efdeportes.com
Características cineantropométricas y posturales en
deportistas discapacitados con lesiones medulares
del sur-occidente colombiano (Valle, Cauca y Nariño)
que practican baloncesto en silla de ruedas

   
*Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria,
Magíster en Educación con énfasis en Fisiología del deporte.
**Especialista en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
***Coautores. Estudiantes de X semestre de Fisioterapia.
Departamento de Educación Física.
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.
Universidad del Cauca. Popayán.
 
 
Nancy Janneth Molano Tobar*  
Carlos Ignacio Zuñiga López**  
Diana Maria Rengifo Moncayo***  
Diana Maria Montealegre Cuellar***
najamoto@unicauca.edu.co
(Colombia)
 

 

 

 

 
Resumen
     La discapacidad es una verdad permanente en nuestra población Colombiana, situación que ha conllevado a plantear numerosas estrategias para que el individuo mejore su desenvolvimiento, es el hecho de plantear al deporte como una posibilidad para mejorar su calidad de vida, pero para ello debemos conocer nuestro contexto y las características cineantropométricas y posturales de las personas que practican en este caso el baloncesto en silla de ruedas, y así establecer como la posición y el nivel de lesión pueden modificar o posibilitar un mejor desempeño en el campo de juego; para ello se contó con una muestra de 22 deportistas 13 aleros y 9 postes quienes presentaron en su mayoría alteraciones posturales con relación a la flexibilidad y con relación a la composición corporal se evidencia una tendencia hacia la normalidad, igualmente aunque no fue objetivo del presente se aprecio que el deporte es una actividad motivadora e importante para sus vidas y para el equilibrio psicológico.
    Palabras clave: Cineantropometría. Postura. Deporte. Discapacidad.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006

1 / 1

Introducción

    Con la posguerra se hizo necesario atender aquellas personas que por diversas causas padecían de una discapacidad, y esto generaba una limitación para el desarrollo de una optima calidad de vida, fue así como el deportes llega a ser parte fundamental para el tratamiento médico y fisioterapéutico de los mismos, logrando influir de manera positiva en su estilo de vida y aun mas en sus características cineantropométricas y composición corporal, que se ven relacionada con la higiene postura que es una variable que conllevan a alteraciones músculo esqueléticas, e influye en su biomecánica, hecho que se refleja en su rendimiento deportivo, es así como el baloncesto en silla de ruedas, es el deporte que más auge ha tenido sin que se le hayan hecho los aportes significativos desde el punto de vista físico - deportivo.


Objetivo general

    Determinar las características cineantropométricas y posturales en deportistas discapacitados, con lesiones medulares del Sur-occidente Colombiano (Valle, Cauca y Nariño) que practican baloncesto en silla de ruedas.


Objetivos específicos

  • Identificar las características cineantropométricas de los jugadores de baloncesto en silla de ruedas mediante la utilización del sistema de la escala cero.

  • Establecer las características cineantropométricas de los jugadores de baloncesto en silla de ruedas por posición de juego.

  • Identificar las características posturales que presenta el jugador de baloncesto en silla de ruedas según el nivel de lesión.


Marco teórico

Discapacidad y deporte

    Según el último censo realizado en Colombia, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2002), la población total es de 33.109.840, de las cuales aproximadamente 4.648.955 presentan algún tipo de discapacidad, ya sea esta de tipo físico, mental o sensorial; discapacidades que pueden ser adquiridas o congénitas.

    En el esquema de NAGI se define la patología activa como la interrupción o interferencia en los procesos normales de salud y esfuerzos del organismo para recuperar el estado normal. La limitación funcional como la limitación en el desempeño a nivel del organismo total o de la persona; y la Discapacidad como las limitaciones de roles sociales definidos y tareas en un medio físico y social.

    Para dar una mejor ubicación académica al presente trabajo, se hace necesario conceptuar sobre lo que es la discapacidad. Para el caso se recurre inicialmente al concepto emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no sólo quedarse en tratar de decir numéricamente cuantas son las personas discapacitadas.

    Según la clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad (CIDDM-2), La OMS (2001), define a la discapacidad como el impacto de condiciones agudas o crónicas en el funcionamiento de sistemas corporales específicos, en actividades básicas humanas y en el funcionamiento de los individuos en roles sociales necesarios, usuales esperados y personalmente deseados.

    Teniendo en cuenta que el término discapacidad ha creado mucha controversia se han dado muchas definiciones que tratan de dar a conocer su verdadero significado tal es el caso dónde se define a la discapacidad como "toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano".

Detección de las discapacidades

    La detección de las discapacidades se da por factores endógenos, de origen genético y prenatal como alteraciones cromosómicas (Síndrome de Down, Síndrome de Turner, etc), alteraciones metabólicas. (galactosemia, fenilcetonurias, etc.), enfermedades hereditarias. (Microcefalia familiar, Distrofia muscular, etc.).

