efdeportes.com
Del aislamiento profesional al
profesionalismo colectivo

   
Docente en Educación Física.
(Argentina)
 
 
Lic. María Julia Demaría Sciurano
majudemaria@infovia.com.ar
 

 

 

 


     El tema que nos movilizó ha estudiar y descubrir un nuevo enfoque a nuestra función docente fue: El profesionalismo colectivo (trabajo en equipo), surgió del problema y análisis del aislamiento que sufren los profesores de educación física dentro de las escuelas. A lo largo de este proyecto se estudia a los factores que contribuyen al trabajo individualista del docente. Se profundiza sobre el trabajo en equipo, como propuesta de un profesionalismo interactivo, que permite el desarrollo personal y profesional del educador y, además, se estudia su incidencia en la mejora de la calidad educativa.
 

Trabajo expuesto en el II Congreso Inter-regional de Educación Física (región IV-VIII), octubre del 2004.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006

1 / 1

Introducción

    Consideramos que el planteamiento de la problemática que nos ocupa, adquiere relevancia porque, desde siempre se ha dicho que la docencia es una profesión solitaria. Según el autor Tedesco J. C. (2001) uno de los problemas que afronta el profesional docente en su desempeño es el individualismo con el cual el docente realiza su tarea. Entre los factores que explican este comportamiento se encuentra, sin duda, el modelo de organización del trabajo escolar, que no estimula la discusión en equipo ni la co-responsabilidad por los resultados y obliga al docente a enfrentar "privadamente" la solución de los problemas que plantea su actividad.

    Este alto nivel de individualismo es, en ciertos casos, asumido por los docentes como una expresión de autonomía profesional. La autonomía, entendida como aislamiento y reducción del ámbito profesional, "al patio de clase", es un aspecto muy importante de la cultura de los docentes.

    En este proyecto, las estrategias de acción, se dirigen, a superar la idea de "el docente", en singular, para comenzar a trabajar sobre el concepto de equipo docente. Introducir el trabajo en equipo y la acumulación de experiencias, como una exigencia del propio diseño institucional de las escuelas. Una de las posibles líneas de acción para el futuro se basa en la hipótesis del ejercicio de la docencia como profesionalismo colectivo.


MÓDULO I

1.0. El aislamiento profesional. Características

    Desde siempre se ha dicho que la docencia es una profesión solitaria. Lortie (1975) describe a esta soledad como un aislamiento a la cual son sometidos los docentes en las escuelas. "El aislamiento profesional de los maestros limita su acceso a ideas nuevas y soluciones mejores, hace que el cansancio se acumule interiormente.... genera conservadurismo y resistencia a la innovación educativa. (citado por Fullan, 1999: 23).

    Este concepto es compartido con Devis J. (1996) quien en uno de sus libros, señala, que los profesores de educación física se encuentran solos en la escuela, formando así el aislamiento parte de nuestra cultura profesional.

    Estamos más solo que la una (...) El inconveniente más grande de estar sólo (en el colegio)...ni coordinación, ni consideración. Como si no estuviera (en el centro) . (Entrevista a un docente) (Ibid, 1996: 173).

    Serafín Antúnez (2000: U1; 9) dice, incluso en los centros educativos mejor estructurado y coordinado, el trabajo de los profesores, su acción directa en aula se realiza casi siempre aisladamente, individualmente.

    El problema del aislamiento tiene raíces profundas, genera un cansancio y desgaste interno en la persona, por lo cual el docente se encierra en su mismo realizando un trabajo individualista.

    Las prácticas individualistas arraigadas en muchos centros, es una expresión muy ligada al léxico escolar tradicional. Este aislamiento produce atrofia profesional y dificulta la coordinación en una organización ya de por sí articulada de forma débil.

    El profesor, por consiguiente, no suele tener suficientes patrones inmediatos de referencia con relación a si su trabajo se desarrolla o no de forma correcta. Este suceso dificulta el control y regulación general de las tareas de todos los docentes y origina incertidumbre en ellos. Las directrices, los acuerdos o los principios institucionales, aunque aparentemente admitidos por todos, en último extremo deben desarrollarse mediante acciones individuales cada uno en su lugar de trabajo; este hecho puede dar lugar a que los profesores las interpreten de formas diferente y, si no existe un adecuado trabajo en equipo que sirva para supervisar y regular el trabajo de unos y otros, puedan aparecer prácticas educativas descoordinadas o contradictorias.

    Esta situación tiene una doble consecuencia: todas las cosas que los docentes hacen o harían pasaran inadvertida, y todas las buenas y las malas, sin poder corregir y sin poder aprovechar las buenas ideas. (Fullan, 1999: 30).

    Es decir que la situación de aislamiento llevada a los extremos menos deseables, suele dar lugar a la autocomplacencia y a reforzar las situaciones de inmunidad e impunidad que gozan muchos docentes, que obstaculizan cualquier intento de cambio o innovación.


1.1. El profesor de educación física: Su contexto laboral y su participación en la toma de decisiones

    A partir de la reforma educativa y de la crisis socio - económica que vive nuestro país en estos últimos años, los docentes están peligrosamente sobrecargados. Más responsabilidad de asistencia social, más necesidad de dar explicaciones y de tratar con una amplia gama de capacidades y conductas en el patio son ahora parte de la tarea educativa. Los profesores enfrentan en su trabajo expectativas crecientes y multiplicadas, así como una sobrecarga de innovación y reformas, generando resistencias y profundas incertidumbres en los docentes del área.

    Los docentes tienen clara conciencia de que su tarea se ha modificado mucho en los pasados diez años más o menos. Hay muchos problemas sociales y de conducta en la clase y que es preciso solucionar antes, si uno desea intentar o ponerse a enseñar.

    Creo que el trabajo ahora es mucho más pesado de lo que solía ser. Los grupos más numerosos y en algunas clases tengo alumnos integrados que exigen una mayor atención. (Fullan, 1999: 20).

    En algunas escuelas el aislamiento físico es inevitable debido a la naturaleza del espacio que necesita el profesor de educación física para el dictado de sus clases y en relación con el espacio que disponen las escuelas para poder trabajar adecuadamente.

    Es común que los docentes trabajen solos, ya que la arquitectura de la escuela no permite que dos docentes trabajen al mismo tiempo por falta de espacio físico adecuado. Si le sumamos a este aislamiento físico que el profesor de educación física debe trabajar, muchas veces es un espacio que esta fuera de la escuela (club, sociedad de fomento, predio abierto, plaza) ó también dentro de la misma pero no es propio ese espacio de trabajo, pues lo debe compartir con los maestros de los otros niveles en los recreos y horas libres. Por lo cual el profesor debe ser mago para poder dar su clase. Ante esta situación de desgaste es común que los docentes se dediquen a sus propios asuntos, y no se interesen por lo que esta trabajando su compañero docente con los otros cursos, y caiga en la postura de trabajar con su grupo sin saber lo que pasa a su alrededor.

    Estas tendencias apuntalan los muros del aislamiento. Limitan de manera radical el crecimiento y la mejora porque restringen el acceso a ideas y prácticas que ofrecen mejores alternativas.

    A veces observamos que los lineamientos carecen de sentido de pertenencia, cuando trabajamos en una escuela dónde los alumnos no tienen calzado para poder concurrir a clase, o no tienen una adecuada dieta alimentaria. Cómo podemos pretender en estos alumnos trabajos fuerza, resistencia, velocidad; si a la primera vuelta al patio se nos descomponen...

    El profesor de educación física debe lidiar con la pobreza creciente en los alumnos, que implica falta de elementos para hacer posible las actividades de aprendizaje y con la desesperanza en los mismos. Sin futuro no hay proyectos, sin proyectos no hay sentido para la vida. Esto afecta en forma negativa en los jóvenes, trasladándose sobre su conducta y disciplina.

    Los docentes pierden energía y entusiasmo así como la motivación y ánimo cuando los desafíos del patio gradualmente se reducen a rutinas repetitivas y a lidiar con temas que van más allá de una estrategia didáctica o una técnica pedagógica.

    Fundamentando estas ideas el autor anteriormente citado, nos dice; Si sumamos a esto la composición étnica variada y siempre cambiante del alumnado, la inestabilidad de los hogares y de las condiciones comunitarias para los niños de todas las clases sociales, la pobreza y el hambre, la clase se convierte en un microcosmos de los problemas de la sociedad. (Ibid, 1999: 21).

    Se destaca la contribución que confecciona Tedesco, J.C. (2001), cuando plantea que otro tema importante ha tratar en la discusión sobre las circunstancias que influyen en el desempeño profesional de los docentes es su participación en la toma de decisiones.

    Rara vez se nos ha pedido nuestra opinión sobre algo que pudiera efectivamente llevarse a la práctica. Creo que es muy frustrante… (Fullan, 1999:17).

    Con respecto a la participación docente en los acuerdos educativos a nivel institucional, existen al menos dos puntos de discusión, estrechamente vinculados entre sí. El primero de ellos se refiere a quien representa a los docentes en las reuniones sobre los acuerdos educativos, y el segundo se refiere a la diversidad de actores que deben participar en dichos acuerdos.

    Si nos situamos en el primer punto planteado, nos encontramos con una dificultad que es la siguiente; muchas de las escuelas no poseen jefe de departamento, más aún las privadas por no ser un cargo subvencionado.

    Con mi experiencia docente podría ayudar y aportar mucho y nadie jamás pregunta, nadie nos pregunta qué pensamos. Eso genera mucha insatisfacción en la docencia... (Ibid. 1999:17).

    Recuerdo cuando una directora en una reunión de departamento dijo: Los profesores de educación física son el dolor de cabeza de la escuela... (comentario al autor de este proyecto).

    Autores como Carnicero Duque Paulino (2000, U2: 15) consideran a la participación del máximo de sectores y miembros de la comunidad educativa en los procesos de planificación, ejecución o evaluación es, sin duda alguna, un aporte a la gestión democrática de las instituciones y, además, un elemento de calidad.

    La posición que defendemos dentro de esta investigación consiste en sostener que los docentes deben participar o ser representados en las negociaciones y/o acuerdos educativos, por formar parte de este grupo de actores en el sistema educativo.

    En esta escuela se trabaja muy bien, los directivos nos apoyan en todas las actividades que organizamos....existe un trabajo en equipo dentro del grupo de profesores... (Fullan, 1999:17).


1.2. La institución escolar y al sistema educativo actual como organismos que contribuyen al aislamiento profesional.

    Los autores Reimers F. y Tiburco L. (1996), presentan otra perspectiva, sostienen que este aislamiento profesional se acentuó aun más en las últimas décadas, en el marco de las políticas de ajuste estructural que produjeron un descenso muy importante en la inversión educativa. Como se sabe, la principal variable de ajuste del presupuesto educativo es el salario docente y su reducción provocó una serie de fenómenos bien conocidos: desmoralización, abandono de la profesión, ausentismo, búsqueda de otros empleos y, en definitiva, un impacto negativo sobre la calidad de la educación ofrecida a la población. (Citado por Tedesco J.C. 2001).

    Siguiendo los interrogantes creados Fullan M. (1999: 60) explica que... maestros menospreciados, relegados y olvidados llegan a ser malos maestros. Necesitamos valorar y requerir más a nuestros docentes. Debemos hallarlo, reconocerlo y premiarlo como persona son los elementos vitales que sustentan cualquier estrategia de desarrollo personal y de mejora escolar. Es una de las claves para desencadenar la motivación y ayudar a los docentes a enfrentar lo que significa ser un docente. (Ibid, 1999: 62).

    No queremos dejar de describir una problemática que envuelve al profesor de educación física en especial a los que recién se inician en su desempeño profesional. Para lo cual utilizaremos el material ofrecido por Tedesco J. C. (1996), quien expresa que; la transición de la formación inicial al desempeño profesional es un momento crucial en el proceso de construcción de un docente. Todos los testimonios coinciden en señalar que los primeros puestos de trabajo tienen una importancia fundamental en la definición del estilo de desempeño y en el futuro de la carrera profesional del docente.

    Sin embargo, también son numerosos los testimonios que indican que ese momento tan importante no es objeto de políticas adecuadas. Por lo general, los puestos de entrada al mercado de trabajo docente son los más difíciles de poder acceder. Esto lo expone muy bien el profesor Daniel Paglilla, en su artículo publicado en la revista EFDeportes.com (noviembre, 2000) donde dice que el sistema educativo cada vez brinda menos posibilidades para los jóvenes profesionales de la educación.

    No hay que elaborar demasiadas teorías para darse cuenta que en el proceso educativo es fundamental la figura del profesor, pero esto se contradice con la realidad de los centros estatales, donde existe una inestabilidad del cuerpo docente por no ser personal titular del mismo sino provisional, por lo cual más del 50% es reemplazado todo los años. El costo de rotación en los cargos provisionales, hace que el docente no se sienta identificado y parte de la escuela.

    Ante esta situación el equipo de educadores no puede establecer una continuidad y coordinación en los proyectos de un año a otro, sino deben elaborar micro emprendimientos que no superen el año de trabajo.

    Asimismo el docente no puede dedicarse plenamente a su trabajo ya que se encuentra lidiando con tres a cuatro escuelas, por lo cual el directivo se ve limitado en solicitar actividades extras a los docentes ya que tal vez no puede contar con los mismos, no por falta de colaboración sino por falta de disponibilidad horaria.


MÓDULO II

2.0. El trabajo en equipo: Teorías y marcos para el estudio del trabajo en colectivo como una alternativa válida para salir del aislamiento docente

    Consideramos significativo, describir el planteo que Fullan M. (1999) presenta como respuesta al problema del aislamiento docente, es el trabajo en equipo, la colaboración entre los docentes, un factor esencial para poder dar una solución a este tema.

    Un equipo es un conjunto de personas que se necesitan mutuamente para actuar. Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos. La noción de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona en su interactuación con las demás. (Cortese, revista Management, enero 2004).

    Cuando un equipo logra mayor alineamiento, surge una dirección común y las energías individuales se armonizan. Hay menos desperdicio de energía. Surge una resonancia o sinergia, Un buen ejemplo es un conjunto musical, en el cual, lo que realmente importa, es que los músicos sepan TOCAR JUNTOS.

    El docente por lo general, está acostumbrado a trabajar de manera individual, ya sea elaborando su programa anual de actividades, ya sea poniéndolo en ejecución. Trabaja "en solitario" de la misma manera en que es supervisado y promovido dentro del sistema. Sin embargo, la realidad actual nos demuestra que las instituciones de calidad se apoyan en equipos de trabajo altamente productivos.

    Generar un ambiente laboral idóneo es determinante para llevar al cabo una tarea conjunta con eficacia, repercutiendo en una mayor productividad.

    Las culturas del trabajo en equipo se descubren en todos los aspectos de la vida de la escuela: en los gestos, chistes y miradas que transmiten simpatía y comprensión; en el esfuerzo y el interés personal que se manifiesta en los corredores, en el elogio sincero, el reconocimiento y la gratitud; y en el acto de compartir y discutir ideas y recursos.

    En las escuelas con estas características son lugares donde se trabaja con empeño, donde hay dedicación y un compromiso firme y común, existe una responsabilidad colectiva y un sentido especial de orgullo por la institución. Promoviendo el compromiso con el cambio y la mejora.

    En las culturas del trabajo en equipo los docentes elaboran una seguridad colectiva para dar una respuesta crítica al cambio: seleccionan y adaptan los elementos que introducen mejoras en su contexto laboral, y dejan de lado los que no tienen esa virtud. (Fullan, 1999: 90).

    En estas escuelas, el individuo y el grupo son valorizados por sí mismo y tanto el uno como el otro. Los individuos así valorizados como personas y como maestros, incluso como principiantes, se han sentido bienvenidos.

    Creemos que la profesión del profesor de educación física atraviesa un momento de giro, hay una sensación creciente de la necesidad de un cambio en la enseñanza, en el currículo y en el liderazgo pedagógico en todos los niveles del sistema educativo.

    El enfoque sistémico debe ser entendido como la necesidad de definir una secuencia en las acciones, a través de la cual se pone de manifiesto cuando y cómo las distintas dimensiones del problema serán enfrentadas.

    Pero estos cambios no se producirán solos. Nuestra primera premisa es que las principales acciones en definitiva en estos cambios serán obra de los docentes y directivos. Pero esto no libera a otros de su responsabilidad. En efecto, tenemos algunas observaciones críticas para la administración del sistema, los políticos y otros. Pero la responsabilidad inicial de la acción se atribuye a los profesores y directivos, y así se podrá ejercer una mayor presión, más eficaz, para actuar sobre un sistema en su conjunto.

    Es por ello, que debemos comenzar por derribar "el muro del aislamiento" existente entre los docentes y la institución escolar. A partir de este punto podemos establecer nuestra segunda premisa, donde consideramos que la institución escolar junto con el sistema educativo en general (micro y macro) tiene como tarea obligada conformar dentro de su sistema equipos altamente efectivos que den como resultado la elevación de la calidad educativa a través del servicio que ofrece el docente en todas sus áreas.

    Es este sentido, la calidad es una filosofía que, involucrando a toda la comunidad educativa, implica y compromete a todos en un proyecto común en el que se depositan toda expectativa de mejora y progreso. Antúnez S. (2000, U1: 15) comenta, para que cualquier proceso de innovación y cambio significativo tenga continuidad y arraigo éste debe hacerse dirigiéndolo hacia la institución escolar en su totalidad, pensando en ella y concibiéndola como la verdadera unidad de cambio y no tanto a través de pequeñas actuaciones aisladas o inconexas, de ámbito reducido, que afectan a pocos individuos durante poco tiempo.

    Este hecho nos obliga a superar hipótesis o perspectivas de análisis de los centros como instituciones donde los acontecimientos se producen de forma independiente para pasar a concebirlos como organismos vivos o escenarios donde se desarrollan algo más que actuaciones aisladas. Lo que ocurre en los centros escolares es más una concurrencia de acontecimientos que una adicción de acciones desvinculadas.

    Consideremos la calidad como un proceso, como trayecto o como camino más que como producto final (Cano, 1998).

    Como tercer premisa hemos vistos que la cultura del trabajo en equipo son complejas. No se pueden crear de la noche a la mañana. Debemos experimentar y descubrir el trabajo en equipo al mismo tiempo que alentar el desarrollo individual. Debemos utilizar el trabajo colectivo para sumar fuerzas y creatividad.

    Fullan (1999) nos plantea que la clave para lograr esto, es el profesionalismo interactivo, el cual comprende: El juicio autorizado como la esencia del profesionalismo; las culturas del trabajo en equipo; las normas de mejora sostenida donde las nuevas ideas se buscan dentro y fuera del escenario propio; la reflexión en, sobre y para la práctica, en la que se respeta el desarrollo personal e individual, junto con la evaluación y el desarrollo colectivos; una mayor destreza, eficacia y satisfacción en la profesión docente.


2.1. Modelo y estrategias facilitadoras del cambio en perspectiva de colaboración

    El autor Delgado M. (1999) nos dice que los fenómenos de cambio y de desarrollo profesional tienen su marco adecuado en la comunidad misma que es la escuela y deben apoyarse en las conductas colaborativas de sus miembros.

    En este mismo contexto Escudero (1993) destaca que para llevar a cabo esta innovación supone; (citado por Devis, 1996: 272)

    Se destaca la contribución que hacen los autores García C. y Yáñez J. (1999) que sitúan a la comunicación entre los docentes y directivos como condición necesaria para mejorar la calidad educativa, es decir, para la mejora cualitativa de su actividad y su cualificación profesional; constituyendo así el contexto ideal para el desarrollo de la comunicación y del diálogo. (Ibid, 1999: 355). Este contexto ideal, da oportunidades al docente para poder hablar de su trabajo, expresando y compartiendo las reacciones a sus experiencias de enseñanza, concretando y dando forma con ayuda de los colegas, a las teorías que sobre la misma se van generando. La capacidad y posibilidad de transferencia del conocimiento experiencial es esencial para aumentar la eficacia del trabajo en grupo que ello significa.

    Citaremos algunas estrategias, extraídas del libro la organización escolar (Antúnez S. 1996: 72) que pueden ayudar para concretar este cambio dentro de la escuela. Cabe aclarar que en todas ellas tienen un papel muy relevante las personas que dirigen o coordinan formalmente los órganos y equipos.

  • Facilitar el desarrollo de actividades en parejas y grupos reducidos que permitan la colaboración. (desarrollo de pequeños proyectos).

  • Crear un clima favorable: proporcionando información fluida, por medios formales e informales

  • Desarrollar la convicción que cualquier persona es tenida en cuenta y que puede hacer contribuciones significativas si se le propone un papel más adecuado a sus intereses, capacidades y expectativas.

  • Visitar o invitar a otros centros escolares para conocer y participar de proyectos conjuntos e intercambios de experiencias.

  • Desarrollar planes sistemáticos de acogida y apoyo a las personas nuevas que se incorporan a la escuela. Ofreciéndole pautas claras sobre su trabajo, objetivos claros, explicarle qué espera la institución de la persona nueva.

  • Respaldar los proyectos educativos presentados por los docentes de la institución. De esta manera se potenciará el desarrollo de ideas, propuestas, soluciones, y habilidades creativas.

  • Fortalecer el sentimiento de pertenencia al grupo y de corresponsabilidad subrayando la importancia del lugar que ocupa la persona en el grupo y lo que supone su trabajo en el conjunto colectivo y grupal.

  • Analizar y mejorar los procesos de comunicación internos y externos a la institución.

  • Velar porque existe una congruencia entre las acciones y los principios y valores que orientan el funcionamiento del centro escolar.

    Devis J. (1996) coincide con las ideas que el trabajo en grupo es un medio válido para superar el aislamiento profesional con el que debe lidiar el profesor de educación física. El trabajo colaborativo parece serles útil a los profesores porque les ayuda a resolver problemas de sus clases y se ven envueltos en formas de comunicación y participación reflexiva que les permite aumentar su conocimiento profesional. Se ven implicados en actividades de investigación que pueden utilizar en el futuro, tales como la elaboración de un diario y otros documentos.

    A continuación hemos de comentar una experiencia colaborativa llevada a cabo dentro de una institución escolar, según los propios profesores: Creo que al principio nos faltaba familiarizarnos con nosotros, con nuestras peculiaridades, igual que a los profesores con el equipo directivo. Pero a lo largo de los meses creo que hemos ido entendiendo, la personalidad de cada compañero y aceptando que cada uno de nosotros es distinto. Y eso es gratificante. Ver que hay individualización en el trabajo y a al vez equipo. (Ibid, 1996: 174).


Referencias bibliográficas

  • ANTÚNEZ S y GAIRÍN J. (1996) La Organización Escolar; Práctica y Fundamentos. Barcelona: Grao, Serie Pedagogía

  • ANTÚNEZ S. (2000) Introducción al análisis y estudio de las Instituciones Educativas. Barcelona: UBVirtual

  • CANO GARCIA E. (1998) Evaluación de la calidad Educativa. Madrid: La Muralla.

  • CARNICERO P. (2000) La gestión de la Información. Barcelona: UBVirtual

  • CORTESE A. Trabajo en Equipo: Descubriendo el talento Colectivo. Management: archivo, 2002. Argentina. Publicado, 8 de enero del 2004. www.sht.com.ar/archivo/manegement/en_equipo.htm

  • DELGADO M. (1999) Organización Escolar, La construcción de la escuela ecosistema. Buenos Aires: Indugraf (2da Edición)

  • DEVÍS DEVÍS J. (1996) Educación Física, Deporte y Currículum. Investigación y desarrollo curricular. Buenos Aires: Visor

  • DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROV. BS AS. Resolución Nº 13298/99,9. Prov. Buenos Aires.

  • FULLAN M. Y HARGREAVES A. (1999) La escuela que queremos, Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu S.A. (2da edición)

  • GARCIA C. Y YÁNEZ J. (1999) Asesoramiento Curricular y Organizativo en Educación. Buenos Aires: Planeta.

  • LOPEZ RUPÉREZ F. (1994) La Gestión de la calidad en la educación. Madrid: La Muralla.

  • PAGLILLA D. Las dificultades para acceder a un cargo público para docentes recién recibidos. EFDeportes.com, año 5 Nº 27. Publicado noviembre del 2000.

  • TEDEZCO J.C. Profesionalización y Capacitación docente. Argentina: Publicado, 4 de octubre del 2001.www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/cordobacordiep.pdf

Otros artículos sobre Estudios Institucionales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados