Aspectos motrices del aprendizaje deportivo inicial en hockey sobre patines en niños de ocho a diez años |
|||
Universidad San Sebastián (Chile) |
Prof. Ed. Física. Mg. Cristián Luarte Rocha cluarte@uss.cl |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006 |
1 / 1
1. Introducción
La iniciación temprana en toda actividad física y en disciplinas deportivas es beneficiosa para todo menor, sin embargo, el problema parece estar centrado en los objetivos que se buscan con esta temprana iniciación deportiva. El tema en estudio ha sido, es y será controvertido por todas las implicancias que supone en el campo de las ciencias aplicadas al deporte, desde esta perspectiva, considero que el deporte por naturaleza debe tener en su iniciación, referentes socio-educativos con un planteamiento metodológico que se aleje del modelo tradicional de deporte competitivo.
Al analizar la metodología aplicada al proceso enseñanza-aprendizaje en la disciplina del hockey sobre patines me encuentro con una gran problemática que es la "metodología de aprendizaje que se utiliza en su iniciación" ya que, generalmente está ligada a la "búsqueda de aprendizaje por medio de una especialización precoz", la especialización precoz es una realidad, que se trata de un hecho que ha cobrado naturalidad en la mayoría de los países del mundo pese a todas las condenas sea de médicos, pedagogos, psicólogos etc. y que en la actualidad pese al escepticismo de muchos, se impone el criterio de una gran mayoría en el sentido de que una correcta "selección de talentos", con todas las garantías que ello exige, y un aprendizaje precoz de la técnica así como un racional planteamiento del entrenamiento, adaptado a la edad biológica del niño, puede mejorar las prestaciones futuras y asegurar, en la medida de lo posible, rendimientos deportivos de alto nivel en el tiempo, que sería dudoso se consiguiesen con una iniciación tardía en la disciplina deportiva.
Considero que no hay impedimentos categóricos en contra de la especialización temprana, tanto desde el punto de vista biológico como pedagógico, siempre y cuando la selección y la futura dedicación deportiva de los niños, se apoye precisamente en la elección de las correctas bases metodológicas o método de aprendizaje, siguiendo ciertos criterios y principios. Respetando estos principios con objetivos educativos, el proceso de enseñanza-aprendizaje en el hockey sobre patines debería estar orientado hacia una Pedagogía de Deporte utilizando estrategias lúdicas Globalizadas. Sin embargo, los estudios apuntan fundamentalmente hacia "un aprendizaje técnico individual exigiendo sucesiones de gestos técnicos empleando mucho tiempo en la enseñanza técnica y muy poco en el juego propiamente dicho".
Esta carrera desproporcionado por obtener rendimientos y resultados prematuros ha generado una obsesión por los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje centrados en la técnica individual lo que nos puede generar que la suma de todos los desempeños individuales provoca un riesgo cualitativo en el equipo, aún así, en la actualidad se participa en Campeonatos Nacionales con niños de ocho a diez años peleando a muerte por los puntos sin respetar los procesos y mecanismos que se ponen en juego para el aprendizaje, es decir carecemos de una metodología activa - participativa que apunte a resolver los problemas de aprendizaje equipando al niño en su plano funcional.
Por otra parte, el hecho de aplicar una metodología en función de una técnica individual, puede abortar una serie de capacidades que cumplen con el desarrollo dentro de un proceso de aprendizaje, por poner un ejemplo: "La dimensión social", que supone la aparición de lazos efectivos, aprendizaje social y descubrir al otro. Esta dimensión social debe ir acompañada por las Capacidades Motrices y las Capacidades Cognitivas. De ahí que todo lo que suponga desviar la intencionalidad educativo-formativa que debe presidir la actividad deportiva en el niño, deba ser rechazado, así como todo lo que atenta contra su libertad y contra la sana alegría y la limpia competencia que son innatas al deporte practicado por niños.
Es por todos conocido que la primera y más fuerte motivación del niño ante el deporte es la necesidad de movimiento, que en un principio tendrá un carácter meramente lúdico para más tarde, al surgir la tendencia natural de superación de sí mismo y de los demás, asuma un carácter competitivo. Es importante tener en cuenta que la aplicación de la innovación metodológica, por medio del modelo de aprendizaje lúdico globalizado no debe ser utilizada sólo como un medio para el desarrollo de habilidades y capacidades variadas. Simultáneamente, es necesario enseñar esos mismos juegos, con su lógica particular, sus normas, reglas y sus códigos, como referencias importantes de la cultura deportiva, de esta manera estamos entregando al deportista una formación para su desarrollo personal.
2. Método y materialPara el presente estudio la población estuvo determinada por 15 alumnos menores cuyas edades eran de 8-10 años de edad de sexo masculino. Estos alumnos pertenecen a la Asociación de Hockey del Club Deportivo Huachipato. Previo a la aplicación de La Primera Batería de Test, los alumnos realizaron un proceso de nivelación P.A.F.T. (Proceso Adaptación Físico Técnico.) El Proceso de Adaptación Físico Técnico, tuvo como objetivo proporcionar al menor una adaptación con los elementos del juego, de esta manera se pudo realizar las conductas de entrada necesarias para aplicar la innovación en estudio. El P.A.F.T. se realizó por un periodo de 3 (tres) semanas con dos sesiones semanales, con lo cual el alumno obtuvo un control mínimo de los implementos de juego en este caso Patines y Stick.
Para el presente estudio, se aplicó un Pre-test y un Pos-test que estuvieron determinados por:
2.1. Test de Slalom con bola y stickSu aplicación tuvo como objetivo medir la coordinación del tren superior e inferior.
Descripción
Materiales: Se utilizaron seis conos de 1.20 MT. de altura y 0.20 MT. de diámetro inferior. Los conos separados a una distancia de 2.00 MT. El Test se realizó en una superficie de parquet, utilizando como instrumento de medición un cronómetro digital.
Los alumnos con el equipo de juego y se ubicaron detrás de la línea de partida en posición preparado para correr, al sonido del silbato patinaron llevando la bola con el stick y sorteando los conos. El trayecto es de ida y vuelta, el ejecutante no debe detenerse en la línea de llegada. Se registró el mejor de dos intentos, el tiempo se medió en segundos y décimas de segundos.
2.2. Test de Coordinación Óculo-manual (dominio aéreo de la bola con el stick)Su aplicación tuvo como objetivo la medición de la coordinación del tren superior.
Descripción
Materiales: Se utilizó un stick y una bola, el ejecutante con todo su implemento de juego.
Desarrollo: Cuando el candidato se encuentre preparado, levantará la bola y comenzará a golpearla con el stick haciéndola rebotar sobre éste, se contará el número de golpes evitando que la bola caiga. Se anotará el mejor de dos intentos.
2.3. Juego de Iniciación DeportivaLa iniciación al juego tiene como base un conjunto de competencias por parte de los alumnos, al que llamamos "requisitos previos" y que deben obligatoriamente observarse de una forma consistente. Se tomó como referencia la interpretación de cinco fundamentos técnicos básicos del juego, acompañados por nociones básicas de defensa y ataque.
Recepción: Ser capaces de tomar la bola, ir a su encuentro cuando ésta se les envía, conservar su posición, no necesitar mirar la bola cuando la tiene recepcionada.
Desmarque: Moverse en cualquier dirección, no parándose a gesticular y a gritar por la bola.
Pase: Ser capaces de dirigir la bola intencionadamente a un compañero.
Dribling: Controlar la bola cuando se desplaza, controlar su parada, quedando con su posición.
Tiros: Ser capaces de llegar con la bola y dirigirla mediante golpes de tijera o revés hacia la portería.
Conducción: Ser capaces de llevar la bola en diversas situaciones teniendo control de ésta alargando el campo perceptivo y entregándola cuando sea necesario.
Se llevó un registro teniendo en cuenta las características mínimas para jugar y el sentido de la progresión.
3. Resultados y discusiónEste estudio fue realizado con el propósito de verificar si estrategias lúdicas globalizadas, provocan rendimientos motores significativos mejorando el aprendizaje deportivo inicial en el hockey sobre patines con niños de 8 a 10 años. Al analizar los resultados, considero en primer término, que el estudio de alguna manera ha contribuido a la disciplina del Hockey sobre Patines en su etapa inicial, en función de su relevancia en pro de una futura masificación. Por otra parte, creo que todo estudio representa un aporte científico, por lo tanto, debemos considerarlo significativo. Desde el punto de vista estadístico se llegó al siguiente resultado, en la prueba "t" para muestras no independientes:
Coordinación óculo-pedal la razón "t" es 17.40
Coordinación óculo-manual la razón "t" es 3.43
Test de Juego Simple la razón "t" es 10.67
Test de coordinación óculo pedalComo se aprecia en la tabla 1, los menores mejoran su tiempo de recorrido, lo que evidentemente denota un mayor dominio de los fundamentos básicos y dominio de patín y stick, es importante señalar que durante la aplicación del tratamiento los menores deportistas no practicaron el mecanismo del test antes mencionado, sin embargo, debido al aumento de sus conductas motoras los 15 alumnos logran mejorar su tiempo y por ende su rendimiento motor.
Test de Coordinación óculo manualEn el caso del test de dominio aéreo, se aprecia que la gran mayoría de los deportistas superan su rendimiento de pretest, podemos evidenciar que solamente un alumno no logra superar su rendimiento. En este caso sería importante señalar que pudo haber afectado su concentración y los niveles de ansiedad por superar la prueba. Es evidente señalar que en ambos test, los menores lograr superar su rendimiento, lo que a mi juicio tiene mayor valor es que estos resultados se consiguen sin mecanizar la acción motora, simplemente es el resultado de un tratamiento multilateral del rendimiento deportivo.
Interpretación Gráfico de Ataque
Gráfico 1. Pre-test y Pos-test de Ataque.Para el caso del test de juego simple, se aprecia que los alumnos inician el proceso con un gran déficit en los aspectos ofensivos, en el cual 10 (diez) de los 15 (quince) alumnos están en un rango de muy bajo lo que representa el 66.6% de los sujetos. De la misma manera, podemos apreciar que 5 (cinco) sujetos obtienen un rango bajo lo que representa un 33.4% del total. Teniendo en cuenta los elementos técnicos y tácticos exigidos para el test, los restantes cinco alumnos se encuentran en un rango bajo, ningún alumno logra cumplir con los elementos mínimos de juego ofensivo. Una vez aplicado el tratamiento, podemos evidenciar que gran parte de los alumnos logran mejorar su rendimiento, alcanzando 5 (cinco) menores una categorización baja lo que representa el 33.4% del total. El rango normal fue alcanzado por 4 (cuatro) lo que representa el 26.6% del total. Finalmente se aprecia que 6 (seis) alumnos obtuvieron un rango alto lo que representa el 40% del total. En consecuencia podemos deducir que hubo un aumento importante en el rendimiento de los alumnos en las nociones ofensivas de juego simple, pudiendo desarrollar sistemas mínimos de juego táctico como también superar y fortalecer los elementos técnicos.
Interpretación Gráfico Defensa
Gráfico 2. Pre-test y Pos-test Defensa.Para el caso del test de juego simple, se aprecia que los alumnos inician el proceso con un gran déficit en los aspectos defensivos, en el cual 12 (doce) deportistas obtienen un rango de muy bajo lo que representa el 80% del total de los sujetos. De la misma manera, podemos apreciar que 3 (tres) sujetos obtienen un rango bajo lo que representa un 20% del total. Una vez aplicado el tratamiento, podemos evidenciar que gran parte de los alumnos logran mejorar su rendimiento, alcanzando 1 (uno) sujeto una categorización baja lo que representa el 6.6% del total. El rango normal fue alcanzado por 11 (once) alumnos lo que representa el 73.3% del total.
Finalmente se aprecia que 3 (tres) alumnos obtuvieron un rango alto lo que representa el 20.1% del total. En consecuencia podemos deducir que hubo un aumento importante en el rendimiento de los alumnos en las nociones defensivas de juego simple, pudiendo desarrollar sistemas mínimos de juego táctico como también superar y fortalecer los elementos técnicos. "El fraccionamiento de las tareas como medio para polarizar la atención sobre aspectos concretos del aprendizaje, impediría la práctica global, integradora, de todas las capacidades de forma simultánea, por lo que su práctica reiterada podría desarrollar factores de rendimiento inconexos que tendría poca transferencia al juego real" Por lo tanto, se concluye que en la prueba "t" para muestras no independientes con 14 (catorce) grados de libertad, se necesita un valor de: 1.7613 para que la "t" sea significante al valor 0.05 y de: 2.624 para que sea significante al valor 0.01. Esto quiere decir que la diferencia entre las dos medias es significante a los valores 0.05 y 0.01. Entonces la conclusión es que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
4. ConclusionesDesde el punto de vista del rendimiento motor de los alumnos, se concluye que en el caso de la C.O.P.: un 100% de los alumnos obtuvieron rendimiento motor. En la C.O.M.: un 86.6% de los alumnos obtuvieron rendimiento motor. En el caso del test de juego simple el 100% de los alumnos obtuvieron rendimiento en la aplicación del pos-test ofensivo y defensivo.
Para este estudio podemos inferir que las diferencias probadamente se deben a que el "juego" como estrategia metodológica central, nos aporta con múltiples posibilidades de desarrollo motor en los menores, ya que permite por su plasticidad de movimientos dotar y equipar al niño en el ámbito motor. El movimiento afirma Wallon es: "Una fuente inagotable de experiencias". También es necesario inferir que seguramente existe un factor motivacional que fortalece las acciones conductuales de los menores, provocando una muy buena actitud frente al entrenamiento, generando el desarrollo de valores como la responsabilidad, perseverancia, respeto y buena actitud frente al trabajo, participando activamente en acciones lúdicas espontáneas y dirigidas posibilitando de esta manera, el desarrollo de referenciales metodológicos y socioeducativos.
Por lo tanto, se puede concluir que la innovación metodológica, sí provoca rendimientos motores significativos mejorando el aprendizaje deportivo inicial. Por los resultados obtenidos podemos señalar que en la etapa de iniciación deportiva en la disciplina del hockey sobre patines las acciones motrices serían actos inteligentes que implican mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Las situaciones de aprendizaje deben dirigirse a mejorar cada uno de estos aspectos dentro del marco del juego global. Es también necesario seguir los procedimientos pedagógicos para definir las estrategias en la práctica, es decir, la forma particular de abordar los diferentes ejercicios o planteamientos pedagógicos que componen la progresión de enseñanza de habilidades motrices.
Es necesario equipar funcionalmente al niño siguiendo los procedimientos adecuados, "el juego" es la mejor manera de incidir en su capacidad de aprendizaje, ya que para el niño la actividad deportiva no es una forma de vida, sino la espontánea manifestación de una acción lúdica, por lo tanto, se infiere la necesidad de fomentar una Pedagogía de Deporte basada en acciones lúdicas globalizadas. Debido a estas razones, considero que puede ser inútil e ineficaz la especialización precoz siguiendo procedimientos analíticos de aprendizaje; en cambio, sería más acertado favorecer la construcción de nuevas habilidades motrices mediante el entrenamiento de los prerrequisitos que he aludido anteriormente, basados en experiencias previas multifacéticas, para que en el momento en que la habilidad haga su aparición, ésta se desarrolle en toda su potencialidad, más como un cúmulo de factores que han sido tomados en cuenta, que como un comportamiento debido simplemente a cambios neurológicos. En otras palabras no se trata de aspirar a que un niño patine a los tres años de edad, pero sí, que las experiencias previas procuradas a través de multitud de situaciones, faciliten una buena maduración del patrón a utilizar, que pueda en su día ser la base para que el niño sea capaz de emular, situaciones de algún deporte competitivo. De igual manera, podemos apreciar que la vertiente de iniciación deportiva adaptada a las edades evolutivas de la infancia requiere una fundamentación sobre los enunciados, contenidos y métodos de la educación motriz de base.
En la educación motriz de base, no sólo debemos estimular las capacidades del niño, sino que también debemos perseguir, y por tanto, conseguir que el niño constate, el logro de un cierto "rendimiento", expresado en cada habilidad motriz que va adquiriendo.
En el ámbito metodológico, el presente estudio adopta las siguientes inferencias para el desarrollo deportivo del niño:
El juego como objeto, método y finalidad.
El niño participa activamente: observa, toma decisiones, crea, aporta ideas y críticas elabora estrategias.
Se parte de la realidad, de lo vivenciado, de donde se producen los aprendizajes significativos para que los contenidos sean motivantes y tengan sentido para los alumnos.
Se da prioridad al movimiento espontáneo, en acciones unas veces sugeridas por el niño, otras por el profesor, según las necesidades del grupo.
El niño puede y debe elegir los caminos que considere convenientes para resolver los problemas, llegando a un reconocimiento de limitaciones y posibilidades, aceptando las individualidades.
Se fomenta diversos contenidos de temas transversales: educación para el desarrollo de valores tales como la fortaleza, perseverancia, respeto, obediencia, actitud frente al trabajo etc.
Los juegos plantean un trabajo multifuncional. Se posibilita la atención a la diversidad.
Finalmente creo que los procedimientos adecuados para una Pedagogía de Deporte deberían estar basados en la indagación, pues favorece que los alumnos adquieran y comprendan los parámetros de eficacia a partir de la totalidad del juego. El profesor debe esforzarse por mostrar pautas, hacia la consecución del éxito y no tratar de inducir a los alumnos a situaciones preestablecidas. Las acciones motrices de los deportes colectivos, son actos inteligentes en los que están implicados los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Las situaciones de aprendizaje deben dirigirse a la mejora de cada uno de estos aspectos dentro del marco del juego global.
Referencias bibliográficas
ARY, D. CHESER, L. RAZAVIEH, A. Introducción a la investigación pedagógica. 2ª Edición México, D.F. 1985
ÁGUILA, C. Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar. Revista Digital: www.efdeportes.com Número 20. Buenos Aires, 2000.
ÁGUILA, C. ANDÚJAR, C. Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. Revista Digital: www.efdeportes.com, Número 21. Buenos Aires, 2000.
ALVES, K. SANTOS, S. - OTUZI, F. El Programa sobre Juegos Cooperativos en el Cepeusp. Una Evaluación. Revista Digital: www.efdeportes.com, Número 13. Buenos Aires, 1999.
ANNEMARIE, S. Educaçào Física Principios Pedagógicos. Ao Livro Técnico S/A. Río de Janeiro, 1983.
BENTO, J. - GARCÍA, R. - GRACA, A. Pedagogía de Deporte Perspectivas y Problemáticas. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001.
BLÁNDEZ, J. La investigación - acción: Un reto para el profesorado. Inde Publicaciones. 2ª Edición. Barcelona, 2000.
BLÁZQUEZ, D. Evaluar en Educación Física. Inde Publicaciones 6a Edición. Barcelona, 1998.
BRAVO, R. - FERNÁNDEZ, E - MERINO, R. El Juego: medio educativo y de aplicación a los bloques de contenido. Ediciones Aljibe. 1ª Edición. Málaga, 1999.
CÁRDENAS, D. El Entrenamiento Integrado de las Habilidades Visuales en la Iniciación Deportiva. Ediciones Aljibe. 1a Edición. Málaga, 2000.
CASTAÑER, M. - CAMERINO, O. La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Inde Publicaciones. 3a Edición. Barcelona, 1996.
CASTELLANI, L. Os tempos da globalizacao. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001.
DE MARCO, A. Fundamentos Neuropsicológicos do movimento humano. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001.
DÍAZ, J. El Currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Inde Publicaciones. 3a Edición. Barcelona, 1998.
ELENOR, K. Educação Física. Ensino & Mudanças. Editora Unijai. 2ª Edición. Ijuí, Río Grande do Sul -Brasil 2001.
FAMOSE, J. Cognición y Rendimiento Motor. Inde Publicaciones. 1a Edición. Barcelona 1999.
FUSTE, X. Juegos de Iniciación a los Deportes Colectivos. Editorial Paidotribo. 2ª Edición Barcelona 1998.
GALDINO, M. Puntos y Contrapuntos acerca de la especialización precoz en deportes. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001. Campinas, Tecnograf, 2000.
GALLÉN, C. Evolución histórica del hockey sobre patines. Revista Apunts, Educación Física Esports, N° 23, 1991.
GARGANTA, J. Horizontes e Órbitas no Trino do Jogos Desportivos. CEDJD, Universidade do Porto. 2000.
GARCÍA, H. La Formación del Profesorado de Educación Física: Problemas y Expectativas. Inde Publicaciones. 1a Edición. Barcelona 1997.
GALILEA-MUÑOZ, J. ESTRUCH-MASSANA, A. GALILEA - Ballarini, B. Especialización Precoz en Deporte. Apunts, 1986. Vol. XXIH. Pág. 15-23.
GIRALDES, M. Metodología de la Educación Física. Editorial Stadium. Buenos Aires, 1976.
GIMÉNEZ, A. Modelos de Enseñanza Deportiva. Análisis de dos décadas de Investigación. Revista Digital: www.efdeportes.com Número 13. Buenos Aires, 1999.
GIL DULCIO, L. Lo Lúdico y el Movimiento como Actividad Educativa. Revista Digital: www.efdeportes.com, Número 12. Buenos Aires, 1998.
GRACA, A. - OLIVEIRA, J. O Ensino Dos Jogos Desportivos. Editorial Paidotribo 1a Edición. Portugal, 1997.
GRECO, P. - NOVELLINO, R. Iniciación Deportiva Universal. Editorial LTFMG. Belo Horizonte, 1998.
GRUPO LA TARUSA. Educación Física en Primaria a Través del Juego. Inde Publicaciones. 1a Edición. Barcelona, 2001.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la Investigación. Editorial Me Graw-Hill Interamericana 2a Edición México 1998.
HERNÁNDEZ J. Evolución, valoración y diferenciación de la condición física en los jugadores de hockey sobre patines. Revista Científica Apunts, Educación Física Esports, N° 23, 1991.
HÖRST, W. Cuándo el niño está listo para disputar competiciones organizadas. Revista Digital: www.efdeportes.com, Número 32 Buenos Aires, 2001.
LE BOULCH, J. El Deporte Educativo Psicocinética y Aprendizaje Motor. Editorial Paidós Ibérica. 1a Edición Barcelona 1991.
LORA RISCO, J. La Educación Corporal. Editorial Paidotribo. 1a Edición. Barcelona 1991.
LÓPEZ, C. Mi vida sobre ocho ruedas. 1a Edición. San Juan Argentina, 1997.
MANSO, J -NAVARRO-RUIZ. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. 1a Edición. Madrid, 1996.
MARCHESINI, F. Hockey su pista fundamentos técnicos de base. Editorial Romana. 1a Edición. Roma, 1984.
MARTÍNEZ, G. El juego y el desarrollo infantil. Ediciones Octaedro. 2 a Edición. Barcelona 1999.
PAVÍA, V. El Modo Lúdico y otros ingredientes. Revista Digital: www.efdeportes.com, Número 25 Buenos Aires, 2000.
PAVÍA, V. El Proyecto sobre las Formas Cotidianas de Juego Infantil. Revista Digital: www.efdeportes.com, Número 5 Buenos Aires, 1997.
PALMI, J. Aspectos psicológicos del hockey sobre patines. Revista Científica Apunts, Educación Física Esports, N° 23, 1991.
PIÉRON, M. Para una Enseñanza Eficaz de las Actividades Físico-Deportivas. Inde Publicaciones. 1a Edición. Barcelona, 1999.
PONS, M. Lesiones traumatológicas en el hockey sobre patines. Revista Científica Apunts, Educación Física Esports, N° 23, 1991.
PLAN DIPUTACIÓN LA CORUÑA. Perfeccionamiento de la técnica del hockey sobre patines. Ediciones Caixa Galicia. 1a Edición. La Coruña, 1988
RODRÍGUES, R. Aprendizaje y Competición Precoz. Editorial UNICAMP. 3a Edición 1997.
RODRÍGUES, R. Deporte Competitivo y Espectáculo Deportivo. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001.
RODRÍGUES, R. Juegos Deportivos Colectivos. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001.
RODRÍGUES, R. Pedagogía del Deporte y Juegos Colectivos. Apuntes Programa de Magíster en Educación Física. 2001.
RODRÍGUEZ, F. Valoración funcional del jugador de hockey sobre patines. Revista Científica Apunts, Educación Física Esports, N° 23, 1991.
SASTRE, J.M. Hockey sobre ruedas. Editorial Juventud. Madrid, 1952.
TELMO, X. Métodos de Ensino em Educaçào Física. Editora Manole. Sao Paulo, 1986.
TRULLOLS, C. Táctica y Estrategia en el hockey sobre patines. Revista Científica Apunts, Educación Física Esports, 1991.
VALDÉS, H. Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación. 1a Reimpresión. La Habana 1987.
revista
digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006 |