efdeportes.com
La acción táctica en las competiciones de combate.
Deporte: karate-do

   
Cinturón Negro 4to. Dan Shito-Ryu.
Integrante de la Selección Nacional de Cuba entre los años 1991-1994, 1996, 1998
Entrenador de la Escuela Superior de Perfeccionamiento
Atlético (E.S.P.A), Cuba, 1995-2000.
Entrenador Proyecto de Deportista de Alto Rendimiento (PRODAR), Chile 2000-2006
Licenciado en Cultura Física ISCF "Manuel Fajardo" (La Habana).
 
 
Ramiro Chirino Cabrera
rchirinokarate@yahoo.com
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
     ¿Estrategia o Táctica? esta pregunta se la hacen generalmente los metodólogos, entrenadores y profesores vinculados a la competición deportiva de nuestro arte marcial. Estos dos términos utilizados en el arte de la guerra, en el ámbito comercial y en los deportes colectivos y de combate, han sido definidos por diferentes autores desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. La literatura existente relacionada a la competición deportiva en nuestro arte marcial es escasa y pocas definen con claridad estos conceptos. En muchos casos los conceptos se han confundido llegando a pensar que tiene el mismo significado; esto conlleva a un mal manejo en la práctica.
    El presente artículo pretende definir los términos de los elementos que componen la táctica en nuestro deporte lo cual nos permitirá una adecuada comprensión, planificación y control de la misma.
    Palabras clave: Karate-Do. Táctica. Acción táctica. Fases de la acción táctica.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 100 - Septiembre de 2006

1 / 1

Introducción

    Las primeras manifestaciones de Karate-Do tuvieron lugar en la India, en el año 300 DC, según libros antiguos. Dos siglos después en el año 470 un monje budista llamado Ta-Mo en chino, Bodhidarma en sánscrito y Daruma en japonés, se estableció en el monasterio budista de Shaolin situado en las montañas de Shun-Shan, en la provincia de Honan, al norte de China.

    Entre los siglos VII y IX es introducido por piratas chinos en el archipiélago de las Ryu-Kyu, situado entre Taiwán y Japón. La isla de Okinawa pertenece a este archipiélago y es considerado la cuna del Karate-Do.

    Este sistema de defensa se enriqueció con el practicado en Okinawa llamado TODE, que más adelante adquirió otros nombres en dependencia de las ciudades donde se practicaba, ya que cada una tenía diferentes características en su concepción.

    El Karate-Do fue llevado a Japón por el maestro Gichin Funakoshi; es aquí donde adquiere gran desarrollo. No es hasta el año 1953 aproximadamente que se comienza a competir de forma reglamentada, en el año 1970 se celebra el primer campeonato mundial en Japón, es aquí donde la táctica en la competición empieza a tomar importancia.

    La práctica del Karate-Do se divide en ejercicios pre-establecidos que representan un combate imaginario contra uno o varios oponentes llamados Kata, y ejercicios en parejas donde los competidores miden su nivel de preparación psicológica, física y técnico-táctico llamado Kumite o Combate.

    Existen tres formas de combate:

Jihu Ippon kumite: Combate preestablecido.
Jihu kumite: Combate libre.
Shiai kumite: Combate reglamentado o de competición.

    Este último es el que queremos analizar.

    La competición del shiai kumite presenta una serie de característica que es importante conocer y es posible analizar desde diferentes puntos de vista:

  1. A partir del objetivo principal de rendimiento (Yánez, 1996) es un Deporte Táctico.

  2. De acuerdo a su metodología es clasificado como un Deporte de Combate.

  3. Desde el punto de vista bioquímico y fisiológico es un Deporte Anaeróbico-Aeróbico (es de esfuerzo mixto variable).

  4. Desde el punto de vista biomecánico es un Deporte Acíclico.

  5. Desde el punto de vista sociológico es un Deporte Individual de enfrentamiento cuerpo a cuerpo.

  6. Desde el punto de vista psicológico hay gran desarrollo de las cualidades volitivas y capacidades de percepción, sensación, concentración de la atención, etc.

  7. Los combates duran tres minutos para los adultos y dos minutos para las mujeres, juveniles, cadetes e infantiles.

  8. Se compite en categorías individuales y en equipo.

  9. La victoria se obtiene por diferencia de ocho puntos o al acabar el tiempo el que tenga mayor puntaje, en caso de empate se irá a un minuto de tiempo extra, si persiste el empate se decidirá por hantei (decisión arbitral). En kumite equipo si existe el empate.


Objetivo

    Crear una clara definición de los fundamentos teóricos de la táctica en el combate, que le permita a los profesores, entrenadores y metodólogos seleccionar los contenidos y métodos del proceso de enseñanza - aprendizaje y de las direcciones de entrenamiento.


Desarrollo

¿Qué es la táctica?

    Algunos autores definen la táctica como:

    A. Puni "La táctica es el conjunto de modos de aplicación de los procedimientos técnicos en correspondencia con las condiciones de la competencia".

    Oliva y colaboradores "la táctica es la búsqueda de la eficacia, la perfección y el conocimiento a través del pensamiento y la praxis inteligente desarrollados en el combate de forma practica, libre y creativa".

    Karl Von Klausewitz "... la táctica es el uso de las fuerzas militares en el combate…".

    A. Alvarez "La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición".

    R. Chirino "La táctica es la tangibilización de la estrategia, que de forma creativa, lógica y real da soluciones eficientes a las situaciones cambiantes del combate, basado en la preparación y características de cada atleta".

    La táctica siempre va en función de un objetivo, es decir, va en relación directa con la estrategia; son indivisibles

    Elementos de la táctica en la competición de kumite:


    Componentes de la estructura de la Acción Táctica:


Pensamiento Táctico: Es el proceso de acciones internas que efectúa el atleta basado en estímulos externos e internos en función a la propuesta de medio y dirigidas hacia la solución satisfactoria de uno o varios problemas.

    A. Puni plantea: que el proceso del pensamiento táctico el deportista se orienta hacia el establecimiento de un vínculo entre la tarea y el modo de darle solución.

Respuesta Motriz: es la ejecución por parte del atleta de uno o varios movimientos a partir de condiciones externas como internas y sobre la base de un contexto específico.


Fases de la Acción Táctica

    Según diferentes Autores:

  • Harre (1983) .

    1. Percepción y Análisis de la situación.

    2. Solución Mental.

    3. Solución Motora.

  • F. Mahlo (1965) .

    1. Percepción.

    2. Análisis.

    3. Respuesta Motriz.

  • Oliva (Seminario en Chile, 2002) .

    1. Pensamiento.

    2. Planteamiento.

    3. Propuesta.

    4. Acto.

    5. Respuesta.

  • R. Chirino (2003) .

    1. Percepción y Análisis.

    2. Solución Mental.

    3. Preparación.

    4. Ejecución.

    5. Recuperación.

  1. Fase de percepción y análisis

        La percepción es la capacidad que tiene el atleta de recibir, procesar, valorar y elegir una variedad de aspectos temporo-espaciales de cada acción técnico-táctica para solucionar las situaciones que se dan en la competencia en el menor tiempo posible. Las percepciones nos permiten calcular la distancia, la capacidad de movimiento y el tiempo de ejecución de las acciones del oponente.

        Según D. Harre (1983) "la capacidad de percepción depende del alcance de la vista, del campo visual, de los cálculos ópticos-motores, del nivel de formación de habilidades técnico-tácticas, de la capacidad de los procesos mentales, de los conocimientos, experiencias y de la actitud del deportista".

        Las percepciones especializadas son individuales en cada deporte. En los deportes de combates las que más se manifiestan según A. Puni (1974) son:

    • Percepción del tiempo: "Es el reflejo de la duración, la velocidad y la consecutividad objetiva de los fenómenos de la realidad".

    • Percepción del espacio: "Es la diferenciación de las percepciones de la forma, el tamaño y volumen de los objetos, la distancia que media entre estos, su mutua disposición, la lejanía y las direcciones en que se encuentran".

    • Percepción del movimiento: "Es el reflejo en el tiempo del cambio de posición de los objetos o del propio observador en el espacio".

        El análisis nos permite estudiar y decantar las diferentes situaciones que se van presentando en el combate.

  2. Fase de solución mental

        Es la fase donde el atleta representa mentalmente la respuesta posible a la situación que se le presenta y esta va a depender de la información exterior que esta recibiendo, de sus impulsos internos del momento y de las diferentes variantes de soluciones que se hayan entrenado para las diferentes problemáticas.

  3. Fase de preparación

        Es la fase que le permiten al competidor manejar el combate sin interacción física. Se usa como recurso para la obtención de datos sobre el oponente. Esta juega un papel auxiliar cuando se prepara acciones defensivas, ofensivas y mixtas.


    1. Acciones Exploratorias: Se ejecutan mediante fintas o amagues y son usadas para descubrir las acciones técnico-tácticas del oponente, sus puntos vulnerables, etc.

      • Fintas: Es un gesto que puede ser todo movimiento con cualquier parte del cuerpo, que no represente ni parcial, ni totalmente un elemento técnico. También es un cambio de ritmo en el combate, un cambio de distancia, etc.

        • Primera intención: es la finta y la acción técnica seguida.

        • Doble intención: es la finta una pequeña pausa y la acción técnica.

      • Amagues: Es la ejecución parcial o total de elementos técnicos.


    2. Acciones de Maniobras: Se ejecutan con ayuda de desplazamientos para el control de la distancia con el fin de elegir una posición cómoda y en el momento oportuno realizar las acciones técnico-tácticas

      • Pasivo - Activo: Sistema de maniobras que buscar no forzar las acciones en el combate, evitando mantener un ritmo e intensidad alto de ellas, basado en la utilización de defensas obstructivas que hacen que él pierda la concentración, momento el cual esperamos nosotros para puntuar.
        Este sistema de maniobras se basa fundamentalmente en el control de la distancia con desplazamientos circulares, laterales y lineales.
        La actitud combativa que más predomina en este sistema es la falsa-aparente.

      • Presión: Sistema de maniobras que busca imponer un ritmo e intensidad elevada, mediante la disminución paulatina de la distancia entre los oponentes, buscando que descuide su guardia, falle un ataque o una acción de contraataque, etc.
        El atleta utiliza la disminución de la distancia como medio de imposición de la presión apoyado por acciones exploratorias.


  4. Fase de ejecución

        Es la fase donde se da cumplimiento motriz a la estructura del pensamiento táctico (percepción y análisis y solución mental). Esta se divide en:

    1. Acciones Defensivas.

    2. Acciones Ofensivas.

    3. Acciones Mixtas.


    1. Acciones Defensivas.

          Las Acciones Defensivas constituyen toda una serie de acciones tendientes a neutralizar, anular o invalidar una acción ofensiva del oponente.
      Estas son:

      1. Desplazamientos: Es el acto de neutralizar la acción ofensiva del oponente mediante el control de la distancia por los desplazamientos.

        • Desplazamientos hacia delante: se usan más cuando anticipamos o contraatacamos simultáneo.

        • Desplazamientos hacia atrás: se usan cuando vaciamos un ataque, es decir dejando fuera de distancia el ataque del oponente.

      2. Bloqueo: Es la acción de anular físicamente un ataque mediante la desviación, la atracción, la obstrucción y la intercepción de un ataque impidiendo que llegue a su destino.

        • Bloque con un Brazo: Es la más usada. Esta puede ser de interceptación, desviación y atracción.

        • Bloqueo con los Brazos: Es cuando nos protegemos con los dos brazos la parte del cuerpo donde se intuye que va predestinado la acción ofensiva o el contraataque.

      3. Esquivas: Es la acción mediante desplazamientos laterales o giros que hacen que el contrario falle su ataque (Tai No Sen).

        • Esquiva Pasiva: Es cuando mediante giros (Tai Sabaki) quedamos fuera de la distancia de ataque del oponente.

        • Esquiva Activa: Es cuando mediante giros quedamos en distancia de contraataque.



      Tipos de Defensas

      1. Defensa Pasiva: Es la acción en la cual no media un elemento técnico en respuesta al ataque del oponente.
        Su uso táctico esta amparado en la finalidad de neutralizar, anular o invalidar el ataque del oponente valiéndose de los 3 elementos del sistema defensivo.


        • Defensa Obstructiva: Consiste en romper los esquemas del oponente, no dejándolo concretar sus ataques mediante:

          • Control de la distancia; o muy corta o muy larga.

          • Amagues y fintas.

          • Bloqueos, esquivas, desplazamientos.
            El objetivo es hacer todo lo que imposibilite al oponente realizar sus acciones.


        • Defensa Post Ejecutiva: Es la acción donde el propósito es evitar la reacción del oponente después que realizamos una acción o varias acciones técnicas.

          • Recuperación Ofensiva: Salida con amagues o fintas.

          • Recuperación Defensiva: Salida hacia atrás, lateralmente, con bloqueos.

          • Recuperación Mixta: Combinación de las acciones de recuperación ofensiva y defensiva en una salida.


      2. Defensa Activa: Es la acción defensiva determinada por la interrelación entre defensa y ataque.


        • Contraataque: Son acciones o conjunto de acciones encaminadas a puntuar que surgen como respuestas a los ataques del oponente. Siempre va presidida de una de las acciones defensivas.
          El contraataque es la respuesta ofensiva de la defensa.

      Tipos de Contraataque


      • Contraataque Simple: Es cuando después de una acción defensiva del oponente articulamos una sola técnica.

      • Contraataque Doble: Es cuando después de una acción ofensiva del oponente articulamos dos técnicas.

      • Contraataque Múltiple: Es cuando después de una acción ofensiva del oponente articulamos más de dos técnicas.

      Formas de Contraataques


      • Sin Provocación: Son respuestas defensivas a los ataques sin que estos hayan sido provocados.

      • Con provocación: Son respuestas a los ataques del oponente provocadas mediante falsas situaciones preestablecidas de descuido o ataques. Generalmente es usada contra un oponente que es anticipador. Este tipo de contraataque se le conoce como Pre-Defensivo.

      Tiempos del Contraataque


      • Anticipación: Es aquel que impacta al oponente en la fase de pre-ejecución de la acción ofensiva del oponente, es decir cuando va a iniciar la acción técnica (Sen No Sen).

      • Simultáneo: Es aquel que se realiza durante la fase principal de la técnica.

      • Intermedio o Riposta: Es aquel que se realiza en dos tiempos durante la fase principal de la técnica.

      • Posterior: Es aquel que impacta al oponente cuando la acción ofensiva se encuentra en la fase final de la técnica, justamente después de hacer fallar el ataque (Go No Sen).



    2. Acciones Ofensivas

          Están constituidas por acciones de ataque que toman la iniciativa en la agresión al oponente cuyo objetivo es puntuar de forma eficiente, no permitiendo ninguna respuesta opuesta.

      Formas de Ataque


      1. Ataques Directos: Es la acción que se ejecuta sorpresivamente sin preceder antes ninguna acción exploratoria. Al obtener nosotros la distancia o el oponente entra en ella y observamos una apertura en su guardia.
        Los ataques directos también se les llama "Anticipación o Ataque a la Preparación", estos se pueden ejecutar cuando el oponente entra en la distancia finteando o amagando, como cuando entra sin realizar ninguna acción exploratoria.

      2. Ataques Indirectos: Es cuando la acción ofensiva esta precedida por una o varias acciones exploratorias.


      Tipos de Ataques


      1. Ataques Simples: Es la acción con la cual accedemos al oponente con un elemento técnico puntuable.

      2. Ataques Dobles: Es la acción con la cual accedemos al oponente combinando dos elementos técnicos de mano-mano, pierna-pierna, mano-pierna o viceversa.

        • Con igual técnica y nivel.

        • Con igual técnica y distinto nivel.

        • Con distinta técnica e igual nivel.

        • Con distinta técnica y nivel.


      3. Ataques Múltiples: Es cuando articulamos más de dos acciones técnicas para acceder al oponente.

        • Ataques Consecutivos: Son encadenamientos de técnicas que se realizan con una pequeña pausa intermedia de las acciones pero que la intención es de continuarla.
          Este tipo de trabajo desconcierta mucho al oponente, porque piensa que la acción ha finalizado y es ahí cuando lo sorprendemos.



    3. Acciones Mixtas

          Es la más usada en la competencia ya que es la alternancia de forma acíclica o cíclica de las acciones defensivas y ofensivas en el combate.

          La acciones de alternancia sin pausas intermedia se le denominan acciones alternas y estas pueden ser:

      • Ataques - Defensa - Contraataque.

      • Defensa - Contraataque - Defensa - Contraataque.

      • Defensa - Defensa - Contraataque.

          Resultado táctico (efectividad de la acción).

          Para hablar de efectividad debemos remitirnos al el reglamento de arbitraje de la Federación Mundial de Karate-do en su articulo 6 el cual plantea las características para que una acción técnica sea puntuable.


    "ARTICULO 6: Puntuación"

    1. Las puntuaciones son las siguientes:

      1. SANBON: Tres puntos

      2. NIHON: Dos puntos

      3. IPPON: Un punto


    2. Se concede puntuación cuando se realiza una técnica en una zona puntuable de acuerdo a los siguientes criterios:

      1. Buena forma

      2. Actitud deportiva

      3. Aplicación vigorosa

      4. Zanshin

      5. Tiempo apropiado

      6. Distancia correcta


    3. SANBON se otorga por:

      1. Patadas jodan

      2. Derribo o barrido del oponente con la pierna al suelo seguido de una técnica puntuable


    4. NIHON se otorga por:

      1. Patadas chudan

      2. Golpes de punto a la parte trasera

      3. Combinación de técnicas de mano, cada una de las cuales puntuarían por separado.

      4. Desequilibrio del oponente seguido de técnica puntuable.


    5. IPPON se otorga por:

      1. Chudan o Jodan tsuki.

      2. Uchi.


    6. Los ataques están limitados a las siguientes zonas:

      1. Cabeza

      2. Cara

      3. Cuello

      4. Abdomen

      5. Pecho

      6. Zona trasera

      7. Zona lateral (los costados)


    7. Se considera valida una técnica eficaz realizada al mismo tiempo que se señala el final del combate. Una técnica, aunque sea eficaz, realizada después de una orden de suspender o parar el combate no será puntuada y si podrá suponer una penalización para el infractor.

    8. No se puntuará ninguna técnica, aunque sea correcta, que se realice cuando los dos contendientes están fuera del área de competición. Sin embargo, si uno de los contendientes realiza una técnica eficaz mientras esta todavía dentro del área de competición y antes de que el árbitro diga "YAME", dicha técnica será puntuada.

    9. No se puntuaran técnicas eficaces realizadas simultáneamente por los dos competidores, el uno sobre el otro (AIUCHI).

        Explicación.
    Para marcar es necesario aplicar una técnica a una zona puntuable según lo definido en el punto 6 anterior. La técnica debe ser controlada adecuadamente con relación a la zona atacada y debe satisfacer los 6 criterios del punto 2 anterior.

        Analizando el reglamento podemos decir que una técnica además de ser efectiva, porque punteo; deberá ser eficiente porque cumplió su objetivo, tenia que marcar tres punto y lo hizo.

        Las acciones ofensivas, defensivas activas (contraataques) y mixtas se pueden medir de formar cuantitativa y va en estrecha relación con la técnica que se ejecuto.

        Las acciones de maniobras, exploratorias y defensivas pasivas se miden de forma cualitativa y va en relación directa con el resultado de las acciones ofensivas, defensivas activas (contraataques) y mixtas.

  5. Fase de recuperación

        La recuperación es la fase donde el atleta retorna al estado anterior a la acción o al estado al inicial del combate.

        Podemos decir que existen dos tipos de recuperación:

    1. Recuperación Activa: que es cuando después de la fase de ejecución no existe una pausa del tiempo del combate.

    2. Recuperación Pasiva: que es cuando después de la fase de ejecución existe una pausa del tiempo del combate. Es acá donde se da la comunicación e instrucción del entrenador al atleta.

        En esta fase ocurre la retroalimentación, es decir, es un análisis interno que hace el atleta de la acción o acciones que acaba de ejecutar y el resultado de las mismas, en dependencia de este resultado el atleta se hace un nuevo análisis de la situación que va en dependencia del marcador actual (si va ganando, si va perdiendo, si va empatado), del tiempo que lleva y le queda de combate, de lo que debe o no hacer.

        Esta comienza después de finalizada la fase de ejecución y precede a la fase de percepción y análisis.


Conclusiones

    Podemos decir entonces que la Táctica:

  • Tiene relación directa con la estrategia.

  • Solo se aplica entre oponentes.

  • Esta condicionada al accionar del oponente.

  • El grado de controlarla es mediante la eficacia de sus acciones.

  • Que presenta una estrecha relación con la técnica, lo cual determina el grado de eficacia de sus acciones.

  • Que la táctica es determinante en el rendimiento deportivo.


Bibliografía

  • Álvarez Bedolla A Definición del Campo Táctico de Taekwondo. Revista Digital http://www.efdeportes.com/ - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002.

  • Álvarez Bedolla A Estrategia Táctica y Técnica: definición, características y ejemplos de los controvertidos términos. Revista Digital http://www.efdeportes.com/ - Buenos Aires - Año 9 - N° 60 - Mayo de 2003.

  • Álvarez Bedolla A., Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF "Manuel Fajardo" 2002.

  • Degtiariov, I. P. (1983) Boxeo. Editorial Raduga, Moscú.

  • Domínguez J. / Llano J. (1987). La Preparación básica de los boxeadores. Poligráfico: Alfredo López, Ciudad de la Habana.

  • Fontanillas Quezada J. Enseñara boxear es todo un proceso pedagógico. Revista Digital http:/www.efdeportes.com/ - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002.

  • González Harambure R Caracterización Integral del Karate-Do. Revista Digital http://www.efdeportes.com/ - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002.

  • González Rodríguez M. S. La preparación psicológica y las percepciones especializadas en el boxeo escolar: Una reflexión necesaria. Revista Digital http://www.efdeportes.com/ - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001.

  • Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Poligráfico: Osvaldo Sánchez, Ciudad de la Habana.

  • Mahlo, F. (1983). La acción táctica en el Juego. Editorial: Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  • Ozolin N. G. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Poligráfico: Osvaldo Sánchez, Ciudad de la Habana.

  • Joan Riera Riera (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. INDE Publicaciones. Barcelona.

  • Sagarra, A. (1991). El periodo directo a la competencia, en el boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo. Resumen de la tesis para optar por el grado de doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de la Habana.

  • Solís Fernández L. (1994). La competición de Karate. Entrenamiento de campeones. Editorial. Paidotribo, Barcelona.

  • World Karate-Do Federation. Reglamento Competitivo Internacional. http://www.wkf.net/ -Diciembre 2005.

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 100 | Buenos Aires, Septiembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados