El teatro negro: instrumento para la expresión corporal |
|||
*Profesora de Educación Física en secundaria. I.E.S. Schamann. **Catedrática de Educación Física en secundaria. I.E.S. de Tafira. (España) |
María del Prado de Pedraza Carbonero* ppedcar@canariastelecom.com María Asunción Torrent Ruiz** asunprad.@gmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006 |
1 / 1
Introducción
El artículo que presentamos es fruto de la experiencia realizada en las clases de Expresión Corporal en nuestros centros de trabajo tras la participación en un grupo de investigación educativa que comenzó en el año 2000, en Las Palmas de Gran Canaria, España.
En nuestro afán por mejorar el trabajo de expresión corporal, nos dimos cuenta que el alumnado trabaja mejor en aquellas situaciones en las que no se le ve directamente: lenguaje de manos, sombras, marionetas. A partir de aquí incorporamos la técnica de la luz negra y empezamos a investigar sobre ella. Fue el hecho de percibir que el alumnado participaba más activamente cuando creía que no se sentía observado lo que nos hizo elegir el teatro negro como eje organizador de nuestras sesiones de expresión.
Todo lo que aquí exponemos es el resultado de nuestro trabajo en el aula conjugando los elementos técnicos propios de la expresión corporal con las técnicas de teatro negro.
Teatro negroEl teatro negro surgió ya en la China antigua aplicándose posteriormente en los espectáculos de magia. Actualmente ha sido el teatro negro de Praga quien ha revivido esta técnica.
Podemos puntualizar que el teatro negro es una escenificación que se lleva a cabo en un espacio totalmente oscuro y en condiciones lumínicas especiales, utilizando la "luz negra". Esta luz hace que ciertos tejidos, materiales y colores resalten, sumergiendo al negro en la nada.
Los contrastes de luces con la oscuridad más absoluta permiten que las personas u objetos vestidos totalmente de negro se hagan invisibles; de igual forma hacen aparecer cualquier material fluorescente, posibilitando lo que nosotras hemos dado en llamar "trampantojos" o milagros escénicos. A partir de aquí nuestra imaginación puede volar.
Punto de partida: consideraciones sobre la expresión corporal en el aula¿Por qué no se le da a la expresión corporal la importancia que a otras especialidades de la EF en el ámbito escolar? ¿Por qué no se le dedica el tiempo necesario? ¿Por qué siempre se deja para lo último? Lo haremos si hay tiempo, algún día de lluvia, algún juego, algún baile popular, es más femenino, a los chicos no les gusta…
Interrogantes y objeciones como estas, nos han llevado a hurgar en las causas que pueden favorecer este tipo de actitudes ante la expresión corporal. En definitiva, desde nuestra perspectiva, consideramos que esta ausencia de implicación en estos contenidos, están promovidos por dos parámetros fundamentales: las dificultades que todavía hoy encuentran muchos profesores a la hora de impartir y desarrollar este bloque de contenidos de Educación Física y la dificultad que tiene el alumnado para realizar estas tareas.
Entre las dificultades del profesorado cabe señalar:
La escasa preparación técnica, las carencias profesionales, las perspectivas.
El profesorado que no desarrolló en su momento esta disciplina.
La personalidad del propio profesor que a veces, al igual que el alumno, siente miedo a ser observado, a hacer el ridículo, a sentirse el centro de las risas y/o perder su estatus de profesor.
El plan de estudios en algunas facultades que no aporta el horario necesario para desarrollar el amplio abanico que implica esta materia.
Entre las características del alumnado destacamos:
Negación a hacer Expresión Corporal.
Miedo ante situaciones desconocidas: ridículo, timidez, inseguridad.
Desconocimiento de sus propias posibilidades: espaciales, comunicativas, expresivas, rítmicas, coordinativas.
Deficiencias en el trabajo grupal.
Dificultad de integración hacia las actividades rítmicas y de baile.
Características educativas del teatro negroDurante el tiempo que llevamos desarrollando esta técnica hemos verificado que el teatro negro reúne unas cualidades inmejorables para el trabajo de aula. Entre ellas destacamos las siguientes:
El anonimato en que se trabaja.
Es atractivo, novedoso, motivante.
Su magia: impacto visual, formas y colores, trampantojos.
La colaboración entre el alumnado y profesorado como elemento imprescindible en el trabajo del aula.
Es una actividad idónea para niños y adolescentes.
Es puente para aprendizajes posteriores.
Permite fácilmente el trabajo interdisciplinar.
Incorporación del teatro negro en el aulaNuestro aprendizaje con la luz negra ha sido totalmente autónomo. La mayoría de las técnicas las hemos ido descubriendo junto al alumnado, aprendiendo tanto ellos como nosotras a través del ensayo y error. A través de este proceso metodológico hemos conseguido:
Lograr la participación total del alumnado en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Ajustar la imagen que el alumno tiene de si mismo.
Desarrollar los contenidos de una forma amena.
Mejorar considerablemente actitudes y comportamientos dentro y fuera del aula.
Diseñar y realizar proyectos artísticos a partir de la propia actividad del grupo.
Generar recursos propios para desarrollar su personalidad.
Reorganizar los diferentes componentes del currículo: objetivos, contenidos, metodología, evaluación.
Estos son los motivos principales que nos han llevado a investigar con la técnica del Teatro Negro, experimentando con ella e incorporándola al ámbito educativo.
TécnicaEl Teatro Negro se basa fundamentalmente en la combinación del negro y los colores fluorescentes. Usaremos el negro para todo aquello que no queramos ver y los fluorescentes para destacar las imágenes que expresen los movimientos o las ideas a representar.
Los elementos imprescindibles para desarrollar esta técnica son:
El material.
El cuerpo.
El espacio.
El apoyo musical.
Desarrollo de la técnica:
Manipulación de material: Los objetos construidos o adaptados se mueven por el espacio, adquiriendo protagonismo y alcanzando características animadas logran cobrar vida propia. El uso de materiales no requiere en principio conocimientos dramáticos o expresivos, ya que el alumnado va totalmente de negro. Técnicamente no hay requisitos que requieran grandes dificultades. Lo que se ve son las evoluciones de los objetos manipulados.
El cuerpo: Podemos distinguir dos conceptos: Como instrumento que da vida al material, al que denominamos cuerpo invisible, y como propio cuerpo ejecutor del movimiento expresivo o cuerpo visible. Empezamos con el trabajo del cuerpo invisible para que el alumnado se desinhiba y comience a expresarse con libertad. Un vez conseguida la fluidez de movimientos, la asimilación de la técnica, pasaremos a trabajar progresivamente con el cuerpo visible utilizando en principio aquellas partes del cuerpo más fáciles de mover: manos, brazos, pies, piernas y destacándolas con colores fluorescentes.
El espacio: Respecto al espacio tendremos en cuenta: las características del espacio físico y la organización espacial, el lugar donde se mueve el alumnado.
Respecto al primero tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
Tiene que estar totalmente a oscuras, todo el espacio negro: techo, paredes y suelo. Si no fuera posible, es imprescindible que la pared del fondo sea negra.
Ubicar la luz negra en sitio adecuado y cómodo
Proceso de adaptación del espacio y confección de material.
Referente al trabajo espacial es fundamental la experimentación con los diferentes niveles de trabajo, la utilización del espacio, los agrupamientos y las posturas abiertas y cerradas.
Ya hemos nombrado que el cuerpo para hacerse invisible tiene que estar de negro. Pero realmente no es invisible, tiene un volumen y por lo tanto ocupa un espacio que hay que tener en cuenta en la organización espacial. El cuerpo desaparece siempre y cuando todo lo que esté detrás de él sea negro.
El apoyo musical: La música tiene la capacidad de transportarnos a otros mundos, para experimentar nuevas vivencias y sensaciones. Por ello, tenemos que aprovecharla como apoyo imprescindible en nuestra actividad.
Al alumnado, el apoyo musical le estimula y ayuda en su trabajo expresivo, le obliga además, a conocer otros estilos musicales disímiles de los que escucha normalmente ampliando así sus conocimientos y gustos.
Medios y recursosLa base del trabajo es la oscuridad, la luz negra y los materiales fluorescentes.
Espacio: Salón de actos, aula de proyecciones, etc.
Luz negra: tubos fluorescentes y/o bombillas.
Materiales: telas, pinturas, folios, cartulinas, papel de seda…, en general cualquier objeto que resalte de diferentes texturas y colores. Hay una gran variedad de artículos que se pueden utilizar.
La música: Buscar música instrumental preferentemente.
EjemplificacionesLas actividades y tareas que a continuación exponemos son algunos de los primeros ejercicios a realizar con el alumnado.
Descubrimiento de la luz negra. Nos miramos. Descubrir que partes de nuestros cuerpos y ropas resaltan; apuntar todo lo que llame la atención; puesta en común posterior.
Observación de materiales. Sacar de una caja varios objetos con la luz natural para posteriormente volverlas a visualizar con la luz negra. ¿Qué cambios encuentran? ¿Qué materiales y/o colores son más sorprendentes? ¿Qué podemos hacer con ellos?
La magia. Aparecer y desaparecer objetos y personas ¿Qué soluciones aportan?
Investigación de las los diferentes tipos de pinturas. Maquillaje teatral fluorescente, rotuladores, brochas, pinceles. Cada grupo trabaja con su material. Podemos dar ideas, palabras, frases. ¿Qué hace cada grupo?
Análisis y valoracionesEn los años que llevamos desarrollando esta actividad hemos podido constatar que:
El trabajo con luz negra es un recurso fácilmente aplicable en el aula.
El teatro negro abre las puertas a la expresión corporal. El alumnado que se ha iniciado a través del teatro negro, no ha tenido problemas en los años sucesivos para participar en cualquier actividad expresiva propuesta.
La desinhibición que se consigue con esta técnica hace que se aprendan mejor y más rápidamente los contenidos de Expresión.
Facilita aprendizajes posteriores.
La metodología de trabajo empleada ha beneficiado las relaciones profesorado- alumnado, alumnado - alumnado.
El continuo descubrimiento de los materiales y su forma de trabajarlos, "ensayo y error", nos hace tomar conciencia de nuestro propio aprendizaje.
La motivación hace que mejore el interés y la participación del alumnado.
El trabajo bien realizado, favorece la autoestima del alumno/a, especialmente si termina con una escenificación.
ConclusionesLa luz negra nos ha descubierto innumerables posibilidades en el campo de la Expresión Corporal y en el trabajo interdisciplinar.
A través de nuestra experiencia con el teatro negro podemos manifestar que:
La técnica del teatro negro favorece la introducción y posterior desarrollo de los contenidos implícitos en expresión corporal.
Ha sido la técnica más motivante que hemos utilizado en el trabajo de Expresión.
El teatro negro ha hecho que los chicos participen al 100 por 100 en esta actividad, logrando superar su escepticismo hacia este tipo de manifestaciones.
Las relaciones grupales mejoran considerablemente.
NotaEste artículo es original y parte del mismo está extraído de nuestra comunicación presentada en el XXI congreso Nacional de EF: el pensamiento del profesorado, celebrado en El Puerto de La Cruz, Tenerife, España en septiembre de 2003.
En los años que llevamos trabajando teatro negro no hemos encontrado bibliografía específica sobre el tema.
Las fotografías están realizadas por nosotras y corresponden a actividades realizadas con el alumnado.
Bibliografía
Arteaga, M.; Arteaga, V. y Conde, J.L. (1997): Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Editorial Inde, Barcelona.
Castañer Balcells, Marta (2000): Expresión Corporal y danza. Editorial Inde, Barcelona.
Mateu, M. Duran, C. Troguet, M. (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión (vols. I y II) . Barcelona: Paidotribo.
Schinca, N. (1980): "Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal". Editorial Escuela Española. Madrid.
Schinca, N. (1980): "Expresión Corporal". Editorial Escuela Española. Madrid.
Stokoe, P. (1978): "Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente." Editorial Ricordi. Buenos Aires.
Stokoe, P. y Schachter, A. (1986). La expresión corporal. Buenos Aires: Paidós.
Trigo, E. (1998). Creatividad y motricidad. Barcelona Inde.
www.educa.aragob.es/cprcalat/jornadasef/la4.htm
http://webpages.ull.es/users/cseduc/congresos/XXI_congreso_EF/actas/Comunicaciones/ContenidosDeLaEducacionFisicaYSuDidactica
/EFD18PEDRAZACARBONEROMdelPrado.pdf
revista
digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006 |