    A si mismo se dan por factores exógenos, durante la gestación dónde se pueden presentar deficiencias nutricionales, ingestión de fármacos o drogas, exposición a radiaciones, infecciones y alteraciones endocrinas de la madre; y también se pueden presentar alteraciones durante el nacimiento como traumas obstétricos, sufrimiento fetal y determinadas patologías infecciosas.


Cineantropometría

Parámetros antropométricos

    Al realizar la evaluación del estado de condición física de un individuo, se genera una confusión entre los términos a analizar, esos términos son la actividad física, el ejercicio físico y la forma física, a continuación se hará una aclaración de ellos:

  • Actividad física: es una conducta compleja que resulta difícil de medir. Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que generan un gasto energético, puede ser categorizado dentro de la vida diaria como la ocupación, practica de deporte, acondicionamiento, tareas caseras y otras actividades.(Alonso López 2001).

  • Ejercicio físico: constituye el subgrupo en el que la actividad física es planificada, estructurada y repetitiva y tiene como objeto final o intermedio la mejora o el mantenimiento de la forma física. (Camiña et al, 2001).

  • Forma física: Consiste en una serie de atributos que las personas tienen o adquieren, que se relacionan con la capacidad para realizar actividad física. El American College of Sport Medicine define la forma física como la capacidad para realizar la actividad física a nivel de moderados a vigorosos sin que aparezca fatiga y la capacidad de mantener tales posibilidades durante toda la vida. Su grado puede ser medido con test específicos, como los utilizados para determinar la condición física. (Villalón 2002).

  • Condición física: Zaragoza et al (2004), la define en el deporte como la suma de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad y por tanto desarrollada mediante el entrenamiento. Ramos (2001), específica el término como genérico, reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto o no apto en una tarea determinada. Por lo anterior este término se relaciona con un componente morfológico importante para determinar el estado de salud del individuo.


Adiposidad

    El tejido adiposo es la principal reserva energética del organismo, suponiendo el 15-20% del peso total del mismo. Dicho porcentaje permanece bastante estable a lo largo de la vida adulta, aunque en condiciones patológicas puede llegar a duplicarse (obesidad) o casi desaparecer (anorexia nerviosa). El tejido adiposo desempeña un importante papel de mantenimiento establece el aporte de energía, específicamente durante los periodos de ayuno, además de servir como aislante contra las perdidas de calor y funcionar como soporte mecánico de ciertas regiones del cuerpo. (Cabrera Hernández et al 1996).

    El exceso de grasa corporal se distribuye en diferentes localizaciones anatómicas dependiendo de factores genéticos, hormonales y ambientales. En las mujeres predomina el depósito en la zona glúteofemoral (obesidad ginecoide), mientras que en los varones es mas frecuente encontrar el deposito en la región abdominal (obesidad abdominal o androide). (Oller Montes J. 2003).


Porcentaje de Grasa

    La presencia del acumulo de grasa corporal que la persona pueda tener o acumular, se almacena en tejido adiposo subcutáneo, que sigue una evolución similar a la grasa total y es fácil de apreciar midiendo los pliegues cutáneos, permitiendo determinar el porcentaje de grasa que el individuo posee, predictor importante para una serie de enfermedades que guardan relación con la diabetes, hipertensión arterial, la hiperinsulinemia, la hipertrigliceridemia, todas relacionadas con el sobrepeso.(Lohman, 2004).

"La medición de los pliegues es uno de los métodos más prácticos para determinar el espesor de la capa grasa, se utilizan diferentes pliegues ellos son: pliegue subescapular, pliegue tricipital, pliegue bicipital, pliegue suprailíaco, pliegue abdominal, pliegue muslo y pliegue de la pierna. El contenido normal de masa grasa varía con la edad del individuo y con el sexo. Se considera que en la mujer a partir de los 18 años el porcentaje de grasa es del 20%, aumentando aproximadamente un 1% cada 10 años hasta llegar al 25% en la edad madura (en mujeres no obesas). En el varón la progresión es similar pero más lenta, comenzando con un 15% a los 18 años y llegando finalmente al 20% después de los 60 años (en varones no obesos) ". (Pereiro Gaspar, 2002).

    

Índice de Masa Corporal (IMC)

    El índice de masa corporal constituye uno de los componentes, entre los métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional, Monterrey y Porrata (2001), lo definen como la medición de la variación de las dimensiones físicas y composición del cuerpo en diferentes edades y grados de nutrición. Entre las variables antropométricas a tener en cuenta son la estatura y el peso corporal, el índice de masa corporal tiene dos atributos fundamentales que deben caracterizar a un índice para que sea útil desde el punto de vista epidemiológico: primero las medidas iniciales a partir de las cuales se calcula y segundo su calculo simple.

    El IMC. Refleja las reservas corporales de energía, lo hacen un buen descriptor de estados deficitarios, es por ello que el permite describir, además de la presencia de obesidad, la presencia de deficiencia energética crónica. (Berdazco Gómez et al, 2002).

    En un comité de expertos de OMS (Organización Mundial de la Salud), se completó el sistema de puntos de corte de Garrow (Ferro Luzzi), para evaluar tanto la presencia de obesidad como la de deficiencia energética donde se permite clasificar al individuo como normal, obesidad según 3 categorías o deficiencia energética según 3 categorías, como se muestra a continuación:

Somatotipo

Es una clasificación física basada en el concepto de forma corporal sin considerar el tamaño. Hay varias formas de estudiar el somatotipo, sin embargo el método Heath-Carter y adaptado por Acero (1998), es el más usual y objetivo, este se realiza mediante un método de fotografía y por el somatograma, los dos métodos demuestran que en el cuerpo humano predominan:

  1. Endomorfia o adiposidad relativa, donde predomina el tejido graso con una mayor distribución en el cuerpo a nivel central.

  2. Mesomorfia o robustez músculo-esqueletal relativa, caracterizado por predominio de la masa libre de grasa y dentro de esta la masa muscular.

  3. Ectomorfia o linearidad o extensión corporal externa, donde existe un predominio de la altura con mayor proporción de la masa esqueletal.

Forma

El Dr. Ross ideo un sistema para describir la proporcionalidad del cuerpo denominado el fantasma (Phantom), extraído del estudio antropométrico de poblaciones representativas de la raza humana, en el cual se crea un modelo físico de hombre ideal (Phantom) a partir de este se realizan las comparaciones y se determina la desviación del sujeto estudiado con respecto al Phantom.

El Sistema de Escala Cero (0-Scale System)

El 0-scale system es un nuevo método para obtener la composición del cuerpo humano El 0-scale system utiliza calibradores, medidores, estadiómetros y balanzas para pesos (masas). Los panículos son tornados en seis sitios para obtener resultados en
adiposidad, peso proporcional y en la adaptación del Dr. José Acero (1998), a la cual le incluyo porcentaje de grasa, porcentaje libre de grasa, peso óptimo y los componentes del somatotipo.
El 0-Scale System es un método innovador de comprensión detallada de la composición corporal que determina la adiposidad relativa y el peso proporcional de un individuo con fines de descripción y monitoreo de algunos factores endógenos y exógenos en la actividad de la persona y que finalmente permiten un bienestar integral humano.

Adiposidad

Es la cantidad relativa de tejido graso que maneja el sujeto. En el sistema de escala cero, esta es obtenida determinando la suma de seis panículos, realizando su ajuste al tamaño y comparando este resultado con las tablas apropiadas de edad y sexo.

Peso Proporcional

Se obtiene tomando la masa del cuerpo haciendo el ajuste a la talla y comparándolo con las tablas correspondientes a edad y sexo.
El sistema de escala cero utiliza el peso proporcional para ayudar a interpretar la valoración de adiposidad.
El conocimiento de la adiposidad y el peso proporcional permiten establecer conductas de tipo nutricional, de trabajo físico y para la ubicación de los jugadores en el campo de juego teniendo en cuenta su fenotipo y proporcionalidad; además de facilitar la clasificación del somatotipo.

Postura

La postura se encuentra afectada de manera importante por factores hereditarios y congénitos que se modifican con el entrenamiento y los hábitos.
Entonces se concluye que una definición integral de postura es la actitud adoptada por el individuo por medio de la acción coordinada de muchos músculos actuando para mantener la estabilidad o para asumir la base esencial que se adapta constantemente al movimiento que tiene que realizar y así reaccionar frente al medio donde se desenvuelve. (Carmona C 2002).
Los ajustes de postura se consiguen a través de dos grandes mecanismos

  1. Mecanismo anticipatorio:
    Predicen los disturbios y produce respuestas preprogramadas, que mantienen la estabilidad. Estas respuestas anticipadas son modificadas por la experiencia y su efectividad .mejora con la práctica, un conjunto de respuestas anticipadas se da para generar ajustes de postura, antes de que los movimientos voluntarios ocurran, en su ausencia el cuerpo se desestabiliza y cae al suelo.

  2. Las respuestas compensatorias:
    Resultan de eventos sensoriales que siguen a la pérdida del balanceo. Estos ajustes automáticos, típicamente producidos por el cuerpo son extremadamente rápidos y como reflejo, ellos tienen una organización espacio- temporal estereotipada.
    Si el sistema falla en una situación, los ajustes son hechos en intentos posteriores para prevenir una caída; También otros reflejos indeseados se mejoran con la practica.

    Estos mecanismos de postura son reclutados por la información que proviene de una variedad de receptores sensoriales como:
    Cutáneo: dan señales para que resulten las fuerzas en la piel de los pies que están unidos al suelo.
    Visual: dan a conocer el espacio donde se moviliza o su entorno.
    Propioceptivo: dan señales de cambios en la posición de los limbos y las alteraciones que se produzcan en la orientación de la cabeza relativa al cuerpo. (Snell, 1999).

    Por lo tanto se puede decir que la postura depende del grado y distribución del tono muscular, el cual a su vez depende de la integridad normal de arcos reflejos simples que tiene su centro en la médula espinal.

"Un individuo puede adoptar una postura particular (sentado o parado) durante lapsos prolongados con poca evidencia de fatiga. El motivo de esto es que el tono muscular se mantiene a través de diferentes grupos de fibras musculares que se contraen por etapas, de modo que sólo un pequeño número de fibras musculares dentro de un músculo se encuentra en estado de contracción en un momento dado". (Costa Pinto 2001).

    Entonces, el mantenimiento de la postura, no sólo depende de los mecanismos espinales, sino que también requiere de un control cortical y tallo cerebral.


Postura en sedente

    Millares (1998) infiere que la base de apoyo del cuerpo está a medio camino entre la usada en la bipedestación y la usada durante el decúbito, lo que permite usar las extremidades superiores para trabajos específicos, mover la cabeza y dirigir la vista mientras el resto del tronco permanece quieto. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Entre las ventajas se incluyen un menor gasto energético, porque disminuye la actividad muscular. Se descargan las articulaciones de las extremidades inferiores, pues estas se hallan en reposo con los muslos y los pies apoyados (constituyendo la base de apoyo). Existe estabilidad para realizar tareas precisas. A nivel de la columna vertebral, la sedestación sin hiperlordosis, es decir, con ligera flexión supone una disminución de la compresión en las articulaciones interapofisarias y sobre el anillo fibroso mejorando el transporte de metabolitos al disco. Son inconvenientes la disminución de la movilidad de la columna y de la capacidad para generar fuerza. Se dificulta la circulación de retorno porque disminuye la actividad muscular de las extremidades inferiores. A nivel de la columna, la postura sentada en ligera flexión aumenta la fuerza de compresión en la parte anterior del anillo fibroso y la presión hidrostática en el núcleo pulposo, la cual puede tener una mayor influencia en el desarrollo de patología de la columna. Existe una disminución de la información articular para los ligamentos y músculos, lo que comporta una distensión ligamentosa y una disminución de la a actividad muscular. También se disminuyen los estímulos óseos, impidiendo la correcta reposición cálcica y provocando una nutrición deficiente de los cartílagos articulares por falta de movimiento. Una postura sentada anómala y sostenida durante un tiempo prolongado puede producir fenómenos degenerativos en los discos intervertebrales y las carillas articulares, insuficiencia muscular, compresión y desplazamiento de órganos de la cavidad abdominal, varices y edemas en las piernas.


Diseño de la investigación

    El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y corte transversal. Realizado desde el primer periodo del 2004 hasta el primer periodo de 2005 La muestra fue de tipo intencional correspondiente a 24 deportistas discapacitados con lesión medular del sur-occidente Colombiano (Valle, Cauca y Nariño) que practican baloncesto en silla de ruedas y que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Deportistas discapacitados hombres que practican baloncesto en silla de ruedas a nivel competitivo, con un tiempo de práctica superior a un año, que pertenezcan legalmente a una liga o club de los entes territoriales Valle, Cauca y Nariño y con presencia de lesión medular por trauma.

Consideraciones éticas: Se realizo una previa autorización antes de realizar la evaluación cineantropométrica y postural, la cual es aceptada por el grupo de deportistas.
Instrumentos: Tallímetro adaptado, báscula romana, adipómetro, antropómetro, cinta métrica, demógrafo, método de escala cero, flexómetros y formato de evaluación.


Métodos y procedimientos

    Se realizaron la toma de la talla, peso, se calculó el índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos subescapular, tricipital, bicipital, suprailíaco, abdominal, muslo y pierna. Por medio de la utilización de los instrumentos, con las especificaciones de los fabricantes.

  • Talla acostado: Es la medida de longitud corporal que se toma en personas que no pueden permanecer en posición erecta, se realiza con el paciente en posición decúbito supino sobre una superficie plana desde el vértex de la cabeza hasta la cara inferior del talón.

    En el sistema de escala cero se utilizan seis pliegues (panículos) cutáneos según la referencia de Malagón (1999):

  • El panículo del tríceps, es el panículo más medido en estudios antropométricos, porque se correlaciona en forma aceptable con el porcentaje de grasa corporal y el contenido total de grasa del cuerpo.

  • El panículo del tríceps da una lectura de endomorfia.

  • El panículo subescapular, es una medición importante del estado nutricional y en combinación con otros panículos, se convierte en un indicador de la grasa corporal total. Por ella el Programa Biológico Internacional (PBI), lo recomienda dentro de las 21 mediciones básicas en los estudios poblacionales.

  • El panículo suprailíaco, utilizado comúnmente junto con otros panículos como estimador de la grasa corporal. El panículo abdominal, es utilizado con frecuencia en estudios de composición corporal y varia considerablemente con la reducción de peso.

  • El panículo del muslo anterior, posee correlación entre moderada y alta con la densidad corporal estimada a través del pesaje hidrostático. Es uno de los panículos seleccionados para integrar ecuaciones para la determinación de la densidad corporal a partir de mediciones antropométricas.

  • El panículo de la pantorrilla, es importante en la predicción de la cantidad total del tejido adiposo y en la evaluación del comportamiento cualitativo de la grasa corporal.

    Las pruebas correspondientes a las condiciones posturales se realizaron utilizando elementos como lápiz demográfico y goniómetro circular de 360 grados marca Prestige®, medicinal, y de acuerdo a las especificaciones de Sánchez Salinas (2000).

Test de Adams:

    Se valoró al paciente en posición sedente, se hace que flexione lenta y progresivamente hacia delante primero la cabeza, después el tronco, dejando que los brazos caigan verticalmente con las palmas de ambas manos enfrentadas y las rodillas extendidas. El examinador se sitúa detrás del paciente mientras realiza la flexión anterior para comprobar el contorno de la espalda. Cualquier alteración de la postura al explorar al paciente nos dará una imagen falsa, si hay una rotación del raquis. Al flexionar el paciente el tronco hacia delante se puede comprobar la existencia de una gibosidad dorsal, la cual corresponde a la zona de convexidad y esta es producida por el componente rotatorio de la parrilla costal.

    Para medir la prominencia se necesita un nivel con dos barras milimetradas y perpendiculares (goniómetro). El nivel se coloca horizontalmente con la marca cero sobre la apófisis espinosa del área de mayor prominencia y se comprueba la distancia hasta el vértice de la gibosidad. A continuación, a la misma distancia de la línea media, se mide la distancia perpendicular desde el nivel hasta la parte más baja. Las referencias de normalidad en el test de Adams se establecen por debajo de los cinco milímetros.

Test de Shöberg:

    Tiene como objetivo valorar la movilidad del raquis lumbar. Para ello con el paciente en sedente y las piernas en extensión, el explorador con la ayuda de un rotulador dermográfico, marcará cinco centímetros por debajo de las espinas iliacas postero-superiores (EIPS) y diez centímetros por encima de las mismas. Se pide al evaluado que realice una flexión anterior máxima del tronco y se mide la distancia existente entre los dos puntos de referencia marcados anteriormente. Se establece que el individuo tiene buena movilidad del raquis lumbar cuando esta distancia, de quince centímetros en la posición inicial de pie, se aumenta al realizar la flexión de tronco hasta 20-22 cm. Un valor inferior será indicativo de una disminución de la movilidad del raquis lumbar y un valor superior de hipermovilidad.


Plan de análisis: Se utilizo el paquete estadístico SPSS 10.0 para Windows, donde se realizó un análisis descriptivo general de cada una de las variables, posteriormente se empleó un análisis correlacional bivariable de acuerdo a los objetivos planteados.


Resultados


Tabla 1. Descriptivas de acuerdo a la posición de juego.

    En la tabla 1, respecto a la posición de juego, se puede apreciar con relación a la formula del peso corporal en los deportistas que juegan como postes una media de 71,01 Kg. Y para la medición del peso corporal 69,05Kg, donde la desviación estándar corresponde a 11,71 y 11,6 respectivamente; para aquellos que juegan como aleros el promedio en estas variables son de 57,29 Kg contra 57,05Kg. En las variables descritas se presenta un comportamiento heterogéneo advirtiendo que en ambas situaciones existe muy poca diferencia tanto en la medición como en la aplicación de la formula.

    Para la talla se aprecia una situación semejante a la del peso corporal donde los deportistas que juegan como postes son mas altos que los aleros (173cm Vs. 166cm) y sus desviaciones estándar se comportan de igual manera (0,07 Vs. 0,05).

    En la variable de porcentaje de grasa se vuelve a presentar la misma situación anterior, donde los postes presentan un mayor acumulo de grasa corporal que los aleros respecto a la media (14.33% vs. 11.81%) y sus desviaciones estándar son 3.47 vs. 3.97 quienes están dentro del porcentaje normal dándoles una calificación de bueno, según la clasificación planteada por Yuhasz decrita por Pereiro Gaspar (2002).

    El índice de masa corporal permite demostrar la relación del peso y la talla para estos deportistas se les aplico dos formas diferentes en los cuales se pudo apreciar en los jugadores que tienen la posición de poste presentan mayores valores en su promedio (23,97 Vs 23,27) aun así la normalidad persiste en ambas posiciones evaluadas.

    Con relación al test de Shöberg se aprecia que los postes presentan Hipomovilidad (17.93cms), al igual que los aleros (17.56cms) y una desviación típica para los postes de 1.96 y para los aleros de 1.54 que muestra su homogeneidad.

    En la flexibilidad superior los aleros presentan mayor movilidad (18.23) que los postes (13.94) y sus desviaciones estándar son para los aleros 9.51 y para los postes 8.50.


Tabla 2. Descripción de acuerdo a la lesión medular.

    Se puede apreciar con relación al peso corporal tanto medido como calculado que los jugadores con respecto a su nivel de lesión medular ya sea dorsal alta, baja, dorsolumbar y lumbar baja presentan una media de 62,41Kg vs. 62.90Kg, con una desviación típica de 11,64 vs 12.85 lo cual demuestra su heterogeneidad, teniendo en cuenta que los jugadores que presenta lesión medular dorsal-lumbar tiene un peso corporal tanto en medición como por calculo, mayor que el de los otros jugadores.

    Para la talla se aprecia una situación similar con una media de 166.86 cms y una desviación típica de 7.76, con un coeficiente de variación de 5% la cual demuestra cierto punto de homogeneidad.

    Con relación al Porcentaje de grasa los jugadores presentan una media de 12.84 y una desviación típica del 3.90, con un coeficiente de variación de 30% lo cual demuestra su heterogeneidad, se encuentran en una calificación de bueno según la clasificación del porcentaje de grasa dada por Yuhasz.

    En el índice de masa corporal estimado y determinado a través de la formula se advierte que los promedios sobresalientes de la población de deportistas discapacitados son en el nivel dorso-lumbar (22,75 Vs. 23,64) con desviaciones similares para ambas variables (5,44 Vs. 6,35) es importante apreciar que la población en general esta en normalidad con relación al nivel de lesión a pesar que tiene un comportamiento heterogéneo. Y así como en las variables de peso y talla corporal no existen diferencias marcadas entre los datos tanto medidos como calculados.

    Con relación al Test de Shöberg los jugadores presentan una media de 17.71 cms y una desviación típica de 1.69, con un coeficiente de variación del 10% lo cual demuestra su homogeneidad, se resalta que la mayoría de los jugadores presentan hipomovilidad. Y la flexibilidad superior presentan una media de 16.48 y una desviación típica de 9.16, con un coeficiente de variación del 56% que lo define como un grupo heterogéneo debido a la amplia desviación estándar que se maneja. Los jugadores con lesión medular que presenta una mayor movilidad son los de nivel dorsal alta (18.63cms); y los jugadores con lesión medular a nivel dorsolumbar presenta menor movilidad (6cms).


Ilustración 1. Relación de la Talla corporal según la posición y la región.

    En el gráfico 1 se cruzan las variables posición de juego y talla de acuerdo a la región de los deportistas. Según los datos obtenidos se encuentra que en la región del Cauca los aleros presentan la talla mas baja y los postes la talla mas alta, en comparación a las otras regiones; en la región de Nariño la diferencia de talla entre postes y aleros no muestra gran relevancia, similar situación se presenta en la región del Valle donde los postes y aleros presentan una mínima diferencia.


Ilustración 2. Relación del test de Shöberg según el nivel de la lesión.

    El gráfico 2 demuestra el cruce de las variables nivel de lesión medular y Test de Shöberg, esto con el fin de identificar el grado de movilidad de la columna lumbar que estos deportistas en silla de ruedas con lesión medular presentan y determinar si existen diferencias con respecto al nivel de lesión, ya que teóricamente se supone que los de lesión medular baja presentan mejor movilidad que los de lesión medular mas alta. Como se observa, no se aprecian diferencias significativas con relación a la media que muestren que el nivel de lesión influya en su grado de movilidad de la columna lumbar, destacándose que todos estos jugadores se encuentran en un rango de hipomovilidad. Según los resultados obtenidos, los jugadores con lesión medular a nivel dorsolumbar presentan mayor flexibilidad de su columna lumbar con una media de 19.8cms, seguidos de los que presentan lesión lumbar baja con una media de 18.3 cms. Los jugadores con lesión medular dorsal baja y dorsal alta son los que presentan mayor hipomovilidad con una media de 17, 6 cms y 16.9cms respectivamente.


Ilustración 3. Relación de la flexibilidad de miembro superior según la posición y la región.

    Las variables tenidas en cuenta son la flexibilidad de miembros superiores y posición de juego con respecto a la región en la grafica 3. Se establece que si existen diferencias en el grado de movilidad entre los deportistas que juegan en posición de postes y aquellos que juegan en posición de aleros, igualmente como para determinar la influencia de la flexibilidad de los miembros superiores con el nivel competitivo que maneja cada región. En la región del Cauca se observa que los jugadores postes poseen una mayor flexibilidad en comparación con los jugadores aleros. Esta situación es inversa en las regiones de Nariño y Valle, siendo los jugadores aleros más flexibles que los jugadores postes. Los jugadores en posición de aleros, se pueden ver favorecidos en el rendimiento deportivo ya que una buena flexibilidad superior les permitirá acelerar los procesos de recuperación fisiológica, economizar esfuerzo y evitar futuras lesiones, mejorando sus condiciones musculoesqueléticas. Cabe destacar que los equipos de Valle y Nariño pueden estar en un mejor nivel competitivo, por poseer esta cualidad.


Ilustración 4. Distribución de la población según el test de Adams.

    Se puede observar en el grafico 4 que toda la población presento escoliosis, y en mayor proporción, el tipo de escoliosis compensada Dorsal derecha lumbar izquierda con un 27,3%, seguida con un 13,6% los tipos Dorsal derecha, Dorsolumbar derecha y Dorsal izquierda lumbar derecha.


Tabla 3. Coordenadas y Somatotipo por Región.

    De acuerdo a las coordenadas, encontradas se observo que los deportistas del Cauca manifiestan un somatotipo mesoendomórfico (hay una relación entre la masa grasa y la muscular), para Nariño prevalece el tipo mesomórfico (predomina la masa muscular), y para el Valle del Cauca, la manifestación es hacia un tipo combinado.


Discusión de los resultados

    La talla para los deportistas presento un comportamiento diferente y evidente dentro de las tres poblaciones (Cauca, Nariño y Valle), situación que diverge en gran medida entre los aleros y postes de la zona Cauca, mientras que para Nariño y Valle tal estado no manifiesta diversidad. Ante ello se evidencia que una mayor talla corporal facilita la obtención del balón e igualmente el lanzamiento sobre los otros competidores. Esto mismo podría relacionarse con la flexibilidad de miembros superiores donde se pudo determinar que los mayores valores se encontraron en la selección del valle.

    De acuerdo a lo encontrado en el estudio se observó que dentro del factor postural, específicamente la flexibilidad, se encuentra disminuida, hecho que comenta Esper Di Cesare (2000) acerca que la falta de esta cualidad física genera daños, si las articulaciones se entrenan de forma poco económica, desequilibrada o con sobrecarga. De igual manera. Portal J, Hernández J y Madruga A. (2001) encontraron que la flexibilidad era menor en una población de deportistas que juegan baloncesto, infiriendo que esta cualidad es útil para la actividades como pase de pecho y el drible, esto es notorio debido a que el deportista con estas características tiende a un proceso de inmovilidad generando así un proceso de atrofia y perdida de la elasticidad.

    Con referencia a los resultados dentro del factor de postura se pudo observar que la escoliosis es una variable predominante, la cual se puede presentar por la misma postura sedente en la cual se encuentran estos deportistas. Zucchi DG. (2001) menciona como la adecuada forma de sentarse genera ventajas en el esquema corporal y en la fundamentación propia del deporte. Además alude como un buen apoyo sobre el respaldo medio o alto y las rodillas bien altas no sólo permitirá a los jugadores con clasificación funcional 1 y 1.5 pts. poder realizar un buena recepción, sino que también evitar alteraciones en su postura.

    Con respecto a algunos aspectos básicos para la determinación del somatotipo como los pliegues y diámetros se encontró que no existe una uniformidad como se presentan en algunos estudios de deportistas específicos en un solo deporte como lo presentado por Silva, Pedroso, Souza, y De Rosse (2003), en el cual se da uniformidad en los panículos cutáneos en relación a la acumulación de grasa en cada uno de ellos. Posiblemente esta falta de uniformidad de estos panículos puede deberse a dos factores: uno, al nivel de lesión medular que influye sobre las posibilidades de movimiento y dos, al tiempo transcurrido desde la adquisición de la lesión. A diferencia de todo deportista caminante el de silla de ruedas presenta una característica especial que repercute en parte en la determinación del somatotipo como lo es el caso de sus extremidades inferiores en donde la presencia de tejido graso es mínima en las extremidades poco o nada utilizadas; siendo esto uno de los motivos posibles para ubicarse en el somatograma como mesomórficos

    En general los deportistas tienden a presentar un componente mesomórfico por su actividad física continua corroborado por las diferentes investigaciones como la de Arcodia (2002) quien menciona que la población deportista en promedio posee una mayor proporción de masa muscular y una menor proporción de tejido adiposo.

    Aunque la población de deportistas que practican baloncesto en silla de ruedas del sur-occidente Colombiano, presenta un índice de masa corporal relativamente normal, es prescindible que se realice un trabajo nutricional y dietético constante ya que por su actividad y características patológicas pueden desarrollar una tendencia al aumento de esta variable, hecho corroborado por Kinberly, Watanabe, Rory, Cooper, Boldini (1992) quienes advierten sobre la importancia que tiene la dieta y nutrición de un atleta relacionado con el entrenamiento, por que esto no se tiene muy en cuenta en los programas.


Conclusiones

  1. En el estudio se concluye que las dimensiones totales corporales con relación a la talla y peso, muestran que el grupo de deportistas en la posición de poste presentan índices mayores a los que ocupan la posición de aleros. Se puede determinar que la fórmula aplicada para la talla puede convalidarse para otros estudios y la diferencia que existe con la talla acostado no es significativa. Una situación semejante ocurre con relación a la composición corporal.

  2. Para el índice de masa corporal se puede afirmar que los jugadores de baloncesto en silla de ruedas que se ubican tanto en la posición de alero como de poste no presenta ninguna diferencia y que el deporte favorece la normalidad de estos valores (la relación entre talla y peso). Igualmente las formulas aplicadas pueden ser convalidadas para la dinámica con esta clase de deportistas.

  3. En el parámetro de postura relacionado con la flexibilidad se puede decir que el trauma raquimedular, genera una limitación en la flexibilidad de la columna vertebral según el Test de Shöberg y no existe diferencia con este parámetro entre aleros y postes de la población objeto de estudio. A diferencia de lo anteriormente mencionado se puede precisar que la flexibilidad de miembros superiores en los deportistas que juegan en la posición de aleros presenta un índice superior que aquellos que juegan en la posición de poste. Se puede confirmar que entre más alto sea el nivel de la lesión, menor es el grado de flexibilidad que presenta el deportista discapacitado, generando esto limitación en el desempeño deportivo.

  4. En lo correspondiente a la flexibilidad de miembros superiores se concluye que no existe ninguna relación de ésta con el nivel de lesión, contrario a lo que podría esperarse, que entre más bajo sea el nivel de la lesión se presente una mayor movilidad de la columna vertebral.

  5. Con respecto a la postura, al evaluar el Test de Adams, se puede afirmar que todos los deportistas jugadores de baloncesto en silla de ruedas presentan escoliosis, y se considera como factores influyentes los malos hábitos posturales, el diseño de silla, como también el diseño y estado del cojín.


Referencias bibliográficas

  • Acero J. 1998. Bases teórico- prácticas del O-Scale System, Bucaramanga.

  • Alonso López R. 2001. Actividad física y promoción de la salud: cambios morfofuncionales. Revista Digital EFDeportes. 7(38).

  • Berdasco Gómez A, Romero Del Sol JM, Jiménez Hernández JM. 2002. Valores del índice de cintura/cadera en población adulta de ciudad de La Habana. Revista Cubana Alimentación y Nutrición. 16(1):42-47.

  • Cabrera Hernández A, Damiani Roseli A, Chiong Molina D, Quintero Alejo Me, Fernández Ubeda L. 1996. Relación entre los lípidos séricos y la distribución de grasa corporal en un grupo de niños obesos. Revista Cubana Alimentación y Nutrición. 10(2).

  • Camiña Fernández F, Candela Carral JM, Romo Pérez V. 2001. La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2.

  • Carmona C. 2002. Revisión de la reconceptualización de los mecanismos internos de control de la postura y el movimiento. Memorias del seminario de motricidad humana y calidad de vida.

  • Costa Pinto HH. y Alonso López RF. 2001. Problemas posturais em alunos do Centro de Ensino Medio 01 Paraná-Brasilia DF. Revista Digital EFDeportes.com. 7(42) 16.

  • Cumellas M. 2000. Atletas masculinos con lesión en la medula espinal (parapléjicos y tetrapléjicos) . Disciplinas de carreras y lanzamientos: su relación en la mejora de la adaptación al esfuerzo. Revista Digital EFDeportes.com, 5 - N° 21 - Mayo.

  • Ferro-Luzzi 1999. Comité de expertos de la Fao/Oms- Sistema de puntos de corte de Garrow.

  • Lahoz C y Mostaza J.M. 1998. Anatomía del depósito de lípidos. Vol. 111 Nº 2, Pág. 56-57.

  • Lohman T.G. 2004. Estimación de la distribución del tejido adiposo. Publice Standard.11/06/2004. Pid: 308.

  • Malagón C. 2001. Manual de antropometría. Editorial Kinesis. Colombia. Pág. 57- 103.

  • Millares R. 1998. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Editorial Masson, Barcelona España. Pág. 302.

  • Monterrey P Y Porrata M. 2001. Procedimiento gráfico para la evaluación del estado nutricional de los adultos según el índice de masa corporal. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 15 (1):62 - 67.

  • Oller Montes JA. 2003. La distribución de la grasa abdominal y la hepatopatía de los índices antropométricos como factores de riesgo. Revista de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento.

  • Portal J, Hernández J y Madruga A. Evaluación de las capacidades físicas necesarias en las habilidades de una unidad del Baloncesto (2001) . En: EFDeportes.com, Año 7, No. 36 (Mayo de 2001).

  • Pereiro Gaspar PM. 2002. Evaluación corporal en atletas jóvenes de baloncesto femenino. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (6) 1-16.

  • Ramos B.S. 2001. Entrenamiento de la condición física, teoría y metodología, nivel básico. Editorial Kinesis, Armenia - Quindio.

  • Sánchez J, Salinas V. 2000. Valoración fisioterápica en una escuela infantil de natación. Revista Digital efdeportes.com. 5(20).

  • Snell, R. 1999. Neuroanatomía clínica. Cuarta edición, Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Pág. 157.

  • Villalon A. 2002. Forma Física: Su Evaluación Y Mantenimiento. Revista Cuerpo Mente Barcelona. http//unizar.es/med_naturista/ejercicio/forma%20fisico.pdf

  • Zaragoza Casterad, J; Serrano Ostariz, E, Generelo Lanaspa, E. 2004. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5.

  • Consideraciones biomecánicas en la silla de ruedas manual en: www.sunrisemedical.es

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados