individuos encuestados, no tienen otro estudio terciario aprobado.

    Duración de la carrera: el 70% de los encuestados finalizó los estudios en el tiempo estipulado, el 22% a los 5 años de haber ingresado y el 8% tardo entre 6 y 8 años.


Descripción de las familias:

    Los egresados provienen de familias pertenecientes a sectores medios bajos, tomando como indicador la ocupación de los padres, ya que el mayor porcentaje corresponden a las categorías ocupacionales más bajas. En lo que concierne a las madres más de la mitad son amas de casa.

    Se observa que la actividad más frecuente en:

  • Padres son "trabajadores administrativos" 40%.

  • Madres son "amas de casa" 53%.

  • Hermanos el 49% son Trabajadores administrativos y empleados calificados. El 31% son "otros".


Estudios de los padres

    El 71% de las madres ha completados los estudios, el 33 % estudios primarios y el 38 % secundarios.

    Un 22% ha realizado estudios terciarios y solo un 7% estudios universitarios.

    El 80% de los padres ha completados los estudios, el 40 % estudios primarios y el 40 % secundarios.

    Un 8% ha realizado estudios terciarios y un 20% estudios universitarios.


Reflexiones en torno a los propósitos de la investigación

Tomando como punto de partida los propósitos de la investigación, se podrían observar los siguientes resultados:

    Respecto al primer propósito planteado en este trabajo, en relación a:

  1. Conocer en qué medida se ubican en el mercado de trabajo aquellos que han sido formados, las respuestas mayoritarias describen actividades laborales en las cuales los jóvenes desarrollan tareas vinculadas a la profesión. Son trabajos temporarios, de tiempo parcial, empleos precarios, que se alternan con períodos de desocupación, en general llevados a cabo en época de vacaciones o fines de semana.

        La mayoría se encontraba trabajando al momento del egreso, lo que constituye el 81% de la muestra observada. (Tabla Nº18; Gráfico 16).

        De los que trabajaban en el momento del egreso, el 79% tenía un trabajo vinculado a la profesión y de ellos el 87% lo hacía en el "ámbito no formal". (Tabla Nº20; Gráfico 18).

        En cuanto a los trabajos actuales, se mantienen los porcentajes en el "ámbito formal" (88%) y el "ámbito no formal" (12%), respecto a los trabajos en el momento del egreso. (Tabla Nº22; Gráfico 20).

        En cuanto al ámbito no formal, es destacable el alto porcentaje que se dedica a la "natación", el 38%, respecto a las otras actividades (ninguna otra supera el 7%). (Tabla Nº23).

        Se observa que los cuatro casos en el ámbito formal, corresponden a escuelas privadas.

  2. Indagar las estrategias utilizadas por los graduados para insertarse laboralmente y el tipo de inserción lograda.

        Al analizar las respuestas dadas por los jóvenes egresados sobre los trabajos obtenidos (lo cuál supone una cierta reflexión sobre las estrategias llevarlas a cabo -Guichard, 1993-); responden en su mayoría que fueron logrados a través de contactos con amigos, familiares o logrados como ex alumnos de instituciones privadas. (Tabla Nº30; Gráfico Nº27)

  3. Indagar las representaciones que los graduados recientes construyen sobre la inserción laboral lograda.

        En cuanto a la evaluación de los egresados acerca de las perspectivas de inserción ocupacional, el conjunto de indicadores que se obtuvieron es solo un grupo aproximado de cuestiones acerca de la evaluación de los egresados sobre algunos aspectos de la inserción en la vida profesional: recursos, obstáculos, tipos de trabajos, expectativas vs. ocupaciones reales y grado de conformidad de la inserción lograda.

    Recursos: La mayoría, el 83%, se capacitó inmediatamente después de egresar.

        Casi todos realizaban actividad deportiva antes o durante la cursada, (Tabla Nº31 y Gráfico Nº28) solo el 8% no lo hizo. Un poquito más de la mitad de los encuestados estuvieron federados en algún deporte. (Tabla Nº 32 y Gráfico Nº29).Tanto en hombres como en mujeres, el "Voley" es el deporte en el que hay mayor porcentaje de encuestados que estuvieron o están federados. Para las mujeres, el 44% y, para los hombres el 30%. (Tabla Nº34 y Gráfico Nº31) En el caso de los hombres no hay mucha diferencia con el porcentaje respecto a los otros deportes, en las mujeres esta diferencia es mayor. (Tabla Nº33, 34 y Gráfico Nº30, 31)

    Obstáculos

        Como era esperable, el 86% de los encuestados considera que existen obstáculos para lograr sus aspiraciones profesionales. (Tabla Nº35 y Gráfico Nº32)

        En cuanto al principal obstáculo, la "falta de contactos" es el más elegido (36%), pero seguido muy de cerca por "otros" (31%). Categorizando las opciones incluidas en "otros", vemos que de ese 31%, el 90% piensa que el mayor obstáculo es la "situación actual del país" y la "falta de trabajo". (Tabla Nº37 y Gráfico Nº34) y al considerar los porcentajes de todas las elecciones del principal obstáculo, más la categorización de "otros", sigue siendo la "falta de contactos" la más elegida (36%). (Tabla Nº38 y Gráfico Nº35)

        En cuanto al segundo obstáculo, más de la mitad "No contesta", es decir que no encuentran más de una causa importante como obstáculo para lograr los objetivos respecto a sus aspiraciones profesionales. Del resto, la más elegida es "otros" (19%), seguida cercanamente por "falta de experiencia" (17%).

        Categorizando, como en el caso del principal obstáculo, las contestaciones dadas en "otros", el 72% de los que contestaron en esta opción se la atribuyen a "la falta de trabajo". (Tabla Nº40 y Gráfico Nº37).

        Considerando los porcentajes de las opciones elegidas como segundo obstáculo, y agregando la categorización de "otros", la más elegida es "falta de experiencia" (17%), seguida por "falta de trabajo". Es notoria la cantidad de egresados, más de la mitad que no logró dar una respuesta. (Tabla Nº41 y Gráfico Nº38).

    Expectativas

        En cuanto a las aspiraciones profesionales no hay una opción que se destaque sobre todas las demás. La más elegida fue en "deportes" (17%), "alto rendimiento" y "ámbito formal" fueron elegidas con un porcentaje del 14%, "coordinación" y "especializarme cada vez más" con el 11% y, todas las demás con menos del 10% (Tabla Nº28; Gráfico 25)

        En cuanto al logro de futuros proyectos al cuál aspiran la opinión de la mayoría es pesimista respecto a los logros de las aspiraciones personales en cuanto a lo profesional. Un poco más del 60% considera que las posibilidades son escasas, por lo tanto un poco menos del 40% considera que tiene altas o muy altas posibilidades de lograr sus aspiraciones. (Tablas Nº 29; Gráficos Nº26).

    Grado de conformidad de la inserción lograda

        Un poquito menos de 50% contestó que está conforme o muy conforme, y un 50% está poco conforme o disconforme. Los resultados son bastantes parejos. (Tablas Nº27; Gráficos Nº24).

    Tipos de trabajos en relación al desempeño actual

        (Tablas Nº27; Gráficos Nº24).

        Se pueden distinguir en el material dos representaciones antitéticas:

    1. Visión negativa del trabajo actual y futuro: sueldos bajos, inestabilidad, saturación del mercado laboral, dificultad en acceder a cargos en educación. Podríamos pensar que esta visión se deba (tal como señala Peiró, (1993) al plantear las transiciones vitales) a que la inserción laboral puede provocar situaciones de angustia frente a lo nuevo, viéndose amenazada la identidad sobre todo cuando la realidad no se presenta tal como lo habían esperado ya que los obstáculos para su inserción socio-laboral resultan ser el producto de transiciones más largas y complejas en un contexto que combina el desempleo estructural y la precarización del trabajo.

    2. Visión positiva del trabajo: un espacio de inserción laboral y desarrollo profesional; tanto en relación al desempeño actual; como al logro (expectativas) de futuros proyectos al cuál aspiran.
      Proyecto de vida: se define como la representación actual de situaciones y actividades a desarrollar en el futuro, en el corto, mediano y largo plazo. Se incluyen las expectativas, metas, valores e intereses, que llevan a adoptar un estilo de vida en lo personal y ocupacional.



  4. En cuanto a la posterior triangulación de los resultados de las encuestas a graduados recientes con las opiniones o representaciones que tienen los informantes claves acerca de los diversos modos que perciben de la inserción de los graduados recientes con los datos cuantitativos obtenidos en relación a la inserción laboral en el Ámbito Formal de la Secretaría de Educación se pudo observar:

    1. Una baja posibilidad de inserción laboral en el Ámbito Formal.

    2. Confirmación del cálculo estimativo realizado por personal de la Comisión Directiva de ADEF, Ana Grimberg y María del Carmen Alvaro, quienes en el 2003 estimaron en un lapso de por lo menos 10 años como el tiempo aproximado que les lleva a los aspirantes acceder a cargos titulares en el ámbito Formal de la Secretaría de Educación.

    3. Opinión del Presidente de la Comisión Directiva de (A.D.E.F), Asociación de Docentes de Educación Física, Profesor Carlos Eduardo Martínez, el cuál sostiene que lo educativo está saturado.

    4. Opinión de los/as Profesores/as titularizados/as en el 2004: hacía alrededor de 9 años que lo venían intentando y 2 de los entrevistados lo habían logrado gracias a poseer otro título docente: uno de ellos era Profesor de idioma extranjero y otra profesora del Nivel Inicial.



  5. Indagar las representaciones que tienen acerca de la casa formadora.

    De los egresados

        En cuanto a la opinión respecto a la "formación práctica", se mantienen casi los mismos resultados vistos en la "formación teórica" y la "integración de conocimientos": el 88% opina que es "buena" o "muy buena". (Tablas Nº 12, 13 y 14; Gráficos Nº11, 12 y 13).

        Sin embargo, cuando se les pide la opinión respecto al "plan de estudios", aunque el porcentaje cercano al 50% se mantiene en "buena", baja el porcentaje de los encuestados que opinan "muy buena". Por lo cual, las opiniones de "buena" o "muy buena" suman el 62%, y no el 80% como ocurrió en las tres situaciones anteriores. (Tabla Nº 15, Gráfico Nº14)

        Todos opinan que es necesario cambiar el plan de estudios y un poco más de la mitad que es "muy necesario". (Tabla Nº16 y gráfico Nº15).

    De las autoridades del Instituto de Educación Física

        Existe una gran concordancia entre los dichos de la Vice-rectoría con los egresados. Por un lado se la reconoce como buena pero a la vez se observan fracturas y debilidades a ser abordadas. Entre ellas:

    • La formación de los docentes de la casa formadora.

    • La necesidad del cambio curricular par mejorar la capacitación de los futuros profesores de Educación Física.

    De las autoridades de la Comisión Directiva de (A.D.E.F), Asociación de Docentes de Educación Física

    • Faltaría mayor formación en los Institutos de Educación Física en el ámbito No-Formal.

    Es llamativo, como todas las investigaciones realizadas sobre seguimiento a egresados recientes y/ó estudiantes de los últimos años de la carrera indagadas: Educación Física, Ciencias de la educación, Sociología, Psicología, Ingeniería agronómica, más el conjunto de carreras universitarias que abarcó el estudio de la Dra. Riquelme (Agronomía, Arquitectura, Contador Público, Lic. en Administración, Lic. en Economía, en Ciencias Biológicas, Matemática, Química, Veterinaria, Abogacía, Bioquímica, Farmacia, Ciencias de la Educación, Analista de Sistemas, Ingeniería civil, Ingeniería electricista, Ingeniería electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Naval, Ingeniería Química, Medicina, Odontología, Sociología y Psicología) muestran la importancia del origen social de los egresados, de las representaciones sociales construidas sobre trabajo, grado de satisfacción acerca del desempeño profesional y de la calidad de la formación recibida. Los estudios coinciden en señalar la escasa articulación entre la formación práctica y la teórica como así también entre los conocimientos que se reciben y los requeridos para la inserción laboral.

    Asimismo plantean la necesidad de: impulsar la revisión de dimensiones claves de la currícula, potenciar la experiencia laboral de los estudios en función de elevar la afinidad educativo-laboral e identificar mecanismos alternativos de prácticas laborales, de extensión y/ó investigación durante la carrera Y cambios curriculares que atiendan no solo la problemática de los contenidos sino también las metodologías de enseñanza-aprendizaje, superando la fractura entre conocimiento académico y práctica profesional.


Conclusiones finales

    Para conocer en que medida el empleo que los egresados recientes de la carrera de Educación Física ocupan corresponde al tipo de formación recibida es decir, si cumple las funciones para las que el plan de estudios ha sido diseñado; a ese respecto, la investigación realizada permitió revisar nuevos conceptos sobre teoría y modelos curriculares para confrontarlos con el objetivo de la tesis.

    En modo particular, con uno de los ítems de la indagatoria, que ha permitido la reflexión sobre cierta correlación intuida por Kamii (1988) y Coll, sobre el término Currículum:

    Ante una realidad que se nos presenta como multifacética y compleja, el currículum, no puede ser entendido como un plan estático, elaborado descontextualizadamente, sino como una construcción histórica, social y cultural, que permita enfocar y organizar la praxis educativa, implicando la relación dialéctica de elementos como la teoría y la práctica, la educación y la sociedad en un proceso continuo de relación reflexiva.

    Según Coll (1987) [...] "el currículum es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución".

    Durante mucho tiempo el objetivo de la formación inicial de los docentes, ha consistido en hacerles acceder a un modelo dado, fijado empíricamente por la tradición, pero es obvio que los intereses culturales, sociales, tecnológicos, económicos, políticos se han visto modificados a lo largo de estos últimos años y ello exige un cambio en los planes de formación de los futuros profesores, acorde a la sociedad actual.

    Sin embargo si entre nuestras pretensiones está el formar profesionales reflexivos y críticos, debemos fomentar la superación por parte del profesor del status quo pedagógico actual existente en la mayoría de los centros educativos.


En tal sentido, resulta evidente la necesidad de:

  1. Impulsar la revisión de dimensiones claves de la currícula del Profesorado de Educación Física, potenciar la experiencia laboral de los estudiantes en función de elevar la afinidad educativo-laboral e identificar mecanismos alternativos de prácticas laborales, de extensión y/ó investigación durante la carrera.

  2. Más aún frente a la percepción de los encuestados de las dificultades en la formación, todos los encuestados opinan que es necesario cambiar el plan de estudios y un poco más de la mitad que es "muy necesario". (Tabla Nº16, Gráfico Nº15) y al interrogarlos sobre cuáles son los cambios que considera importantes para la carrera, la mitad opina que son: cambio de planes, revisión de contenidos curriculares, incorporar materias nuevas. (Tabla Nº17)

  3. Debemos señalar, al igual que lo ha hecho (Panaia, 1996) que los jóvenes egresados en este caso de la carrera de Educación Física señalan un debilitamiento del "modelo tradicional de correspondencia unívoca entre el título de grado y las modalidades del ejercicio profesional"; y por otro, enfrentan la subutilización de sus calificaciones.

  4. Aumentar la vinculación dentro de la formación con el ámbito No-Formal, superando la fractura entre conocimiento académico y la práctica profesional actual, que muestra un alto nivel de dificultad en la inserción laboral dentro del ámbito Formal y aún más en el ámbito de la educación pública que privada. Lo cuál ha quedado fehacientemente confirmado tanto a través de las respuestas dadas por los egresados recientes como a las realizadas a los informantes claves del Presidente de ADEF, demás integrantes, Personal de la Junta de Clasificación Docente de Materias Curriculares y los profesores que lograron la titularización en el corriente año dentro de la Secretaría de Educación.

  5. Instrumentar cambios que no sólo atiendan la problemática de los contenidos sino también la forma de evaluación (sobre todo en lo práctico).

  6. Resulta indispensable que se encaren análisis cualitativos en profundidad para validar muchas observaciones, en especial con vistas a operar sobre la misma.


Observaciones y sugerencias generales de los egresados

    Cabe concluir que en el conjunto de respuestas existe una significativa homogeneidad, en relación a los cambios sugeridos en lo educativo.

Según lo egresados recientes estos cambios deberían tender a:

    Aumentar la vinculación dentro de la formación con el ámbito No-Formal, ya que existe un alto nivel de dificultad en la inserción laboral dentro del ámbito Formal y más aún en el ámbito público que privado.

    Superar la fractura entre conocimiento académico y la práctica profesional actual, incorporando nuevas materias, modificando las existentes, focalizando la atención especialmente sobre materia recreación y dejar como definitivas algunas que son optativas en el plan actual. Como por ejemplo marketing, nutrición, N.E.E., AFA, musculación, entre otras.

  • Instrumentar cambios que atiendan la problemática de los contenidos. Se observa:

    1. superposición de los mismos en algunas materias.

    2. falta de profundidad, algunos se ven muy superficialmente.

    3. utilización de bibliografía no actualizada.

    4. alejados de la realidad socio-cultural,


  • Escasa formación en la práctica docente. Incluirla desde los primeros años de formación.

  • Instrumentar cambios en la forma de evaluación:

    1. en lo práctico fundamentalmente.

    2. en exámenes cuatrimestrales.


  • Mayor capacitación para afrontar situaciones de conflicto en la práctica docente.

  • Incluir formación orientada con la posibilidad de elegir entre diferentes orientaciones.

  • Instrumentar la Formación con titulación en una licenciatura en Educación Física.

  • Mayor flexibilidad en la modalidad de cursada (en relación a los turnos). Inclusión del turno vespertino.

Bajar la presentación en Power Point
Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 102 | Buenos Aires, Noviembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados