efdeportes.com
Errores en el modelo técnico deportivo en la
iniciación al Judo (III): Ippon Seoi Nague

   
*Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
de Pontevedra (Univ. de Vigo) - Licenciatura en Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte. Doctor y Licenciado en Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte por la Universidad de León.
**Licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte.
Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte. Universidad de Vigo.
 
 
Dr. Alfonso Gutiérrez Santiago*
ags@uvigo.es  
Iván Prieto Lage**
ivan_lage@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente estudio tiene como objetivo conocer los errores más frecuentes producidos en alumnos universitarios durante su iniciación a la técnica de Judo denominada Ippon Seoi Nague. Para ello, se realizó un análisis videográfico -mediante el uso de la metodología observacional (Anguera, Blanco, Losada y Hernández, 2000)- de la ejecución técnica de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo que cursaron la asignatura "Deportes de adversario con fines recreativos" durante aproximadamente 4 meses. Los resultados, analizados mediante estadísticos descriptivos con el paquete de software SPSS 12.0.1, evidencian que la falta de una óptima flexión de rodillas, así como la ejecución de la proyección del cuerpo de Uke sobre el costado, en lugar de por encima del hombro de Tori, son los errores más frecuentes.
    Palabras clave: Judo. Técnica. Error. Iniciación. Ippon Seoi Nague..
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102 - Noviembre de 2006

1 / 1

1. Introducción

    En la mayoría de las ocasiones, la bibliografía especializada (Grosser y Neumaier, 1986) diferencia entre conceptos como técnica deportiva o modelo técnico deportivo. Desde nuestro punto de vista, dicha distinción es vital, ya que, en este caso en particular, nos posibilita delimitar con claridad el objeto de estudio de la presente investigación. Así, se entiende como técnica deportiva el conjunto de movimientos o gestos motrices eficaces y económicos que nos van a permitir la obtención del máximo rendimiento, de tal forma que se adapten a la situación competitiva y al reglamento (Grosser y Neumaier, 1986). De este modo, y en esta misma línea, según los precedentes autores, un modelo técnico deportivo se refiere al patrón ideal de movimiento específico de una disciplina deportiva que representa el objetivo al que pretendemos llegar a través del entrenamiento técnico.

    Según lo indicado hasta el momento, y teniendo en cuenta las conocidas clasificaciones deportivas propuestas por diferentes autores (Hernández Moreno, 1994; Parlebas, 1988), el papel que desempeña la técnica en las distintas disciplinas deportivas es importante, pero dicha importancia no es igual en todas ellas. De esta forma, en los deportes denominados por Hernández Moreno (1994) de cooperación-oposición, es necesario adaptar la técnica a la situación de juego, influyendo de forma muy considerable otras variables como la táctica. De igual modo, y según este mismo autor, existen otros deportes que se denominan psicomotrices o individuales, donde no hay un adversario que interactúa de forma directa sobre nuestra ejecución, lo cual supone que la técnica en este tipo de disciplinas deportivas tiene una importancia muy elevada. Por otra parte, nos encontramos con aquellos deportes denominados de oposición (Hernández Moreno, 1994), dentro de los cuales están ubicados los deportes de lucha, en los que la ejecución técnica a realizar está relacionada directamente con las acciones llevadas a cabo por nuestro adversario.

    A colación con las indicaciones de Grosser y Neumaier (1986), y concretamente para el caso del Judo, durante la etapa de iniciación de este deporte -sea cual sea la edad de la que estemos hablando-, se persigue la enseñanza-aprendizaje del modelo técnico deportivo, debido, entre otras cosas, a que se trata de un modelo que encaja en dicha etapa -además de otra serie de propuestas que no son objeto de estudio de esta investigación- . Durante ésta, los entrenadores comprueban como los judokas cometen, una y otra vez, los mismos errores en la ejecución de las acciones técnicas; razón por la cual, proponen todo tipo de adaptaciones, feedbacks y ejercicios encaminados a su corrección, para así perfeccionar el modelo técnico deportivo.

    Por otro lado, efectuando un repaso de las publicaciones existentes sobre la doctrina del Judo, podemos observar fácilmente como la gran mayoría de estos manuales fundamentalmente se limitan a describir, de una forma más o menos detallada, el modo de ejecutar las distintas técnicas. En un menor porcentaje, los autores, además de describir la técnica, también hacen mención a los típicos errores que se pueden encontrar a la hora de realizar una técnica concreta. Dichas menciones, imaginamos, están basadas en la experiencia personal de los autores.

    Por ello, en base a todo lo anteriormente señalado, el objetivo de este estudio es analizar, por sexo, los errores más frecuentes que se producen en la ejecución de la técnica de proyección Ippon Seoi Nague en alumnos universitarios, estableciendo una herramienta que pueda servir a los distintos profesionales del Judo como soporte técnico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


2. Material y método

    El estudio se ha llevado a cabo en la ciudad de Pontevedra (España), más concretamente en el Pabellón de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Universidad de Vigo) y en el tatami del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva (C.G.T.D.).

    La muestra ha estado compuesta por los alumnos de la asignatura de "Deportes de adversario con fines recreativos" del último año -4º- de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte -Universidad de Vigo-, durante los cursos 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006, alcanzando un total de 141 alumnos, de los cuales 65 eran mujeres y 76 hombres, con edades comprendidas entre 21 y 30 años.

    La ejecución de la técnica Ippon Seoi Nague ha sido filmada durante el examen práctico de dicha asignatura en un tatami de 10X10 metros. En este examen, los alumnos deben ejecutar siete técnicas diferentes, cuatro de proyección (Nague Waza) y tres de control (Katame Waza). Los ejecutantes deben realizar una técnica de cada uno de los grupos que la escuela Kodokan establece como criterio de clasificación (Técnicas de brazo -Te Waza-, técnicas de pierna -Ashi Waza-, técnicas de cadera -Koshi Waza-, técnicas de sacrificio -Sutemi Waza-, técnicas de inmovilización -Osae Waza-, técnicas de estrangulación -Shime Waza- y técnicas de luxación -Kansetsu Waza-). La elección de dicha técnica la realiza el profesor, basándose en un criterio de aleatoriedad. Y, debido a que los alumnos son instruidos en más de una técnica de cada grupo, no todos han efectuado Ippon Seoi Nague durante el examen práctico. Por ello, la muestra final de la ejecución de esta técnica ha quedado reducida a 26 ejecuciones, de las cuales 12 pertenecen a hombres y 14 a mujeres.

    El criterio fundamental de elección de este tipo de población está basado en la dificultad para conseguir un número elevado de sujetos que posean unas características homogéneas y que hayan recibido las enseñanzas de un mismo modelo técnico fuera de la enseñanza reglada -con el fin de evitar elementos que puedan distorsionar los resultados finales-; razón por la cual nos hemos decantado por la población señalada anteriormente. Por otra parte hemos desechado como muestra, dentro del propio grupo de estudio aquellos alumnos que hayan tenido a lo largo de su vida un contacto directo con el deporte del Judo.

    La recopilación de datos se ha realizado mediante una grabación con dos cámaras de vídeo digital (Samsung VP-D70 y Samsung VP-D301), utilizando en ambos casos un plano entero con un enfoque normal (Lomas, 1996). Las cámaras se han dispuesto de forma horizontal sobre dos trípodes, a una altura de 1,50 metros, situadas de forma diagonal una de la otra y aproximadamente a 2 metros del borde del tatami. Posteriormente se realizó una edición de las distintas muestras obtenidas mediante el programa informático Pinnacle Studio 9.1.2.

    Además del sexo (variable independiente), la variable fundamental que hemos estudiado en esta investigación es el error técnico (variable dependiente), mediante una metodología de tipo observacional (Anguera, Blanco, Losada y Hernández, 2000); concretamente, basándonos en las afirmaciones de Heinemann (2003), podemos manifestar que el tipo de observación realizada ha sido estandarizada, abierta y no participante. Posteriormente, se efectuó un visionado de los vídeos donde se analizó la técnica en cuestión, determinando y categorizando los distintos errores cometidos en la ejecución de las mismas, así como la frecuencia de éstos.

    Así, para una mejor compresión de los resultados, es conveniente, en primer lugar, mostrar una descripción del modelo técnico utilizado en la enseñanza de esta proyección:


Técnica Ippon Seoi Nague

    Tori y Uke se encuentran uno frente al otro en posición natural con un agarre diestro. Tori con su mano izquierda agarra la manga derecha de Uke por encima del nivel de codo, y con su mano derecha agarra la solapa izquierda de Uke, tirando del cuerpo de éste hacia delante, con ambas manos, para así efectuar un desequilibrio frontal y obligar a Uke a equilibrarse únicamente con las puntas de sus pies.

    A continuación, Tori coloca su brazo derecho bajo la axila derecha de su oponente, controlando el brazo con una fuerte flexión de codo, al mismo tiempo que, mediante un semigiro en el eje vertical -movimiento de Tai Sabaki-, coloca su pie derecho en la zona interna, en el plano frontal y un poco adelantado, no más de diez cm., en el plano sagital, respecto a los pies de Uke. Posteriormente, sitúa su pie izquierdo a la misma altura que el derecho, en los planos frontal y sagital, para así, mantener un estrecho contacto entre la espalda de Tori y el pecho de Uke, flexionando ambas piernas hasta que los glúteos se sitúen a la altura de los muslos de Uke. Desde esa posición, Tori carga el cuerpo de Uke sobre su espalda, al mismo tiempo que efectúa una rápida extensión de rodillas. Simultáneamente, flexionará su tronco, proyectando a Uke por encima de su hombro. Ambos brazos realizarán una acción de tracción hacia delante y hacia abajo para facilitar la proyección en esta fase final.


3. Resultados

    Una vez descrita la técnica objeto de estudio, y tras el análisis y observación de las diferentes ejecuciones realizadas por este grupo de estudio, los errores que se han constatado son los siguientes:

Error 1: Tori, en el agarre inicial, sitúa su mano izquierda (higui-te) en la parte exterior del judogui por debajo del codo.

Error 2: La mano izquierda de Tori agarra la muñeca de Uke durante la ejecución de la proyección.
Error 3: Tori coloca su hombro derecho debajo de la axila derecha de Uke durante la proyección de Ippon Seoi Nague.
Error 4: Tori, una vez que ha controlado el brazo de Uke con su brazo derecho y se encuentra situado de espaldas a su adversario, agarra con su mano derecha la manga del judogui de su adversario a la altura del codo.
Error 5: Tori coloca tarde el brazo derecho en la axila de Uke en la segunda fase de la proyección de Ippon Seoi Nague.
Error 6: En el momento en que Tori realiza un movimiento de Tai Sabaki con el propósito de colocarse de espaldas a su compañero, sitúa su pie derecho inmediatamente delante -a menos de 10 cm. con respecto al plano sagital-, del pie derecho de Uke.
Error 7: El pie derecho de Tori, una vez concluido el movimiento de Tai Sabaki, se sitúa por fuera, en el plano frontal, de los pies de Uke.
Error 8: En el momento en que Tori realiza un movimiento de Tai Sabaki con el propósito de colocarse de espaldas a su compañero, sitúa su pie izquierdo por fuera en el plano frontal y alejado en el plano sagital del lugar donde se sitúa el pie izquierdo de Uke.
Error 9: El pie izquierdo de Tori, una vez concluido el movimiento de Tai Sabaki, se sitúa inmediatamente adelantado, en el plano sagital, con respecto a la situación del pie izquierdo de Uke.
Error 10: El pie izquierdo de Tori, tras el movimiento de Tai Sabaki de la fase de Tsukuri de la proyección, se encuentra muy alejado pero en la misma línea -plano sagital- del pie de Uke.
Error 11: El pie izquierdo de Tori, una vez concluido el movimiento de Tai Sabaki, se sitúa por fuera con respecto a la situación del pie izquierdo de Uke -plano frontal-.
Error 12: Tori, tras el movimiento de Tai Sabaki, pisa con pie su derecho el pie derecho de Uke.
Error 13: Tori proyecta a Uke por el costado de su cuerpo en lugar de ejecutar la proyección por encima del hombro.

Error 14: Tras el movimiento de Tai Sabaki de Tori, la parte derecha de su cadera-torso se encuentra en contacto con la parte media del tronco de Uke, pero la parte izquierda, aunque se sitúa dentro de la línea imaginaria que forman los pies de apoyo de Uke, no contacta con el cuerpo de su adversario en ningún momento.
Error 15: Existe una separación entre la parte posterior de la mitad izquierda de la cadera-torso del cuerpo de Tori y la parte anterior del hemicuerpo izquierdo Uke en el momento en el que el ejecutante se encuentra de espaldas a su adversario. La mitad derecha de la cadera-torso de Tori está situada correctamente.
Error 16: Las piernas de Tori permanecen en extensión durante toda la proyección.
Error 17: Tori realiza una flexión insuficiente de rodillas, ya que su cadera no llega a situarse a la altura de los muslos de Uke.

Error 18: Durante la segunda y tercera fase de la proyección, Tori no carga en ningún momento el cuerpo de Uke sobre su cuerpo.
Error 19: Tori carga a Uke sobre su cadera en lugar de en su espalda durante la segunda fase de la proyección.
Error 20: Tori no controla la caída con el brazo izquierdo en la fase del Kake de la proyección.
Error 21: Durante la fase final de la proyección, los brazos de Tori no efectúan la acción de tirar hacia el suelo con fuerza el cuerpo de Uke.
Error 22: Insuficiente flexión de tronco en la parte final de la proyección.
Error 23: Tori se desequilibra hacia atrás, en el plano sagital, después de proyectar a su compañero. Corrige su posición con la ayuda de su pie derecho.
Error 24: Tori se desequilibra hacia atrás, en el plano sagital, después de proyectar a su compañero. Corrige su posición con la ayuda de su pie izquierdo.
Error 25: Tori se desequilibra hacia adelante, en el plano sagital, después de proyectar a su compañero. Corrige su posición con la ayuda de su pie derecho.
Error 26: La ejecución de la proyección es lenta y sin continuidad.

    A continuación, tras la descripción de los errores observados en las distintas ejecuciones de Ippon Seoi Nague, presentamos en la siguiente tabla la frecuencia y el porcentaje de los errores constatados en el grupo de estudio (n=26).

    Como podemos observar, el grupo de sujetos estudiado ha cometido un gran número de errores diferentes. De todas formas, se aprecia como algunos de ellos se producen de forma más habitual que otros. De los 26 errores registrados, casi la mitad de ellos son cometidos con una frecuencia muy baja (1-3 sujetos), por lo que no se pueden considerar relevantes. En cualquier caso, son varios los que aparecen de forma habitual. Así, tanto la falta de una acción óptima de flexión, como la realización de la proyección del cuerpo de Uke por el costado en vez de por encima de hombro de Tori son los errores que con más frecuencia se han observado en este grupo de estudio en la técnica Ippon Seoi Nague.

    Con el objetivo de facilitar la comprensión de los resultados mostrados en la anterior tabla y como posible herramienta útil en el proceso de entrenamiento técnico de dicha técnica, se ofrece a continuación, los errores más habituales que han sido constatados.


4. Discusión

    Al tratarse de un trabajo pionero en la investigación de este deporte, nos vemos obligados a efectuar una discusión sustentándonos en las opiniones y reflexiones aportadas por los diferentes autores en los múltiples manuales técnicos consultados. Así, tras un periodo de consulta en bases de datos y en revistas de investigación específicas, no se ha encontrado ningún trabajo que analizara el objeto de estudio de esta investigación; pero sí se ha obtenido una investigación parecida, en la que se estudiaron los errores más frecuentes de la técnica de Judo O Soto Gari (Suárez y Cortegaza, 2003), aunque, en este caso, no constataron la metodología utilizada.

    Por ello, se ha efectuado una revisión bibliográfica, consultando prestigiosas obras de Judo, tanto de ámbito nacional como internacional, con el fin de analizar las explicaciones que los autores realizan sobre las técnicas de este deporte. Algunos de los autores de estas obras se limitan a realizar únicamente una descripción detallada de la técnica. En cambio, otros ofrecen además un apartado específico de errores más frecuentes o de puntos fundamentales. Estas indicaciones, que posiblemente estarán basadas en la experiencia personal y profesional de los autores, coinciden, tal como indicaremos, en la mayoría de los casos, con los errores más frecuentes obtenidos en nuestra investigación tras el análisis observacional del grupo de estudio.

    Razón por la cual, debemos comenzar indicando que uno de los errores más frecuentemente observados aparece reflejado en la mayoría de las obras de más repercusión en la doctrina del Judo. Así, Kobayashi y Sharp (1995), indican lo siguiente: "Tori debe flexionar bien las piernas hasta que pueda cargar bien el abdomen de Uke sobre su cadera". (p.63). Esta afirmación es compartida por otros muchos autores (Carratalá y Carratalá, 2000; González y González, 2003; Marwood, 1995; Renault, 1975; Uzawa, 1981). Es conveniente señalar que la ausencia de una óptima acción de flexión de rodillas se puede observar en casi siete de cada diez judokas analizados.

    Otro error cometido por un gran número de judokas principiantes ha sido la proyección del cuerpo de Uke por el costado en lugar de proyectarlo por encima del hombro. En la mayoría de las ocasiones este error viene propiciado por la falta de carga que Tori realiza del cuerpo de Uke sobre su espalda. Algunos autores recogen, en el apartado reservado a puntos fundamentales, la importancia de este aspecto técnico que, sin duda, es imprescindible para la optimización del presente modelo técnico ideal (Uzawa, 1970).

    También se ha observado frecuentemente la incorrecta situación del agarre que Tori realiza con su brazo izquierdo en la fase inicial de la técnica -Kuzushi-. Los autores recomiendan que se sitúe por encima del codo, o en su defecto, a la altura del mismo, pero en ningún caso mencionan la conveniencia de situar éste por debajo del codo (Fernández, 1985; García, Del Valle, Díaz y Velázquez, 2006; Taira, Herguedas y Román, 1992).

    La falta de un contacto firme de la espalda de Tori con el pecho de Uke tras el movimiento de Tai Sabaki que Tori debe efectuar para proyectar a su adversario, también aparece recogido como uno de los puntos importantes y como uno de los errores que más habitualmente se producen en esta acción técnica (Carratalá y Carratalá, 2000; González y González, 2003; Pérez, 1974; Uzawa, 1981; Yerkow, 1974). De una u otra forma este error se ha producido en casi un 35% de los sujetos estudiados.

    La colocación del pie izquierdo durante la segunda fase de la proyección -Tsukuri- es otro de los errores que se produce en un alto porcentaje de alumnos observados. Kobayashi y Sharp (1995), así como Kawaishi (1964) dan importancia a la colocación de éste en la zona interior con respecto a la situación del pie izquierdo de Uke. De todas formas, existe una gran discrepancia entre los diferentes autores en cuanto a la correcta situación de este pie, ya que algunos indican que perfectamente puede situarse delante e incluso en el exterior de la posición que adopta el pie izquierdo de Uke (Barioli, 1994; Franco de Sarabia, 1985).

    Por último, creemos conveniente señalar que la mayoría de los judokas estudiados se desequilibran cuando realizan la ejecución de la proyección, utilizando alguno de sus pies, o incluso ambos, para reconducir su posición de equilibrio. Este error se ha presentado en más de la mitad de los sujetos analizados.


5. Conclusiones

    Una vez realizado el análisis videográfico de la técnica Ippon Seoi Nague y tras un proceso de interpretación del mismo, las conclusiones de este estudio son las siguientes:

  1. La escasa flexión de la articulación de la rodilla en la fase de Tsukuri de esta proyección es el error que con mayor frecuencia se observa en este grupo de estudio.

  2. La ejecución de Ippon Seoi Nague por el costado, en lugar de por encima del hombro, también ha sido observado en un gran número de judokas analizados.

  3. El agarre incorrecto que Tori realiza con su mano izquierda sobre la manga derecha del judogui de Uke es causa también de un gran número de errores.

  4. Se ha observado como un gran número de judokas se desequilibran una vez que han proyectado a Uke.

  5. Existen una gran discrepancia entre los autores consultados en cuanto a la situación de los pies de Tori en la fase de Tsukuri de la proyección.


Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T.; Blanco, A.; Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 24, pp1-7. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm [Consulta 13-9-2004].

  • Barioli, C. (1994). Judo. Manual completo ilustrado. Barcelona: De Vecchi.

  • Carratalá, V. y Carratalá, E. (2000). Judo. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

  • Fernández Almodóvar, A. (1985). Judo Básico. Madrid: Alhambra.

  • Franco de Sarabia, F. (1985). Cinturón negro de Judo. Madrid: Esteban Sanz Martínez

  • García, J.M.; Del Valle, S.; Díaz, P. y Velázquez, R. (2006). Judo. Juegos para la mejora del aprendizaje de las técnicas. Barcelona: Paidotribo.

  • González, A. y González, J.A. (2002). Desarrollo de las habilidades específicas del judo. En Castarlenas, J.LL. y Pere Molina, J. (Coord.). El judo en la educación física escolar (pp.133-152). Barcelona: Hispano Europea.

  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca.

  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.

  • Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.

  • Inogai, T. y Habersetzer, R. (2002). Judo pratique. Du débutant à la ceinture noire. Paris: Amphora.

  • Kawaishi, M. (1964). Mi método de Judo. Barcelona: Bruguera.

  • Kobayashi, K. y Sharp, H. E. (1995). The Sport of Judo. Japón: Charles E. Tuttle Company.

  • Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo: usos y formas de la persuasión publicitaria. Barcelona: Octaedro.

  • Marwood, D. (1995). Judo. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

  • Pérez, M.J. (1974). Judo infantil. Barcelona: Hispano Europea.

  • Renault, J.F. (1975). El judo en 10 lecciones. Bilbao: Cantábrica.

  • Suárez, S. y Cortegaza, L. (2003). O Soto Gari: errores típicos que ocurren durante su aprendizaje. Causas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - Nº 58, pp1-1. http://www.efdeportes.com/efd58/judo.htm [Consulta 13-9-2004].

  • Taira, S.; Herguedas, J. y Román, F.I. (1992). Judo (I) . Madrid: C.O.E.

  • Uzawa,T. (1970). Tratado de Judo. Madrid: Inef de Madrid.

  • Uzawa, T. (1981). Pedagogía del Judo. Valladolid: Miñón.

  • Yerkow, C. (1974). Judo Katas. Barcelona: Hispano Europea.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 102 | Buenos Aires, Noviembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados