efdeportes.com
El léxico periodístico del deporte:
las palabras en juego

   
Director de
www.idiomaydeporte.com
(España)
 
 
Jesús Castañón Rodríguez
info@idiomaydeporte.com
 

 

 

 

 
     Texto de la ponencia presentada en el Encuentro "El idioma español en el periodismo deportivo".
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Sevilla, 2006.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006

1 / 1

Introducción

    Desde el siglo XX, el deporte se ha convertido en una fiebre que ha invadido todos los ámbitos sociales. Ha elevado niveles de cultura y civilización y se ha convertido en una necesidad social.

    Ha saltado de sus recintos a las avenidas y las calles. Ha seducido a sus practicantes, seguidores y ámbitos de información e investigación científica especializada.

    Todo ello gracias a la divulgación social de los medios de comunicación que han atendido a la lírica de los sentimientos, la épica del esfuerzo y la dramática de las situaciones en conflicto. Y han convertido el deporte en un espectáculo de emociones, en una fiesta social a la conquista de un sueño para ser vivido en el clamor y en una pasión inexplicable, capaces de dejar huellas imborrables.

    Sin embargo, a la hora de destacar sus formas de expresión se tiende más a comentar sus posibles fallos que a describir el estilo particular de hablar y escribir con el que muchas generaciones de periodistas han ensanchado las posibilidades expresivas del idioma español.

    Por eso parecen tener más fuerza las tradicionales acusaciones de difícil asepsia intelectual, excesiva subjetividad, tendencia a la opinión, uso que se desvía de la norma común, inflación de extranjerismos y tópicos, proliferación de terminología bélica y consideración como ámbito de torpezas gramaticales e incorrecciones que da patadas a los diccionarios.


El lenguaje periodístico del deporte

    Desde hace más de un siglo y, a diario desde 1924, el periodismo deportivo viene dando a conocer la aventura de las palabras en movimiento: imitación de situaciones de la naturaleza, viajes culturales por tierras remotas en el origen de los términos y relatos de situaciones curiosas o personajes que han propiciado vocablos.

    Ha convertido en familiares términos de deportes olímpicos, deporte para discapacitados, deporte rural, deporte extremo, etc. hasta llevarlos a la vida cotidiana.

    Ha desarrollado una dinámica de lo impensado y un juego de talento con la grada hasta formar expresiones que hacen estallar al público en un mundo de ilusión y arte.

    Y todo ello recurriendo sólo a cuatro de los once criterios tradicionales de corrección lingüística: el uso general moderno, la frecuencia de uso, la necesidad y el sentimiento lingüístico.

    Para el léxico, es importante tener presente el esfuerzo del propio periodismo deportivo por mejorar el uso correcto del idioma.

    En los primeros años del siglo XX, los diarios El Debate y La Veu de Catalunya lograron favorecer una forma de redacción apta no sólo para entendidos en jerga y publicar la colección de libros Biblioteca Los Sports con del fin de difundir el deporte con una terminología en español.

    Tras la Guerra Civil, los directivos de los diarios crearon repertorios léxicos de vocabulario técnico y jerga con enciclopedias y trabajos en los que participaron Acisclo Karag, José Luis Lasplazas, Juan José Castillo o Joaquim Maria Puyal. Y también se solicita la elaboración de un vocabulario común a propuesta del diario madrileño Ya.

    Desde 1976, se fueron habituales las reflexiones sobre el lenguaje deportivo con intervenciones, entre otros, de Matías Prats Cañete sobre tópicos, de Julián García Candau sobre le lenguaje bélico y geométrico, de Álex Grijelmo sobre lenguajes figurados, de Chema Forte sobre usos americanos... o con secciones habituales como "Palabras mayores" en la web Basketconfidencial.com dirigida por Paco Rengel, para el comentario de expresiones del lenguaje periodístico. Los directivos de diarios siguen recopilando vocabulario, como Alfredo Relaño con trabajos sobre jerga de fútbol.

    Además, aparecen los libros de estilo que incluirán orientaciones desde las publicaciones destinadas a la información general. Y desde 1992, surgen los libros especializados a cargo de la Agencia Efe, el diario El Mundo Deportivo, el área de deportes de Televisión Española y otos para agencias de noticias, prensa escrita, periodismo audiovisual y la alta competición de Juegos Olímpicos de verano y Juegos del Mediterráneo. Han unificado criterios lingüísticos entre España y América, han resuelto dudas y errores de términos de alta competición (en especial, la Copa del Mundo de Fútbol y los Juegos Olímpicos de verano) y han abordado neologismos necesarios.

    Un panorama al que no ha sido ajeno Andalucía. Para la reflexión sobre el lenguaje deportivo general, su versión literaria y de lenguaje de documentación cabe destacar la labor de Gregorio Salvador, Antonio Gallego Morell y José Aquesolo. De forma específica para el lenguaje periodístico ya en las conclusiones del Congreso de la Lengua celebrado en Sevilla en 1992 se hizo referencia al uso de terminología opaca en la difusión del deporte y cinco años más tarde, el Instituto Andaluz del Deporte realizó un encuentro sobre el español en el deporte con un enfoque general.

    Y desde 2004, son numerosas las recomendaciones para lograr noticias lingüísticamente correctas, socialmente responsables e informativamente precisas. Buscan una calidad informativa en la que la palabra exacta también sea una herramienta del periodismo y también pretenden una renovación del lenguaje periodístico ya que es caracterizado por el abuso de extranjerismos, tópicos y frases hechas, el ensalzamiento épico e hiperbólico de hechos y la incorporación de rasgos de lenguaje oral. Tarea en la que participan la última edición del Libro de Estilo de Canal Sur, Antonia Ordoño y la Asociación de la Prensa de Almería con la edición de una guía de equivalencias en español, francés e inglés de términos relacionados con los Juegos del Mediterráneo y el manual de estilo para la información deportiva andaluza creado por José Luis Rojas. Y todo ello se complementa con las reflexiones sobre el lenguaje periodístico a cargo de Susana Guerrero y Antonio Garrido Moraga.

    La información deportiva de Andalucía se orienta a establecer un equilibrio entre la referencia a lo sucedido, los datos novedosos, las anécdotas, la diversión y la distracción limitando también expresiones nacidas fuera del ámbito deportivo relacionadas con racismo, xenofobia, violencia o estereotipos chovinistas y étnicos.

    La supresión de adjetivos grandilocuentes, la eliminación de extranjerismos, la limitación de la opinión ilustrativa, la eliminación de los tópicos que no aportan información o la presencia de terminología más habitual en combinación con la explicación breve y didáctica de términos técnicos sin caer en niveles de erudición también son otras claves.

    Se busca un nivel de corrección idiomática sin descartar la libertad formal o el uso del humorismo y la ironía para lograr un tono amistoso especialmente con orientaciones de términos de Juegos Olímpicos, Juegos del mediterráneo y ajedrez, caza y montañismo, siglas de federaciones deportivas y organismos, abreviaturas de países y de nombres de equipos de fútbol, así como topónimos y gentilicios andaluces.


Algunos rasgos

    El léxico periodístico del deporte se ha convertido en un privilegiado observatorio de las tendencias más actuales en el uso del idioma y requiere, en palabras del Coordinador de la Fundación del Español Urgente, Alberto Gómez Font, un análisis con cintura de boxeador.

    Es una norma estándar de comunicación que combina técnicas propias de los lenguajes deportivo, periodístico, publicitario y literario. Debe sintetizar el ambiente de la práctica deportiva y la emoción que produce en sus espectadores.

    Y para ello crea un relato de aventuras en el que se entrecruzan y refuerzan cuatro caminos según Raúl Faín Binda, periodista de BBCmundo.com:

  1. la acción deportiva

  2. la aventura humana que supera los pasillos de la historia con pasiones, intrigas, crueldades y vicisitudes que llevan al éxito y al ocaso

  3. la grada con las emociones y reacciones del público para que la hazaña deportiva suelte el resorte de la imaginación popular

  4. la trascendencia mediática que busca los efectos de la comunicación y su repercusión social.

    En los últimos años, el léxico periodístico del deporte ha sido acusado de: recoger abusos y errores lingüísticos como consecuencia de la laxitud -alante (adelante), histórico (memorable), señalizar (señalar)-; promover creaciones léxicas que generan disparates (cocolista, 'penúltimo en una clasificación') o producen sinónimos inventados (zapatazo para competir con chutazo o cañonazo); crear lenguajes de moda como denominar a la simulación de una caída en el área como "chafún".

    También de acoger calcos semánticos que simplifican conceptos y eliminan matices -finalizar (acabar, terminar, concluir), veracidad (por credibilidad, crédito), perdonar (fallar) o vendeta (desquite)- o crear anglicismos de fantasía (footing, recordwoman o puenting, que el Diccionario Panhispánico de Dudas recomienda sustituir por puentismo).

    Y además de generar un sinfín de tópicos que sólo son criticables cuando su abuso responde a la inercia de expresarse con poco interés mediante un número reducido de palabras, no cuando una forma se vuelve muy conocida gracias a su capacidad de expresar situaciones especiales en pocos términos.

    Pero tiene un lado bueno: su capacidad creativa para formar nuevas expresiones desde cero, para intercambiar expresiones a ambos lados del Atlántico o usar de forma constante figuras retóricas para conseguir la vivencia social apasionada.

    Los neologismos se vuelven necesarios y el periodista se ha de enfrentar a una docena de idiomas, aunque predominen el inglés y el francés. No puede siempre adaptar al español sus formas cuando describen realidades nuevas surgidas a partir de moldes de las tartas de manzana como el freesbee, de tablas de planchar como el extreme ironing o de la combinación de varias actividades deportivas en superficies hinchables como el airboard, el slamball o el bossaball. Y qué decir de las actividades procedentes de Asia. Sólo su pericia, su formación lingüística, el éxito social que tenga el deporte y su amplio número de practicantes convierten el "football" en fútbol, el "pìt stop" en parada en carrera, el "passing-shot" en golpe paralelo o golpe cruzado, el "home run" en jonrón o cuadrangular.

    En la creatividad léxica juega con la onomatopeya para reproducir ruidos y emociones del público en la grada y forma siglas para denominar entidades y competiciones. Uno de loas ámbitos más interesantes se centra en los hispanoamericanismos léxicos, ese intercambio libre de formas que ya no se ciñen a terminologías de ámbito restringido. Crear expresiones con alma, unidas al costumbrismo y a la lengua de la calle, combinar la lengua del deporte y la popular para agrandar la expresividad ha formado un lenguaje gráfico, chispeante y con ingenio por el que las prisas por ganar títulos se transforman en "urgencias históricas", la incertidumbre en "miedo escénico", fallar en los marcajes en "no agarrar una vaca en un baño", el marcaje individual en "Clavar el aliento en la nuca", marcar en zona en "patrullar un sector", "hacer la estatua en "paisajear o, quedarse en la cueva"…

    Los lenguajes figurados se emplean para dar variedad, crear mitos y emociones en una forma de populismo lingüístico y en España también tiende a eliminar la terminología técnica de los deportes para dar paso a una seducción que favorece la fiesta social. Su presencia está relacionada con la libertad literaria y sentido del humor en la descripción de acontecimientos y, a veces, para el no aficionado esta labor creativa se convierte en una terminología opaca. Así, con el afán de dar claridad, donde hay personal sanitario que hace un control antidopaje, el periodista ve un "vampiro"; una bicicleta aerodinámica para la contrarreloj pasa a "cabra"; un tapón del baloncesto a "sombrero"; una zona se vuelve "bombilla", un escalador colombiano es un "escarabajo", un cartel reversible del automovilismo se transforma en "chupete"; un delantero se vuelve un "puñal" y si juega sólo en punta en "abrelatas" y si logra un tanto en Bilbao será cantado en la radio como "bacalao"…

    Para sintetizar estados de ánimo, clasificar la experiencia vivida y crear opiniones es frecuente encontrar titulares y crónicas que aplican técnicas de modificación de discurso repetido a partir de unidades de lengua coloquial o basadas en títulos de formas culturales de éxito social. Giros, títulos de publicidad, música, historia y otras formas culturales y refranes, que afirman verdades enseñadas por la experiencia, predicen consecuencias de actos y omisiones, aconsejan normas de conducta o sientan opiniones saltan entonces a esa nueva cancha.

    Que Induráin va a toda velocidad en un entrenamiento para una etapa contrarreloj se vuelve "Mi primo el de Zumosol", que Guti tiene una buena actuación aparece a los ojos de los lectores como "Daguti!", que Argentina vence a Inglaterra en la Copa del Mundo de 1986 se resume en un expresivo "No llores por mí, Inglaterra".


La visión artística

    La vivencia artística del deporte también permite una fiesta de palabras que traspasa los límites del recinto deportivo para tomar las calles para generar nuevos productos en combinación con otras manifestaciones artísticas.

    Ensancha el idioma gracias a la colaboración de literatos convertidos en cronistas deportivos de actualidad, como Vargas Llosa o Delibes en la Copa del Mundo de España en 1982, y a composiciones que destacan la plena creación, las emociones en la música, la plasticidad del espectáculo deportivo y el comentario social con las sonrisas del humor.

    Cuando todos estos sentimientos hablan alto, se redefinen los significados y se pasean los términos por las avenidas de la fantasía hasta encontrar nuevos significados al hermanarse mundos muy cultos y los más populares.

    Es la cancha para los juegos de ingenio y de lenguaje, para las libres asociaciones. Cabe el surrealismo del diccionario humorístico en el que Fernando Iwasaki definía como "Latin Glober" al futbolista latinoamericano con dominio técnico juego artístico y de desigual rendimiento que deja su suerte a la chispa de una genialidad. Y también los sentimientos de la aventura humana de deportistas y aficionados en tangos, rock & roll, pasadodobles o cuplés como aquel del Carnaval de Cádiz que jugaba con el concepto de polivalente: "Pero toda esa gente ahora se está convenciendo,/ domingo tras domingo por el juego que están viendo,/ que nuestros jugadores son todos polivalentes:/ lo pongas donde lo pongas juegan lo mismo de malamente".

    Y entra de lleno en el comentario social, por el que la vida se convierte en un deporte. Valgan como ejemplo, los Juegos Paralímpicos de Cádiz 2015 que prevé Yuyu con sus pruebas de lanzamiento de carné de paro, relevos 4x1000 con currículum en la mano, maratón casera (pasar días en casa sin cobrar), carrera de obstáculos (entrevista), levantamiento de ánimo y sellado sincronizado del carné de paro.


Epílogo

    En resumen, el léxico periodístico del deporte participa en la fiesta de la inteligencia. Contribuye con su cruce de energías creativas a rehacer mundos imaginados y permite a los pueblos transformar la realidad hostil en una posibilidad de disfrutar hasta redescubrirse con ilusión.

    Y el periodista guía las emociones y pone las palabras en juego para conectar los recintos deportivos con la sociedad. Si lo hace con equilibrio, precisión, claridad e ingenio dentro de las leyes del propio idioma, además alcanza una gran influencia social.


Referencias bibliográficas

  • ALLAS LLORENTE, José María-DÍAZ SALGADO, Luis Carlos: Libro de estilo. Sevilla: Canal Sur, 2004.

  • AQUESOLO, J. A. (Comp.): UnISISport, una propuesta para la documentación deportiva. Málaga: Unisport , 1991.

  • "Construcción de una base de datos bibliográficos sobre educación física y deportes producida en España". I Seminario sobre Planificación y Organización de un Sistema de Documentación e Información Deportiva, Madrid, 7-10 de mayo de 1991.

  • "Documentación y Deporte. Instrumentos Informáticos al Servicio de la Información", II Curso de Iniciación a la Medicina del Deporte, Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte y Comité Olímpico Español, 11 de mayo de 1991.

  • AQUESOLO VEGAS, J. A; RODADO BALLESTEROS, P.; GARCÍA LÓPEZ, C.: Diccionario de las ciencias del deporte: Español, Alemán, Inglés = Wörterbuch der Sportwissenssenschaft: Spanish, Deutsch, English = Dictionary of Sport Science: Spanish, German, English. Málaga: Unisport, 1992.

  • CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: "Las instituciones lingüísticas ante el idioma deportivo", I Encuentro sobre el Idioma Español en el Deporte, Junta de Andalucía-Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 30 de mayo de 1997.

  • FAÍN BINDA, Raúl: "Deporte, un relato de aventuras", en BBCmundo.com, Londres, 9 de abril de 2006.

  • GARMENDIA, José Antonio-ROBLES, Paco-FRANCÉS, José Antonio-CORREAL, Francisco-GARCÍA, Javier: Diccionario de fútbol. Sevilla: Signatura Ediciones, 2002.

  • GALLEGO MORELL, A.: "Un guardameta en la poesía española", ABC, Madrid, 22 de febrero de 1959.

  • "Prensa deportiva", Patria, Granada, 25 de enero de 1960.

  • Literatura de tema deportivo. Madrid: Prensa Española, 1969.

  • "Música y deportes", ABC, Madrid, 11 de marzo de 1969.

  • "Automóviles y lenguaje", ABC, Madrid, 19 de abril de 1969.

  • "El deporte en las Letras: Baroja y Unamuno, precursores del tema en la novela española", Deporte 2000 número 4. Madrid, 1969, p. 45?46.

  • "El deporte en las Letras: Ramón de Basterra introduce el deporte en la poesía española", Deporte 2000 número 5. Madrid, 1969, p. 51?52.

  • "El deporte en las Letras: Benavente fue el primero en llevar al teatro la temática deportiva", Deporte 2000 número 6. Madrid, 1969, p. 62?63.

  • "Unamuno y el deporte", Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, XX. Salamanca, 1970, p. 25?29.

  • "El lenguaje periodístico nació con la bicicleta", Ya, Madrid, 28 de marzo de 1971.

  • "Literatura de deporte en los años veinte", Ya, Madrid, 15 de octubre de 1978.

  • "Poesía y deporte", ABC, Madrid, 6 de abril de 1982.

  • "La novela y el cuento en el deporte", ABC, Madrid, 1 de mayo de 1982.

  • "Ensayo y deporte", ABC. Madrid, 22 de mayo de 1982.

  • "La Oda a Platko", Estudios sobre la obra de Rafael Alberti. Granada: 1985.

  • GARRIDO MORAGA, A. M.: "Valores literarios del lenguaje deportivo", I Encuentro sobre el idioma español en el deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, 30 de mayo de 1997.

  • GUERRERO ROLDÁN, José "Yuyu": El deporte según el Yuyu. Sevilla: Rd Editores, 2005.

  • GUERRERO SALAZAR, Susana: Voces comentadas del español actual, Málaga: Sarriá, 2001.

  • "La importancia del neologismo en el lenguaje deportivo: casos relevantes de sufijación", en Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco/Libros, 2003, volumen II, págs. 1.493-1.506.

  • "Sobre norma y uso en el lenguaje deportivo", en GUERRERO SALAZAR, Susana-MEDINA GUERRA, Antonia María (Coords.): Lengua española y medios de comunicación: norma y uso. Málaga: VG Ediciones-Junta de Andalucía, 2005, pág. 69-94.

  • GUERRERO SALAZAR, Susana-NÚÑEZ CABEZAS, Emilio Alejandro: Medios de comunicación y español actual. Málaga: Ediciones Aljibe, 2002.

  • LÁZARO CARRETER, F.: El dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1997.

  • El nuevo Dardo en la palabra. Madrid: Aguilar, 2003.

  • ORDOÑO, Antonia: 32 léxicos trilingües de deportes y medios de comunicación para los Juegos Olímpicos y Mediterráneos. Almería: 2004.

  • ROJAS TORRIJOS, José Luis: La información y el deporte. Sevilla: Aconcagua Libros, 2005.

  • "Una pica en Valonia", Basketconfidencial.com. Málaga, 7 de octubre de 2005.

  • "Esqueletos de palabras" Basketconfidencial.com. Málaga, 9 de noviembre de 2005.

  • "Errores domésticos", Basketconfidencial.com. Málaga, 9 de diciembre de 2005.

  • "Dioses al margen", Basketconfidencial.com. Málaga, 24 de enero de 2006.

  • "Paradojas", Basketconfidencial.com. Málaga, 10 de marzo de 2006.

  • SALVADOR, Gregorio: "El deporte desde la lengua", en Citius, altius, fortius, X. Madrid, 1968, págs. 311-322.

  • "La lengua española desde el deporte", I Encuentro sobre el idioma español en el deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, 30 de mayo de 1997.

Otros artículos sobre Idioma Español

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados