Los juegos de Maricastaña. Cultura andaluza y Educación Física |
|||
Licenciado en Psicopedagogía. Maestro de Educación Primaria Especialista en Educación Física |
José Francisco Pérez Aguilar jfp_massimo@hotmail.com (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006 |
1 / 1
Introducción
Las peculiaridades de un pueblo, de una cultura, de una sociedad pueden ser centro de interés para la escuela puesto que estaríamos partiendo de cuestiones propias y cercanas a los alumnos y alumnas y, en principio, podríamos garantizar una alta motivación hacia las tareas escolares.
Esta sensibilización hacia lo propio, lo cercano y lo cotidiano no puede estar al margen de la solidaridad, el respeto y la tolerancia hacia otros pueblos, culturas y sociedades vecinas o más lejanas; ya que estaríamos ejerciendo una influencia un tanto negativa sobre un colectivo tan delicado como los chicos y chicas que acuden a la escuela.
Teniendo presentes estas bases y aprovechando un hecho, la celebración de la autonomía de una comunidad española como la andaluza, planificamos en nuestro centro una secuencia didáctica que denominamos "Mes de las tradiciones".
Este proyecto, esta experiencia no es más que una posibilidad de disolver los contenidos de las áreas curriculares en los asuntos y cuestiones más relevantes de Andalucía. Desde aspectos meramente físicos (geografía, clima, distribución política - provincias, comarcas...-) hasta cuestiones culturales y sociales.
Sin embargo, la tradición no puede estar reñida con la actualidad, ya que muchas de las manifestaciones coyunturales son fruto de los entresijos de una amplia perspectiva diacrónica; es nuestra tarea pues, conjugar esta amalgama de fenómenos y circunstancias.
Durante esta secuencia didáctica los chicos y chicas del colegio se han acercado a lo propio, a lo cercano a través de las más variadas tareas y actividades. Así pues han tenido ocasión de visitar otras ciudades andaluzas (Córdoba, Jerez...); han estudiado la geografía e historia de Andalucía; han escuchado, cantado e interpretado canciones populares; han colaborado con algunos abuelos y abuelas en la construcción de juguetes antiguos y han jugado a juegos que han sido practicado por muchas personas a lo largo del tiempo.
Nuestra propuesta de educación en valoresLos objetivos didácticos que planteábamos para el Mes de las tradiciones para el desarrollo de la Cultura andaluza fueron los siguientes...
Conocer las raíces de nuestra identidad social y cultural y de sus expresiones más significativas: patrimonio histórico y artístico, patrimonio lingüístico y literario, patrimonio natural y, en resumen, nuestro patrimonio cultural.
Contribuir y fomentar valores como la convivencia, la igualdad, la solidaridad y la tolerancia y aceptar críticamente las distintas formas de vida, creencias y opiniones de nuestras gentes y al desarrollo de actitudes de participación democrática, de solidaridad y de compromiso crítico con la realidad política, social, económica y cultural de Andalucía.
Favorecer en nuestros alumnos y alumnas una sensibilización y una valoración positiva de Andalucía.
Defender, conservar y mejorar el patrimonio histórico, cultural y natural de Andalucía.
Las fases para el desarrollo de estos objetivos pasaron por la siguiente secuencia metodológica...
1. Introducción - motivación de la temática
A través de un documento que se difundió a casa de los chicos y chicas y que estuvo visible siempre en clase.
2. Fases de investigación - descubrimiento
Conseguimos ver, leer, comentar y dialogar sobre artículos de prensa, fotos de monumentos representativos, personajes históricos... relacionados con Andalucía en cada una de las clases.
3. Desarrollo de las acciones
Se organizaron actividades nivelares e internivelares y disciplinares e interdisciplinares para el desarrollo del Mes de las tradiciones. La distribución de las mismas fue la siguiente...
a. Nivelares
Interdisciplinares
Conozco mi tierra: desde el área de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del medio, sobre el estudio físico y político, personajes, libros... de Andalucía.
Disciplinares
Nuestros cantes y canciones: en el área de Música y sobre canciones populares y tradicionales.
Los juegos de Maricastaña: en el área de Educación Física y sobre juegos populares y tradicionales.
b. Internivelares
Cada nieto con su abuelo: los abuelos y abuelas de nuestros alumnos y alumnas acudieron al colegio, en una jornada de puertas abiertas, participando en una serie de talleres de construcción de juguetes antiguos ayudados por nuestros chicos y chicas.
Visitas a Jerez de la Frontera y Córdoba.
4. Actividad colofón
Las actividades de este centro de interés tuvieron como colofón (para dejar constancia en la comunidad del desarrollo del Mes de las tradiciones) una jornada internivelar de juegos populares y tradicionales preparada desde las clases de Educación física, inserta a su vez en la unidad didáctica "Los juegos de Maricastaña".
Construcción de unidades didácticas transversales
Los Juegos de Maricastaña Ciclo: 1º, 2º y 3º (previas adaptaciones a los diferentes ciclos) Nivel: 1º y 2º Trimestre: 2º
JustificaciónLa utilización del juego como medio de disfrute en los niños y las niñas, cada vez, es menor, motivado en parte, por el desarrollo de la tecnología (ordenadores, videojuegos...) y los medios de comunicación; que ocupan gran parte del tiempo de ocio y sustituyen a actividades con un carácter más tradicional.
Estampas clásicas, como la de los niños y niñas jugando en la calle repitiendo un ciclo de juego anual que no estaba recogido en ningún documento y que, todas y todos, conocíamos y era propio de cada ciudad, pueblo o localidad, son cada día más difíciles de encontrar, por no decir imposibles, en nuestros lugares de residencia.
A esto influyen decisivamente ciertos factores, como por ejemplo la nueva fisonomía de las ciudades. Hemos pasado de una estructura urbana basada prácticamente en el desarrollo de barrios, a las nuevas urbanizaciones cerradas (chalets, conjuntos residenciales de bloques de pisos...) que conforman un todo en sí mismas, dejando poco espacio de relación con vecinos de otras urbanizaciones.
Así mismo, el desarrollo de calles estrechas, repletas de rincones recoletos y pequeños, ha dejado paso a la proliferación de grandes vías rápidas, avenidas y bulevares que permiten poco espacio para el juego y el esparcimiento lúdico.
Otro factor que puede influir es el cerramiento de parques, plazas y jardines, debido al vandalismo y, que sólo están disponibles ciertas horas del día.
También es de resaltar, el nuevo ritmo de vida de padres y madres que deben acudir a sus trabajos y obligaciones, lo que ha motivado que ese tiempo de ocio de sus hijos e hijas esté confiado a instituciones (ayuntamientos, asociaciones de vecinos, clubs...). Lo cual no es negativo, pero si hace disminuir el número de intercambios sociales entre vecinos y vecinas más cercanos.
Teniendo en cuenta todas estas premisas planteamos la necesidad de desarrollar algún tipo de experiencia en el colegio que acerque a los chicos y chicas a actividades lúdicas tradicionales y populares.
Objetivos didácticos
Conocer los principales juegos populares de Andalucía.
Utilizar los juegos populares, tradicionales y autóctonos como medio y desarrollo de E.F.
Desarrollar los juegos populares como medio de conocimiento de la cultura andaluza y local.
Experimentar los juegos que practicaban sus padres y abuelos.
Valorar los juegos populares como parte de la cultura andaluza.
Contenidos
MetodologíaAspectos metodológicos
Técnica y estilos de enseñanza: Indagación (descubrimiento guiado) e Instrucción (modificación del mando directo y asignación de tareas).
Estrategia en la práctica: Global.
Recursos didácticos: materiales (material de psicomotricidad, material de desecho y reciclado), espaciales (pista polideportiva).
Actividades tipos
Asambleas para detección de ideas previas, explicación del origen de los juegos y comentarios sobre las sesiones.
Circuitos de 4 estaciones.
Formas jugadas: juego libre y organizado.
Actividad complementaria: III Circuito de juegos populares.
Temporalización
2º quincena de Febrero.
EvaluaciónCriterios de evaluación
Conoce los principales juegos populares de Andalucía
Desarrolla los juegos populares como medio de conocimiento de la cultura andaluza y local
Experimenta los juegos que practicaban sus padres y abuelos
Valora los juegos populares como parte de la cultura andaluza
Instrumentos de evaluación
Procedimientos basados en la observación directa: control asistencia a clase y registro anecdótico.
Procedimientos basados en la experimentación: lista de control cualitativa.
Anexos
Ejemplos de juegos de la Unidad"EL PAÑUELITO": Dos equipos frente a frente, uno-a entre los dos equipos con un pañuelo, todos-as deben tener un número. El jugador-a del centro dice un número y los niños-as del equipo que lo tengan corren a coger el pañuelo. El-la que lo coge debe llegar a su zona con éste sin ser cogido.
"EL TEJE O PICARONA" : Vamos saltando a las casillas, los números 1, 2, 3, 6 y 9 a la pata coja; 4, 5, 7 y 8 con pies separados. En el número 10 descansamos. Al ir y al volver no podemos pisar la casilla que tiene la piedra, debemos recogerla al volver sin poner el segundo pie en el suelo.
"SOGATIRA" : Por equipos, agarrados a la cuerda y un pañuelo atado a la cuerda, sobre una línea. A la señal tiramos y debemos pasar el pañuelo hacia nuestro campo. Si es así ganamos un punto.
Descripción de la actividad complementaria "III Circuito de juegos populares y tradicionales"Esta experiencia se desarrollo el día 24 de febrero como actividad colofón al Mes de las tradiciones. Consistía en 8 postas con distintos juegos populares y tradicionales de Andalucía.
La didáctica de la actividad consistía en cada uno de los juegos tenía un espacio delimitado en el patio y era responsable de cada juego, cada uno de los maestros (tutores y especialistas) responsables en ese momento de los cursos que participaban en las jornadas.
Por tanto, rotaban entre las actividades los alumnos y alumnas y no los maestros y maestras.
Se formaron tantos grupos como juegos se dispusieron, mezclando a los alumnos y alumnas de manera internivelar. El reparto de cursos fue de la siguiente manera...
6º de Primaria, 3º de Primaria, 4 años de Educación Infantil.
5º de Primaria, 2º de Primaria, 5 años de Educación Infantil.
4º de Primaria, 1º de Primaria, 3 años de Educación Infantil.
Comentarios finalesHemos sumergido a nuestros alumnos y alumnas en una serie de experiencias educativas con la intención de despertar amor y respeto por lo propio, por lo cultural, por lo tradicional; pero siempre desde el respeto y compromiso que supone entender, que una cultura y una sociedad, son el fruto de las interacciones entre personas, pueblos y costumbres distintos y distintas desde el punto de vista espacial y temporal.
Bibliografía
BUSQUETS, M.D.; CAINZOS, M.; FERNÁNDEZ, T; LEAL, A; MORENO, M; SASTRE, G (1994): Los Temas Transversales: claves de la formación integral. Madrid: Santillana.
GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994): Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/1premio/index.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/actual_0228_andalucia/propuestas_dia_andalucia.php3
JUNTA DE ANDALUCÍA (1995): Orden de 19 de diciembre de 1995, por la que se establece la educación en valores en los Centros docentes de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1997): Orden de 17 de enero de 1997, por la que se establece el desarrollo de la Educación en valores en los centros docentes de Andalucía.
PÉREZ, J.F. (2006): "Educación física para la paz". Cuadernos de pedagogía nº 358 Junio 2.006.
VV.AA. (1998): Fichas de educación física para primaria. 1º, 2º y 3º ciclo. Sevilla: Wanceulen.
revista
digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006 |