efdeportes.com
El entrenamiento del bateo
en el equipo Las Tunas durante
las series nacionales XL, XLII y XLIII

   
*Entrenador de béisbol.
**Investigador en el campo de la preparación física.
(Cuba)
 
 
Lic. Rolando Ponce de León Rodríguez*  
MsC. Santos José Leyva Rodríguez**
joselr43@yahoo.com
 

 

 

 

 
Resumen
     Para este trabajo se tomo una muestra de 18 atletas del equipo de béisbol de Las Tunas que participaron en la XL, XLII y XLIII Serie Nacional, con una experiencia deportiva promedio de 12 años. El objetivo del mismo consistió en aplicarle algunas modificaciones a los diferentes indicadores de las cargas con una nueva concepción metodológica de los medios de entrenamiento del bateo y la variación de los contenidos de la preparación de fuerza especial.
    El método utilizado fue el experimento, además de la medición de los tiempos de micropausa y macropausa de descanso.
    Como aspecto interesante del trabajo se pudo demostrar que con las modificaciones realizadas se produjo un incremento en los resultados ofensivos del equipo, constituyendo alguno de ellos record para las Series Nacionales.
    Palabras clave: Bateo de fuerza. Bateo técnico. Bateo de potencia. Bateo táctico.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 100 - Septiembre de 2006

1 / 1

Introducción

    Para el campeonato nacional cubano se entrenan aproximadamente 12 semanas, las que se dosifican atendiendo a la experiencia del colectivo técnico, pues no existe ningún documento que plantee lineamientos para la planificación del macrociclo de entrenamiento.

    Los resultados obtenidos por el equipo Las Tunas hasta la serie XXXIX en los indicadores colectivos de juego fueron malos, ninguno se ubicó entre los primeros del país, siendo el PITCHEO el peor en el lugar 16 y el más destacado el bateo entre los lugares 9 al 11. En la producción de carrera y la impulsión del empate o la ventaja los resultados fueron bajos, inferiores al 20 %, promedio que estuvo entre los peores del país.

    Estos resultados evidenciaron deficiencias dentro del proceso de entrenamiento y en particular en el bateo, que es el elemento que más puede contribuir a incrementar los resultados deportivos de manera inmediata, pues el pitcheo necesita de un trabajo a largo plazo.

    La acción de batear es un ejercicio que persigue la coordinación de esfuerzos musculares para lograr la mayor velocidad del implemento, lo que permite que al conectar la pelota, está alcance una gran velocidad en la dirección deseada. Según Badillo (2002) para lograr este resultado es necesario que el deportista tenga un buen desarrollo de la fuerza explosiva (fuerza = masa * aceleración), y que a su vez sea capaz de aplicarla al implemento.

    El lograr la transferencia de fuerza general del deportista en fuerza especial aplicada al implemento deportivo, es la tarea fundamental del entrenador. Según la ley básica del entrenamiento propuesta por Verkhoshansky (2002), después que se logra una técnica efectiva, el incremento de los resultados deportivos dependen en mayor medida del aumento del potencial motriz del deportista.


Desarrollo

    En el Béisbol hace muchos años se introdujo el trabajo de la fuerza con pesas que de hecho significó un adelanto en el trabajo de la fuerza y los resultados se observaron rápidamente, sin embargo el actual desarrollo de la fuerza en los bateadores cubanos es elevado y es necesario lograr que estos niveles de fuerza máxima y de fuerza rápida explosiva se apliquen al implemento de competencia en función de lograr resultados superiores.

    En las series nacionales XL, XLII y XLIII el entrenamiento del bateo en el equipo Las Tunas se modifico, teniendo como base una nueva concepción metodológica de los medios de entrenamiento del bateo propuestas por los autores del trabajo, una variación en los contenidos de la preparación de fuerza especial y basándose en rangos diferentes para los componentes de la carga de entrenamiento.

    En este entrenamiento un elemento importante es la selección del peso del bate, pues muy por debajo o muy por encima del peso normal, puede deformar la estructura de la técnica y no lograr el efecto de transferencia de fuerza deseado. El otro elemento es la carga que se aplica y el orden que se realiza atendiendo a la macro estructura de entrenamiento utilizada.

    Otro elemento a considerar es que por la duración tan corta de la acción de batear, la relación de la pausa que se establece entre cada lanzamiento con la duración de la acción (1:10 o más) y la gran velocidad de la pelota lo que permite clasificarlo como un ejercicio de fuerza explosiva, Grosser (1988). Se puede afirmar que se activan fundamentalmente las fibras de contracción rápidas del tipo II b, las que utilizan la vía metabólica ATP - Crp, por lo que se hace necesario que se respeten estas características durante el entrenamiento.


Materiales y métodos

    Este entrenamiento se aplicó durante las series nacionales XL, XLII y XLIII de béisbol a 18 bateadores, los que han participado como mínimo en 6 series nacionales y una experiencia deportiva promedio de 12 años, la edad cronológica es de 26,7 años.

    Los bates sobre peso eran bates del mismo tamaño que los oficiales, pero que pesaban el 50 % más y los bajos pesos el 30 % menos.

    Las modificaciones que se aplicaron durante el entrenamiento fueron las siguientes:


Concepciones metodológicas de los medios de entrenamiento del bateo:

    Se variaron algunas concepciones en el uso de los medios en el entrenamiento. Este no se planifica por el contenido del medio, sino por el objetivo que este persigue, siendo lo fundamental para lo que se utiliza el medio. Por ejemplo se puede realizar el voleo para el desarrollo de la fuerza especial y el mismo medio para la corrección de la técnica.

    Se establecieron cuatro direcciones para el entrenamiento del bateo.

  1. Bateo de fuerza. En este grupo se persigue como objetivo aumentar los valores de fuerza especial del deportista y la transferencia de la fuerza general a la acción competitiva.

        Los medios más utilizados son: Swing al aire, voleo y soporte los que se ejecutan con bates de sobrepeso y bajo peso.

  2. Bateo técnico. Persigue como objetivo la corrección de las deficiencias técnicas de los bateadores, así como el mejoramiento del bateo hacia los diferentes ángulos del terreno.

        Los medios más utilizados son: Swing al aire, voleo, soporte, en parejas, corta distancia, con lanzadores. En este trabajo lo primordial es lograr que se mejore la estructura técnica del deportista, sin tener en cuenta un resultado deportivo. La prioridad de los medios es Swing al aire, voleo y soporte en la etapa de preparación general y los medios de corta distancia, en pareja y bateo con lanzadores en la etapa especial.

  3. Bateo potencia. El objetivo de esta dirección es aumentar la velocidad de salida de la pelota, por lo que la atención debe dirigirse sólo a lograr que el deportista realice cada repetición al máximo de sus posibilidades. El volumen de entrenamiento debe permitir esto y las pausas, las máximas necesarias para recuperar el sistema de energía y lograr el objetivo propuesto.

        Los medios más utilizados son: Swing al aire, voleo y soporte. En este trabajo lo primordial es aumentar el rendimiento, para ello es necesario que el deportista posea una técnica correcta.

  4. Bateo táctico. El objetivo fundamental es perfeccionar la preparación del bateador para el desempeño competitivo, priorizando la táctica que va a desarrollar el equipo en la competencia.

        Los medios más utilizados son: Swing al aire, voleo, soporte, en parejas, corta distancia, con lanzadores (normal y de oposición) y juego.

    Es importante señalar dos aspectos:

  • Los medios se utilizan comenzando en la etapa de preparación general, con prioridad en el Swing al aire, voleo y soporte. Al final se incluye el trabajo con entrenadores, en parejas y con lanzadores. En la etapa de preparación especial la prioridad de los medios se invierte, pasando el bateo con lanzadores a ser el medio más importante.

  • El bateo con lanzadores se realiza de dos formas fundamentales:

    • Normal: cuando el lanzador actúa a una velocidad del 70 % aproximadamente y se establecen situaciones de juego que el bateador debe resolver.

    • El bateo con lanzadores de oposición: es un enfrentamiento entre el bateador y el lanzador simulando la actividad competitiva y donde cada uno tratará de dominar al contrario.

    En el juego se ejecuta en condiciones de competencia pero con tareas específicas.

    Con esta definición de las diferentes direcciones para entrenar el bateo, se establece una diferenciación de por qué y cómo se deben usar los medios, logra una mejor ubicación de estos y posibilita establecer los tiempos de recuperación después de aplicados.


Resultados y discusión

Estructuración de la carga.

TABLA # 1. Etapa Preparación General.

TABLA # 2. Etapa de preparación Especial.

TABLA # 3. Competencia.

TABLA # 4. Cambios propuestos para la unidad de entrenamiento.

    Otros elementos que se tuvieron en consideración fueron los siguientes:

    Los medios que se utilizan en el entrenamiento se redistribuyeron, incrementándose el porcentaje de los que implican bateo con lanzadores, entrenadores y máquinas de lanzar en la etapa especial y competitiva y disminuyendo los demás.

    Se implementó la práctica de bateo con lanzadores competitiva, que es donde el lanzador trata de sacarle out al bateador en 7 lanzamientos, por lo que tiene que emplear su máxima velocidad y su mejor táctica de pitcheo.

    Se implementó el uso de los bates sobre peso y bajo peso, combinándolo con el bate oficial.

    El trabajo con estos bates se distribuyó de la siguiente forma según las etapas:

TABLA # 5. Utilización de los diferentes tipos de bates en las etapas de preparación.

    Los resultados obtenidos se valoraron en los diferentes indicadores del juego, tomándose para ello los datos de las series nacionales.

TABLA # 6.

    Los indicadores ofensivos de las últimas tres series son superiores a los resultados históricos obtenidos por los deportistas, (tabla # 6). Se destaca el incremento del % en la impulsión de carreras, elemento más importante dentro de la ofensiva, que está relacionado con las posibilidades de victoria del equipo.

    Hasta la serie 42 sólo había dos atletas como líderes individuales en diferentes temporadas y en las tres series estudiadas se ha multiplicado esta cifra (8), siendo el promedio ofensivo de 469 y los 28 home run los más altos de todas las series nacionales del béisbol revolucionario.

    En todos los indicadores de las series nacionales XL, XLII y XLIII, se superan los récords históricos ofensivos para un equipo de Las Tunas en series nacionales.

    A continuación relacionamos algunos de estos resultados.

Serie XL

  • Campeón de bateo con average de 421 puntos.

Serie XLII

  • Campeón de bateo con average de 431 puntos.

  • Campeón de home run con 28 (récord nacional).

Serie XLIII

  • Campeón de bateo con average de 469 puntos (récord nacional).

  • Líder en hit con 131.

  • Líder en carreras anotadas con 74.

  • Líder en carreras impulsadas con 67.


Conclusiones

    Las modificaciones a los diferentes indicadores de las cargas; con una nueva concepción metodológica de los medios de entrenamiento del bateo y las variaciones de los contenidos de la preparación de fuerza especial propuestos para las series XL, XLII y XLIII, provocaron un incremento en los resultados ofensivos del equipo; constituyendo algunos de ellos récords para las series nacionales.


Bibliografía

  • Verkhoshansky, Y. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo, 2002.

  • Grosser, M. Principio del Entrenamiento Deportivo. Colombia: Editorial Martínez Roca, 1988.

  • González Badillo, J. Bases teóricas y experimentales para la aplicación del entrenamiento de fuerza al entrenamiento deportivo. Infocoes, 2002.

  • Colectivo de Autores. Programa de Preparación del Deportista de Béisbol.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 100 | Buenos Aires, Septiembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados